- Publicidad -

Las pruebas de Leyva contra Petro en la Comisión de Acusación por indisciplina por su presunta adicción

Versiòn Las2Orillas.

El martes 29 de julio, conectado virtualmente a una diligencia de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, el excanciller Álvaro Leyva Durán pidió a los congresistas que buscan conocer sus pruebas sobre supuestas adicciones del presidente Gustavo Petro escuchar completo un podcast de María Jimena Duzán. En su pieza, de doce minutos de duración, la columnista lee una carta que le dirigió al primer mandatario en septiembre de 2023 para invitarlo a reconocer, si fuese cierto, que enfrenta un problema de salud, en absoluto pecaminoso, y a someterse a un tratamiento médico en beneficio suyo y de su gobierno.

Puede leer aquí la carta abierta de María Jimena Duzán al Presidente

La periodista dice en su texto que sus fuentes le aseguran que el jefe del Estado ha querido mantener oculta su condición y advierte que eso podría someterlo incluso a chantajes por parte de altos funcionarios que se aprovecharían de sus hábitos de “aislarse y ausentarse” para acumular mayor poder. Terminada la lectura, la autora del texto concluye en su podcast que entre esos funcionarios está precisamente Leyva, que ha querido cobrar venganza por haber sido sacado del llavero de Petro.

Anuncios.

El excanciller también presentó como “evidencia” unas declaraciones en la que la excandidata presidencial Ingrid Betancourt se refería a la apariencia personal del presidente y decía que lucía cansado, ojeroso y huidizo. Cuando la defensa y algunos de los representantes de la célula de investigación le preguntaran a Leyva si esas eran todas sus pruebas como testigo contra el presidente, Leyva argumentó que resultaba muy diciente que otras personas con ascendiente ante la sociedad colombiana, como María Jimena e Ingrid, hubieran advertido antes que él sobre una situación que compromete el cumplimiento de los
deberes funcionales del presidente de la República.

El testigo fue inquirido de nuevo sobre las pruebas que dice tener para afirmar que en sus periplos internacionales Petro modificó abruptamente su agenda, desapareció incluso de la vista de los gobiernos anfitriones y se habría entregado al consumo de alcohol y sustancias estupefacientes. Leyva respondió que con el contexto que ofrecía abría las puertas para que los investigadores fueran a buscar
más información en el exterior. “Vayan a París y comprueben en qué parte estuvo el presidente”, les dijo.

Fuentes cercanas la Comisión le dijeron a Las2Orillas que, por fuera de la sesión, el representante Carlos Cuenca, cabeza del triunvirato de investigadores del que hacen parte además Olga Lucía Velásquez Nieto y Wadith Manzur Imbett, está considerando la posibilidad de requerir información a los gobiernos de los países donde habrían ocurrido los incidentes referidos por el testigo para conseguir los necesarios elementos de prueba para valorar la situación.

Explicaron, sin embargo, que esa diligencia podría tener mayor complejidad porque esas solicitudes tendrían que pasar necesariamente por los canales diplomáticos y no es seguro que el propio gobierno, representado por la Cancillería, las embajadas y consulados, estuviese dispuesto a colaborar.

Mientras tanto, le ha caído más combustible al fuego del debate. El defensor del presidente denunció ante la Corte Suprema de Justicia al representante CarlosCuenca por una posible violación a la reserva del sumario. La violación se habría dado cuando el congresista, sin la aquiescencia de sus compañeros de triunvirato, leyó públicamente el auto de apertura de investigación. Por la misma causa Cuenca fue recusado por el abogado Alejandro Carranza, pese a los cual no se abstuvo de dirigir la diligencia del martes 29 de julio. El congresista habría hecho caso omiso a los llamados y advertencias del representante de la Procuraduría, quien le pedía someter primero a consideración la recusación en su contra.

El gobierno ha cuestionado también las “calidades éticas y legales” de Cuenca al recordar que se encuentra condenado, en primera instancia, por la Corte Suprema por el delito de corrupción al elector. Según la sentencia, Cuenca ofreció tejas de zinc y bultos de cemento a habitantes de Guainía a cambio de votos en las elecciones de 2014. El parlamentario, que en 2019 fue presidente de la Cámara, presentó una apelación contra el fallo que lo condena a ocho años de prisión y está pendiente de que se resuelva en segunda instancia.

De los integrantes del triunvirato investigador también está en la mira de la justicia Wadith Manzur por su posible participación en el cobro de coimas que ha rodeado el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo. Sin embargo, su nombre solo ha sido mencionado en las indagaciones previas, pero no hay
vinculación formal al proceso.

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado