- Publicidad -

Urgente: producción de cocaína pura en Colombia se disparó: de 1.738 toneladas en 2022 pasó a 2.664 toneladas en 2023, según informe Simci

Versiòn diario El Tiempo: 

Colombia rompió el récord de producción de cocaína en 2023, al pasar de 1.738 toneladas métricas en 2022 a 2.664 toneladas métricas en el año en mención, lo que equivale a un incremento del 53 por ciento.

La cifra, conocida por EL TIEMPO, es parte central del informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), que se reveló este viernes, y que realiza el conteo oficial tanto de cultivos de coca como de potencial producción de clorhidrato de cocaína.
Según el informe, durante 2023 los narcocultivos se incrementaron en Colombia en un 10 por ciento, al pasar de 230.000 hectáreas a 253.000. Esta cifra coincide con el cálculo revelado por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, en entrevista con este diario.
Las 2.664 toneladas de cocaína, que se habrían producido en las ‘cocinas’ de los narcos durante 2023, ponen a Colombia como el mayor productor de esta droga en el mundo.  El año pasado, también, se logró un récord en incautaciones: 746 toneladas, en un resultado que el presidente Gustavo Petro ha calificado como histórico.
De hecho, ONU explica que la producción del alcaloide se concreta en la «cocaína pura y se basa en el supuesto de que todas las hectáreas sembradas son cosechadas para producir cocaína», y en el documento añade que «el dato no descuenta las 746 toneladas de cocaína (pureza desconocida) que fueron incautadas por las autoridades colombianas en 2023».
El Gobierno anunció su cambio en la estrategia de lucha contra el narcotráfico en el que priorizó la sustitución voluntaria de matas de coca (programa que tras dos años no arranca), sobre la erradicación forzada.
El año pasado, por ejemplo, la meta de erradicación se fijó en 20.000 hectáreas (frente a las 2300.000 detectadas) y este año se propuso erradicar 10.000 hectáreas, de las cuales a tres meses de finalizar el año, no va ni en 5.000.
En el cambio de la política de lucha contra las drogas se anunció priorizó además las operaciones de interdicción -destrucción de laboratorios y la incautación de drogas- este año, de acuerdo al Ministerio de Defensa se han incautado 705 toneladas de cocaína y 378 toneladas de marihuana.

Colombia con 15 enclaves productivos

En el informe Simci 2023 se indica que la producción potencial de cocaína continua en sus récords históricos. 
Del lado de la oferta, Perú reportó en 2023 una ligera reducción del área sembrada con coca y Bolivia completó tres años con tendencia a la estabilidad (entre 2020 y 2022).
De Colombia, el documento advierte que a diferencia del incremento entre 2021 y 2022 que estuvo fuertemente concentrado en el departamento de Putumayo, en este periodo el crecimiento fue más generalizado.
En 16 de los 19 departamentos con coca mostraron tendencia al incremento; Cauca y Nariño fueron los más afectados.

Hace una alerta sobre las zonas de expansión (territorios en los que la
presencia de cultivos de coca solo se registran en los últimos 3 años), 40 por ciento de
los territorios en esta categoría se ubican en la región Pacífico».

«Se mantienen los 15 enclaves productivos, que concentran el 39 por ciento del área con coca en tan solo 14 por ciento del territorio con presencia de cultivos de coca en 2023″, señala el documento.
El reporte hace una alerta sobre las zonas de expansión (territorios en los que la presencia de cultivos de coca solo se registran en los últimos 3 años), 40 por ciento de los territorios en esta categoría se ubican en la región Pacífico, siendo Cauca y Chocó los departamentos que presentan mayoritariamente lotes nuevos pero no dispersos sino conformando núcleos con densidades de siembra incluso mayores a 12 ha/km², es decir condiciones similares a las reportadas en los enclaves productivos que son escenarios de alta complejidad para la intervención».

Zonas de concentración y desconcentración

Destaca Simci 2023 que la geografía de la coca permite ubicar zonas de concentración donde los cultivos de coca alcanzan altas densidades de siembra, cercanas a las rutas de salida de la droga y donde se conforman territorios con fuertes incentivos para la eficiencia y la permanencia de los cultivos; esto contrasta con las zonas de desconcentración donde la comercialización y los mercados parecen ir en declive.
El reflejo de esta situación es que una hectárea de hoja de coca deja hoy hasta dos veces la cantidad de cocaína que producía hace 11 años, siendo Nariño el departamento con más cultivos que otros 15 departamentos juntos, incluyendo Antioquia y Valle del cauca.
En esa línea, explica el informe que en las zonas de concentración se extiende un modelo productivo de perfil industrial, ahí se encuentra el 80 por ciento de la coca a pesar de que ocupan solo 50 por ciento del territorio con presencia de cultivos de coca; «cerca de la mitad de la coca se encuentra en sitios especializados como enclaves productivos donde se viene observando una mejora continua del rendimiento de hoja por hectárea y una agroindustrialización tanto de la fase de cultivo como de la fase de extracción».
Mientras que en las zonas de desconcentración sigue habiendo coca, pero «con lotes más dispersos, menos productivos y en general con problemas para la comercialización».
 Las zonas de desconcentración también coinciden con territorios lejos de las fronteras y rutas de salida.

Caso Cauca

El Simci 2023 de Naciones Unidas tiene un capítulo especial sobre la situación de violencia que se registra en Cauca -donde precisamente hace una semana las Fuerzas Militares lanzaron la operación Perseo para recuperar el control del territorio-.
Simci concluye que «el área sembrada con coca en el departamento de Cauca se quintuplicó en los últimos diez años, este incremento se concentra más en la
zona montañosa que en la costera y se origina en la siembra de nuevos núcleos de coca que cumplen las condiciones de densidad y productividad, pero aún no completan la condición de permanencia para ser considerados enclaves».
Precisa que entre 2017 y 2023 han sido asesinados 252 líderes sociales en este departamento, lo que puede ser consecuencia del alto interés por los réditos de las actividades criminales que se ha convertido en uno de los principales incentivos para concentrar en el Cauca la presencia de grupos armados ilegales.
El informe toma como referencia datos de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, en 2023 se configuró un escenario de violencia provocado por la acción de las disidencias de las Farc-EP presentes en el territorio con las estructuras coordinadas por ‘Iván Mordisco’ y la ‘Segunda Marquetalia’, a lo que se suma la injerencia de la guerrilla del Eln con el Frente Suroccidental y el Frente Occidental.
«La influencia de los grupos armados ilegales en el Cauca ha venido intensificando la violencia en el departamento, afectando de manera particular a los municipios con cultivos de coca», concluye.
Y en esa línea, advierte que «en el escenario pos-acuerdo los combates entre grupos armados ilegales y la Fuerza Pública, los enfrentamientos entre grupos armados ilegales, y los homicidios a líderes sociales se han incrementado de manera sustancial desde el 2017 hasta el 2023».
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado