- Publicidad -

Reforma laboral no generará incentivos para reducir la informalidad en Colombia, advirtió la Andi

Versiòn Infobae.

En el primer reporte del 2025, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en un 11,6 por ciento, lo que corresponde a una disminución de 1,1 puntos porcentuales, en comparación con el dato registrado en enero de 2024, que fue del 12,7 por ciento, respectivamente.

Así mismo, la entidad destacó que la población ocupada creció en 878.000 personas, llegando a 22,9 millones, mientras que 14,5 millones de personas permanecieron fuera de la fuerza laboral, un grupo que incluye a quienes no buscan empleo por razones como estudios, labores de cuidado no remuneradas o problemas de salud.

Pese a ello, varios gremios y empresarios del país se mostraron preocupados porque la cifra de desempleo aún se mantenga en dos dígitos, por lo que instaron al gobierno para que se busquen alternativas para evitar que se incremente la informalidad en el territorio colombiano.

La informalidad es el problema más grande del mercado laboral colombiano y supera el 56%. En el último año, el mercado laboral no ha visto cambios significativos en este aspecto, el cual se ve explicado principalmente por la necesidad de las personas de autoemplearse”, explicó Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en un comunicado.

Del mismo modo, el empresario recalcó que, en la actualidad, hay tres millones de colombianos que no se encuentran vinculados al mercado laboral.

“Esto se reflejó en los resultados de enero, teniendo en cuenta que el 70% de los empleos creados a nivel nacional en este mes fueron de trabajadores por cuenta propia, que aumentaron en 617 mil frente a enero del 2024. De otra parte, es muy preocupante ver que nos mantenemos en niveles de desempleo en rango de dos dígitos”, manifestó.

Críticas a la reforma laboral

Incluso, aprovecharon para cuestionar la reforma laboral, uno de los proyectos liderados por el Gobierno Petro, que actualmente se encuentra en su tercer debate en el Senado de la República.

En cuanto a la reforma laboral que se encuentra debatiendo en el Congreso, Mac Master enfatizó: “como lo ha reiterado la ANDI, la reforma laboral que está en trámite en el Congreso de la República no genera los incentivos adecuados para revertir la informalidad, sino que aumenta las rigideces en el mercado, no toma en cuenta las nuevas dinámicas económicas globales, disminuye la competitividad y, posiblemente, incrementa la conflictividad laboral”.

Además, el presidente de la Andi mencionó que, pese a que Colombia cuenta con mejores proyecciones de crecimiento económico en la región para el 2025, “es un crecimiento que todavía está por debajo del potencial del país, lo que limita un mayor aumento en la creación de empleo”.

No obstante, recalcó que las cifras de empleo registradas en enero de 2025 fueron favorables para el país. “En enero se crearon 878 mil empleos en comparación con el primer mes del 2024; y los sectores que más crecieron en empleo fueron: comercio y reparación de vehículos (242 mil), alojamiento y servicios de comida (207 mil) y administración pública, educación y salud (139 mil) (…) cabe resaltar que el crecimiento de los dos sectores que mejor desempeño tuvieron en enero está relacionado con un efecto estacional por periodo de festividades y vacaciones”, apuntó.

A su vez, el líder empresarial declaró que la falta de seguridad jurídica, energética y física son dificultades que afectan al empresariado en su totalidad y la capacidad para invertir y generar más oportunidades laborales en Colombia, y expresaron su preocupación ante el incremento en las tarifas de gas para la ciudadanía colombiana.

La ANDI ve con preocupación el aumento de las tarifas de gas, derivado de la política energética del Gobierno Nacional y de la escalada en la violencia de los grupos armados en gran parte del territorio”, concluyeron.

Por último, subrayó que el incremento de la violencia por parte de grupos armados en diversas regiones del país también representa un desafío significativo para el sector empresarial. Estas condiciones no solo afectan la capacidad de las empresas para operar con normalidad, sino que también desincentivan nuevas inversiones que podrían contribuir a la generación de empleo formal.

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado