- Publicidad -

Tomas guerrilleras en Cauca y Valle: la base para imputar a 12 ex-farc por crímenes de guerra

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció una nueva imputación por crímenes de guerra y lesa humanidad en contra de miembros que integraron las filas de la guerrilla de las Farc. Se trata de 12 comparecientes que pertenecieron a cinco comandos y columnas que operaron en el norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca, los departamentos que prioriza la investigación del macrocaso 05, que indaga sobre la situación territorial de ambos territorios. Los firmantes fueron llamados a reconocer su responsabilidad en 14 crímenes identificados…

Asesinatos, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado y actos inhumanos son los crímenes que se configuraron el una nueva imputación de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) a los antiguos miembros de la guerrilla de las Farc.

La Sala de Reconocimiento de esa Jurisdicción encontró responsables de estos crímenes al senador Pablo Catatumbo y a otros 11 excombatientes de esa guerrilla por crímenes que se cometieron con las comunidades del norte del Cauca y del sur del Valle del Cauca.

La imputación ocurre dentro del caso 05, un capítulo especial que abrió la JEP para investigar y juzgar la situación particular del norte del Cauca y el sur del Valle. Solo en esa región se concentran 200.000 personas acreditadas como víctimas.

“Los imputados fueron llamados a reconocer responsabilidad por 14 crímenes identificados en más de 5.000 hechos violentos”, señaló el presidente de la JEP, el magistrado Alejandro Ramelli.

La JEP encontró que los imputados, además, son responsables de reclutar niños, niñas y adolescentes para la guerra, de usar minas antipesonal, de dirigir ataques contra la población civil en lo que se denominó como las “tomas guerrilleras” y de cometer crímenes contra el medio ambiente, bienes culturales y de lugares de culto.

Los hechos victimizantes ocurrieron en los municipios de Santander de Quilichao, Suárez, Buenos Aires, Morales, Caloto, Corinto, Toribío, Caldono, Jambaló, Miranda, Padilla, Guachené, Villa Rica y Puerto Tejada, en el norte del Cauca, así como en Florida, Pradera, Palmira, Jamundí y Candelaria, en el sur del Valle del Cauca.

De acuerdo con el magistrado Raúl Sánchez, relator del macrocaso, los imputados ya aceptaron su responsabilidad por escrito y se preparan para hacerlo de nuevo en una audiencia pública de reconocimiento.

De acuerdo con el magistrado Alejandro Ramelli, presidente de la JEP, y el magistrado Raúl Sánchez, relator del macrocaso 05, los firmantes ya aceptaron su responsabilidad por escrito, y se preparan para hacerlo a través de una audiencia pública de reconocimiento.

Uno de los hechos incluidos en esta imputación ocurrieron el 9 de julio de 2011. Eran las 10:30 de la mañana y ese sábado la gente de Toribío lo tenía destinado para hacer mercado. En el pueblo sonó una ráfaga de fusil que vino acompañada por varias más. Después se escuchó un estruendo: fue la detonación de una chiva bomba junto a la estación de policía.

En esa acción de la guerrilla murieron tres personas –el cerrajero, el carnicero y un gallero del pueblo– 103 más quedaron heridas y 460 casas quedaron destruidas.

La JEP también encontró un patrón criminal que se ensañó contra las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas –sujetos de especial protección por el Derecho Internacional Humanitario–. De acuerdo con el expediente, a la guerrilla se le atribuyó el asesinato de varios miembros de esas comunidades. También la persecución que los obligaba a desplazarse forzosamente.

“En las versiones realizadas por la JEP, de la mano de la Jurisdicción Indígena, a finales de abril de 2022, los comparecientes aceptaron varios asesinatos de líderes de las comunidades. En la investigación, la sala encontró, además, “especialmente grave el homicidio de médicos tradicionales indígenas o afrodescendientes”, añadió Ramelli.

¿Quiénes son los otros llamados a responder?

‘Francisco González’ o ‘Pachochino’: Desde 1993 hasta 2011 fue coordinador del Comando Conjunto de Occidente.

“Matías Aldecoa”: Fue fundador de la Compañía Ambrosio González y su primer comandante hasta el 2014.

“Miguel Ángel Pascuas”: fue fundador y máximo comandante del Frente 6.

“Calixto”: Fue miembro de la comandancia del Frente 6 entre 2008 a 2016 y su máximo comandante desde 2013.

“Carlos Antonio”: Fue miembro de la comandancia del Frente 6º y su segundo comandante desde 2013.

“Alirio”: También conocido como ‘Meneito’. Fue miembro de la comandancia del Frente 6º y su tercer comandante desde 2013.

“William”: Fue miembro de la comandancia de la compañía móvil Alonso Cortés desde 1994 y su principal comandante desde 2009.

“Vladimir”: Fue miembro de la comandancia de la compañía móvil Alonso Cortés desde 1999 y su segundo comandante desde 2009.

“Juvenal”: Fue el principal comandante de la Columna Móvil Miller Perdomo hasta 2015, salvo unos meses en 2003.

“Pacho Quinto”: Fue el segundo comandante la Columna Móvil Miller Perdomo desde 2003 y su máximo comandante en 2015.

“Mama Juana”: Fue miembro de la comandancia de la Columna Móvil Miller Perdomo y el segundo comandante de la estructura especial creada por las Farc–EP para operar en El Naya.

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado