Durante la presentación de los resultados efectuada en un seminario a través de la web denominado: Juntos por el Territorio, la subdirectora General de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP, Elizabeth Correa Soto, destacó la importancia del IDF como un insumo valioso para la toma de decisiones de las entidades territoriales y demás actores interesados en la realidad financiera de los territorios.
Además, destacó sobre los resultados como el ranking del IDF refleja “importantes avances como el incremento de los ingresos propios, a pesar de la alta dependencia de las transferencias de la nación, las cuales en promedio suman más del 60% de los ingresos de los municipios del país».
En los resultados desagregados, Bogotá D.C. destacó como la ciudad con mejores indicadores de desempeño fiscal en el Grupo de Ciudades, con 88,1 puntos sobre 100. A nivel Cauca, los mejores resultados del Índice de Desempeño Fiscal para la vigencia 2023, se resalta el trabajo de municipios como Guachené, que ha mantenido un alto nivel de gestión desde su creación, consolidándose como un referente de buena administración en el departamento del Cauca. También se destaca Timbiquí, bajo el liderazgo de la exalcaldesa Yadira Amú, quien, a pesar de enfrentar grandes dificultades al inicio de su mandato, logró mejorar significativamente la gestión municipal, entregándolo en excelentes condiciones. Villa Rica, con Rolleer Escobar Gómez al frente, también mostró un sólido desempeño fiscal, reflejando el compromiso de sus autoridades con la mejora continua de la administración pública. Estos municipios, entre otros, figuran entre los mejor evaluados en el departamento, demostrando que el buen gobierno es clave para el desarrollo local.
- LÓPEZ DE MICAY 71,82
- FLORENCIA 68,07
- GUACHENÉ 63,57
- PÁEZ (BELALCÁZAR) 61,55
- TIMBIQUÍ 61,45
- ARGELIA 61,02
- SANTA ROSA 59,83
- VILLA RICA 58,74
- MIRANDA 58,04
- INZÁ 55,95
Lo anterior refleja los esfuerzos de los municipios en cada grupo por optimizar los indicadores de los resultados fiscales y de gestión financiera, que determinan el índice de desempeño fiscal a nivel local. No obstante, Julián Torres, director de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal del DNP, enfatizó que las entidades territoriales deben seguir fortaleciendo la gestión de sus recursos propios, “en razón a que la autonomía conlleva a una mayor profundización de la descentralización».
Por otro lado, los resultados también señalan a varios municipios entre los peor administrados del Cauca. Entre ellos se destacan Bolívar, La Vega, La Sierra, Padilla y Silvia, que ocupan los últimos lugares entre los 42 evaluados. La mayoría de estos municipios pertenecen al sur del Cauca, con excepción de Padilla, en el norte, que atraviesa una grave crisis financiera sumada a la violencia e inseguridad incontrolables sin señales de mejoría. También la situación es crítica también en La Vega, La Sierra y Bolívar, que enfrentan desafíos de gestión significativos. En el caso de Silvia, que fue recibido en condiciones alarmantes, existe expectativa en que el actual alcalde, Juan Carlos López Morales, logre impulsar una transformación positiva en este territorio, reconocido por su gran potencial y futuro próspero. Los últimos lugares fueron ocupados por:
38. BOLÍVAR 33,97
39. LA VEGA 33,75
40. LA SIERRA 33,51
41. PADILLA 33,21
42. SILVIA 31,45
Por su parte, el subdirector de Fortalecimiento Fiscal Territorial, Eric Alberto Orgulloso, presentó el contexto de las finanzas territoriales y recomendó a los municipios hacer uso de instrumentos estratégicos como el Marco Fiscal de Mediano Plazo para el fortalecimiento de la planificación fiscal, los instrumentos de captura de valor por el uso del suelo que están contemplados en la ley, así como la actualización del catastro multipropósito, que le permita a los municipios el mejoramiento de las finanzas territoriales, que contribuyen positivamente al IDF. Además, recomendó a los municipios realizar un adecuado uso del presupuesto de los ingresos de cada vigencia.
La subdirectora General de Descentralización y Desarrollo Territorial, Elizabeth Correa Soto, finalizó reafirmando el compromiso del DNP para apoyar a los municipios en los retos prioritarios hacia el fortalecimiento fiscal.
Sobre el IDF y su Visor de Consulta
El IDF es una medición que evalúa el desempeño de la gestión financiera de las entidades territoriales basada en dos componentes, el primero, los resultados fiscales, que equivale al 80% de la ponderación, y contempla las variables de dependencia de las transferencias, la inversión en Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), la situación de endeudamiento, la capacidad de generar ahorro corriente y el balance fiscal. El segundo componente, denominado gestión financiera, equivale al 20%, y contempla las variables relacionadas con la gestión de las entidades territoriales para lograr una adecuada planeación y programación de sus ingresos, la ejecución de los compromisos en la vigencia y el cumplimiento con holgura de los límites a los gastos de funcionamiento determinados en la Ley 617 de 2000.
El análisis comparativo de los municipios, realizado a través de la Medición de Índice de Desempeño Fiscal, permite evaluar de manera objetiva su desempeño considerando la metodología de Capacidades Iniciales que clasifica a los municipios en seis grupos. Estas capacidades se miden en función de variables como densidad empresarial, valor agregado, tamaño de la población y porcentaje en cabecera municipal, economías de aglomeración e ingresos territoriales.
El Departamento Nacional de Planeación desarrolló un visor de consulta que permite explorar de manera detallada los resultados del Índice de Desempeño Fiscal, facilitando comparaciones entre las entidades territoriales a nivel nacional, departamental y con municipios de capacidades similares.