- Publicidad -

Duras críticas recibieron Gustavo Petro y Lula da Silva por su posición con Venezuela: “Es cruel con la población”

El sábado 24 de agosto de 2024, la Cancillería de Colombia a través de un comunicado conjunto de los presidentes Gustavo Petro (Colombia), y Luis Ignacio Lula da Silva (Brasil), sostuvieron su posición de publicar las actas electorales por parte de Venezuela, luego de las elecciones del domingo 28 de julio y que, de acuerdo con el Consejo Nacional Electoral de ese país, el ganador fue Nicolás Maduro.

El exministro de Educación Alejandro Gaviria criticó la posición de Gustavo Petro a través de un corto mensaje en su cuenta de X. “El lenguaje político está diseñado para que las mentiras suenen veraces y los crímenes parezcan respetables”, aseveró Gaviria.

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda en el Gobierno de Iván Duque, rechazó la posición del jefe de Estado, indicando que el mandatario está del “lado incorrecto de la historia”.

Del lado incorrecto de la historia !! ¿Por qué cuesta tanto trabajo defender la democracia, rechazar el evidente fraude electoral y exigir el respeto de los derechos humanos de los actores de la oposición?”, expresó Restrepo.

Antes de la publicación oficial por parte de la Cancillería, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras lanzó críticas contra el canciller Luis Gilberto Murillo, afirmando que Colombia terminará reconociendo la victoria del dictador Nicolás Maduro.

“11 países de la región no reconocen a Maduro y nuestro canciller sigue en consultas; probablemente en los próximos días ratificaremos la victoria de la dictadura en Venezuela. Indigno y mal precedente. Esto es un abrebocas de lo que le puede suceder a Colombia en el 2026. Y me pregunto: ¿Sobre qué quiere mediar nuestro canciller? cuando lo que debe hacer es solucionar el tema de los pasaportes y toda la corrupción que hoy gira en torno a su expedición y que tarde que temprano le va a estallar”, manifestó el líder de Cambio Radical.

Los presidentes Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva coincidieron en indicar su “total oposición a que se sigan aplicando sanciones unilaterales como instrumento de presión. Comparten el entendimiento de que las sanciones unilaterales son contrarias al derecho internacional y perjudican a la población de los países sancionados, especialmente a los grupos más vulnerables”.

No es la primera vez que las autoridades brasileñas y colombianas piden la divulgación de las actas oficiales de los comicios de julio. A principios de agosto, los ministros de Exteriores de estos dos países y de México hicieron lo propio, asumiendo una labor mediadora a nivel regional.

Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Argentina, Perú, República Dominicana y Uruguay en un comunicado conjunto rechazaron la decisión del Tribunal Supremo de Justicia.

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado