El Presidente Iván Duque Márquez se reúne este martes, en la Casa de Nariño, con directores y representantes de diversos partidos y movimientos políticos del país para asistir a la firma del ‘Pacto por la vida, una cultura política pacífica, por la democracia y la no violencia en las elecciones y en el ejercicio político’.
La firma de este Pacto es una estrategia liderada por el Gobierno Nacional y el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, a través del cual se busca el fortalecimiento de la democracia, la reconciliación nacional, la convivencia y la no estigmatización en las campañas electorales.
El objetivo es que la sociedad civil, los partidos y movimientos políticos y los órganos de control se unan para vivir sanamente la democracia, de manera libre, transparente y segura.
Para esto, los partidos se comprometen a propender por una cultura política basada en el reconocimiento y en el respeto por el opositor político, rechazar públicamente y denunciar ante las autoridades competentes todo lo que amenaza el funcionamiento de la democracia que afecta la participación política, utilizar de manera responsable y respetuosa los espacios en medios de comunicación y redes sociales, y promover el ejercicio libre y consciente de los derechos políticos de toda la ciudadanía, rechazando cualquier acto de intimidación, coacción o corrupción electoral.
En este sentido, a través del Pacto se hace un llamado a los integrantes de todos los partidos y movimientos políticos, grupos significativos de ciudadanos y activistas de las campañas, a los medios de comunicación, a las autoridades territoriales y nacionales, y a la ciudadanía en general, a promover este acuerdo en los diferentes ámbitos de la sociedad, a fin de que esta campaña y el ejercicio respectivo de los cargos públicos se caractericen por una acción civilizada y consciente de la política, que abra el camino a un mejor futuro para Colombia.
Como testigos suscribirán el documento organizaciones internacionales de observación electoral como la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, la MAPP OEA, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea y la Embajada de Suecia.
A nivel nacional, lo harán la Misión de Observación Electoral y organizaciones sociales, institucionales y gremiales como Viva la Ciudadanía, Conferencia Episcopal de Colombia, Consejo Nacional de Paz, Asocapitales, Consejo Gremial y Asociación Nacional de Empresarios de Colombia.
También participarán como testigos la Presidencia de la República, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Ministerio del Interior, el Ejército Nacional, la Policía Nacional, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Consejo Nacional Electoral, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
Pacto Político por la Vida y la Democracia
En el marco de las Comisiones de Garantías electorales departamentales se viene promoviendo la firma de Pacto Político por la Vida y la Democracia, que busca que Gobierno Nacional, gobiernos locales, partidos, movimientos políticos y listas independientes se comprometan a rechazar la violencia física y simbólica en contra de líderes políticos y sociales, así como la desatada en contra de instalaciones o mobiliario público y/o privado.
Pactos Departamentales firmados
Se han firmado 16 pactos en el marco de las elecciones al Congreso y las Consultas Presidenciales durante el 2022: Antioquia, Norte de Santander, Cauca, Caquetá, Amazonas, Magdalena, Bogotá (en la Comisión Distrital), Vichada, San Andrés, Casanare, Boyacá, Sucre, Chocó, Huila, Cundinamarca y Córdoba
Plan Democracia y Plan Ágora II
Cabe destacar que el Plan Democracia, impulsado por el Gobierno Nacional, cuenta con más de 210 mil integrantes de la Fuerza Pública dispuestos para garantizar la seguridad del proceso electoral en todo el país, con énfasis en 55 municipios que tienen prioridad en materia de orden público y en las regiones donde se adelanta el proceso de elección de las personas que ocuparán las curules para las víctimas.
Así mismo, el Plan Ágora ll tiene más de 676 candidatos con protección personal para poder garantizar su participación política.
En total, más de 1.800 integrantes de la Fuerza Pública están destinados a esquemas de protección, más de 580 vehículos blindados asignados y más de 380 vehículos convencionales para los más de 676 candidatos.
De los 403 candidatos a ocupar las curules de víctimas, el 76% tienen medidas de protección automática al considerar que tienen algún tipo de riesgo.