- Publicidad -

Recortes de USAID no pararán periodismo investigativo salvadoreño, dice director de Factum

San Salvador (EFE).- La suspensión de fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que ha afectado a varios medios de comunicación en El Salvador, no representa el fin del periodismo de investigación y su aporte tampoco ha condicionado su línea editorial en el pasado, señaló en una entrevista con EFE César Fagoaga, director de la Revista Factum.

Tras la toma de posesión de Donald Trump para su segundo mandato en enero pasado, el Departamento de Estado de EE.UU. congeló al menos por noventa días casi todos los fondos para los programas de ayudas en el exterior, con efecto inmediato y como resultado de una orden ejecutiva del mandatario.

Entre los afectados por este recorte se encuentran cerca de una docena de medios salvadoreños, principalmente dedicados a investigaciones, como Factum, y la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).

«Yo creo que esto, si bien es cierto, es un ‘impasse’ importante, pero no es para nada un fin para el periodismo de investigación», sostuvo el periodista.

Explicó que el recorte no fue una sorpresa total, ya que en la primera administración de Trump también se experimentaron reducciones similares.

No sorprendió el recorte de USAID, sino la rapidez

«La verdad es que nosotros lo esperamos (el recorte), lo que sí nos sorprendió fue la rapidez con la que ocurrió en esta ocasión», sostuvo.

A juicio de Fagoaga, se ha enviado un mensaje de que este recorte llevará a la paralización del periodismo de investigación, pero «la buena noticia para la gente y la mala noticia para los corruptos es que medios de comunicación como el nuestro se mantienen pese a eso».

El director de Revista Factum explicó que, al menos para el caso de su medio, no se recibieron recursos directamente de la USAID, sino que los recursos son asignados a «implementadoras u otro tipo de organizaciones que trabajan en pro de la transparencia, de la rendición de cuentas».

Recalcó que Factum ha sido transparente con la fuente de sus recursos con publicaciones en su web y subrayó que la asignación de fondos de cualquier cooperante no ha comprometido su línea editorial.

«Si algún donante quisiera intentar decirnos cómo hacer nuestro trabajo, en ese momento se corta la relación con ese donante, lo cual nunca ocurrió», enfatizó y añadió que «la independencia o la ética no dependen» de los fondos.

Recalcó que «es duro, claro, porque afecta la manera con la que nosotros hacíamos nuestras operaciones, pero no las detienen de ninguna manera» y agregó que, por otra parte, «hemos recibido muestras de solidaridad que nos parecen importantes, donde la audiencia se está apropiando de lo que hacemos».

Periodismo independiente, contrapeso al poder

Para Fagoaga, el periodismo independiente en El Salvador se ha convertido en uno de los últimos contrapesos al poder, por lo que reciben ataques, incluso del presidente Nayib Bukele, como ha señalado la APES.

Bukele publicó a inicios de febrero en su cuenta de X que «la gran mayoría de los periodistas y medios ‘independientes’ son, en realidad, parte de una operación mundial de lavado de dinero cuyo objetivo es impulsar la agenda globalista, junto con las ONG financiadas bajo el mismo esquema».

El mandatario salvadoreño acompañó su mensaje con una publicación de la cuenta en X de WikiLeaks, pero no presentó pruebas o documentos relacionados con su señalamiento.

«Los líderes populistas siempre buscarán a alguien a quien echarle la culpa por sus propias incapacidades o ineptitudes. Y en eso Trump no es muy diferente a Bukele», dijo Fagoaga.

«Era bastante evidente que iban a tratar de frenar o intentar frenar al periodismo»

Indicó que estos líderes «siempre van a tratar de buscar enemigos», y en el caso de El Salvador «después de haber terminado con la oposición política, después de haberse tomado los poderes del Estado», la sociedad civil y el periodismo están «manteniendo el sistema de contrapesos que necesita toda democracia».

«Era bastante evidente que iban a tratar de frenar o intentar frenar al periodismo» y «comparte tanto Bukele como Trump esta necesidad de tratar de atacar al periodismo independiente, porque el periodismo independiente muestra la verdadera cara, son Gobiernos corruptos, son Gobiernos incapaces en el caso salvadoreño», subrayó.

Sostuvo que la publicación de Bukele, en la que trata de ligar a los medios de comunicación al lavado de dinero, «es una declaración de intenciones».

«Nosotros la tomamos con bastante cuidado, porque me imagino que lo que está diciendo está anticipando lo que puede ocurrir», porque «puede ser la manera en la que busque el oficialismo, en este caso en El Salvador, para tratar de callar al periodismo independiente», que es el que «muestra casos de corrupción, ese periodismo que muestra la cara más criminal de la administración Bukele», subrayó el comunicador.

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado