El Ministerio de Minas y Energía se consolida como la primera entidad pública del país en adherirse al sello Equipares, programa que certifica el sistema de igualdad de género en este caso en el sector minero-energético del país.
En la última revisión sobre la composición del Ministerio se estableció que la participación de las funcionarias es equitativa frente a sus pares hombres. A 2021, en cuanto a personal de planta alcanzó el 50,5% y en contratistas llegó a 49,2%. Además, el porcentaje de personal profesional femenino en toda la entidad es de 54% y las mujeres que cumplen un rol de asesor ascienden al 57%.
Además, se elaboró el estudio sectorial de equidad de género para el Sector Minero Energético, con la participación de más de 70 empresas para avanzar en la identificación de las brechas en el mercado laboral, así como de buenas prácticas en materia de equidad de género. El estudio determinó, entre otras cosas, que el porcentaje de participación femenina para cada subsector es del 33,2% en energía, del 28% en hidrocarburos y del 20,4% en minería.
Este sello Equipares es liderado por el Ministerio de Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), avanzando en el rediseño de herramientas de levantamiento de información, procesos de autodiagnóstico y la ejecución del plan de trabajo para cumplir con los requerimientos.
El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, ha venido avanzando en el compromiso de lograr la equidad de género para el sector minero – energético, promoviendo el cierre de brechas existentes entre hombres y mujeres.
En este sentido, en marzo de 2020 se propusieron oficialmente los lineamientos para la equidad de género del sector, que contienen la hoja de ruta para promover, fortalecer y articular iniciativas que apunten a la integración del enfoque de género desde las dimensiones laboral y comunitaria.
Retos por venir
Aunque existen aún retos importantes, cabe resaltar que la participación de las mujeres en el empleo total generado por el sector alcanzó el 27% en 2020, evidenciándose un aumento en casi 7 puntos porcentuales frente a la línea base que se presentó en los lineamientos para la equidad de Género.
También se conformó una alianza público-privada del sector por la equidad de género, con la participación de 33 empresas de los 3 subsectores, 11 gremios y algunas organizaciones de mujeres líderes, para el desarrollo de un plan estratégico que permitirá avanzar en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Esto, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, a través de la consultoría de Insuco y CoreWoman.
Ahora bien, con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la Cooperación Alemana GIZ, se viene impulsando en los territorios la equidad de género, a través de talleres para el fortalecimiento de capacidades en cuanto a la resiliencia y el empoderamiento económico de mujeres mineras y se lanzó la estrategia Territorios con Futuro, con más de 100 contenidos pedagógicos sobre los lineamientos para equidad de género, política de derechos humanos y la estrategia de desarrollo y relacionamiento territorial.