De la misma manera, desde la RAP Pacífico, se realizó la socialización por parte de Camilo Lloreda, Gerente de la entidad y el equipo técnico, de iniciativas relacionados con los componentes antes nombrados como: Pago por Servicios Ambientales, el Observatorio Manglar, presentando los 5 documentos de política pública y las temáticas que los componen, también, se resaltó el Proyecto de Turismo Región Pacífico, haciendo énfasis en la Marca Pacífico Colombia y en la consolidación de las escuelas taller en los cuatro departamentos.
Además, se expuso el proyecto “Fortalecimiento y reactivación productiva de pequeños agricultores en los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca”, el cual formulamos en conjunto con AGROSAVIA, y busca potencializar el desarrollo agrícola, desde el fortalecimiento de las capacidades productivas locales, impactando municipios como: Ríosucio, Tadó, Nuquí, Acandí, Ungía, Novita, Buenaventura, Jamundí, Florida, Pradera, El Tambó, Timbiquí, Guapi, Mercaderes, Caldono, Ricaurte, Tumaco, Yacuanquer y Linares, centrándose en los sistemas productivos del café, chontaduro, coco, plátano, fríjol y la caña panelera.
Finalmente, se propuso la implementación de la Marca Pacífico Colombia en las estrategias adelantadas por la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad del Cauca, para el fortalecimiento de los emprendimientos del departamento. Y de la misma forma, la RAP Pacífico, reiteró su compromiso de continuar con el trabajo articulado con la Secretaría para el crecimiento del departamento y la región.