Versiòn APN Noticias.
De la encuesta más reciente realizada sobre la caracterización ganadera por Fedegán-FNG se desprende que el 30 % de los productores ganaderos en Colombia, son mujeres y, el restante 70 % son hombres, y es una tendencia que se ha mantenido estable en los últimos 4 años.
Fedegán-FNG, es un gremio innovador que ha promovido la igualdad de género, en esta actividad que usualmente es manejada por hombres, incluso, actualmente vive una era en la que por primera vez en su historia de 61 años de actividades, su máximo órgano jerárquico, que es la junta directiva, es presidida por la ganadera paisa, Patricia Echeverry Gutiérrez, quien hace 32 años gerencia la Asociación Gremial de Fomento Ganadero en el Cauca Medio (Asogans).
Aporte a la economía rural
“Son numerosas las mujeres que se dedican al hermosísimo oficio de la ganadería en Colombia y lo hacen con amor, tesón y mucho compromiso, sobre todo en ese gran universo de la pequeña producción minifundista y campesina en el que, como cabeza de familia, realiza un papel anónimo pero enorme por su aporte a la economía rural y a la cohesión social en el campo”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.
Acompaña y participa
“En la zona de la región de los Andes las mujeres cumplen un papel activo en la ganadería, inclusive acompañan a sus esposos y ordeñan. En los Llanos, igualmente participan. En la región Caribe veo menos participación de ellas en el manejo de la ganadería. Sin embargo, participan como cuidadoras del hogar en el sector rural”, reveló, Luz Mercedes Botero, zootecnista, investigadora, autora de varios libros, ex decana de la universidad del Sucre y miembro de la junta directiva de Asodoble.
Disciplina y organización
“En la ganadería la mujer ha sido bien recibida. Hay profesionales, médicas veterinarias, incursionando en las empresas en cargos de alto nivel”, sostuvo, Clara Torres, ganadera, zootecnista de la Universidad Nacional, experta en reproducción bovina y coordinadora regional de Fedegán-FNG en Santander, Norte de Santander y sur de Bolívar, quien ha aportado casi 3 décadas de su conocimiento a la ganadería de estas regiones del país.
“Conozco matrimonios y la mujer es la líder en la marcha diaria de la actividad. Está pendiente de los eventos administrativos, registros estadísticos, de los animales y los contables”, agregó.
Mientras los hombres tienen otras virtudes, la mujer es más administradora. No es que aparezcan mucho, pero están siempre presentes.
Veo a muchas líderes, a algunas las ha tocado la violencia y son viudas, otras por herencia tuvieron que dedicarse a gerenciar. De ellas se destaca la disciplina y la organización en sus hatos.
Fomentar la huella femenina
Manuela Ganadera, empresaria ganadera, considera necesario que se empiece a valorar el trabajo que las mujeres realizan en la ganadería, reconociéndolo como una parte esencial del crecimiento y la transformación del sector.
“Invitarlas a que desarrollen su empresa en el gremio ganadero y fomenten la huella femenina en la ruralidad colombiana. Solo así podremos darles el espacio que merecen y construir un futuro más equitativo para todos”, puntualizó.
Hay espacio para mejorar equidad de genero
Existe una gran proporción de mujeres vinculadas con el sector ganadero, sin embargo, muchas de ellas pueden estar siendo representadas y quien es visible, es la figura masculina (esposos, hijos, hermanos), explicó a su vez, Olga Jimena Aguilar Galvis, ganadera desde que nació, zootecnista de la Universidad de La Salle, con maestría en la Universidad Nacional y doctorado en Brasil.
“No obstante, ese 30 % que revela la ECG de Fedegán, indica que existe un gran espacio para mejorar las condiciones de equidad de género y el reconocimiento del papel de las mujeres en la ganadería colombiana”, puntualizó.
Jefes no visibles
“La actividad es ejercida por pequeños productores que manejan hasta 10 animales en su predio, por ende, son familias que alternan con actividades agrícolas. Las mujeres se dedican al ganado y a las vacas y los hombres a los cultivos”, manifestó Eliana Mireya Gallo Castro.
“No se reportan como ganaderas, pero están allí aportando trabajo en la actividad junto con las labores domésticas, se encuentran presentes como jefes de la economía familiar a la sombra del hombre de la casa, pero no es algo malo es cultural”, resaltó.
El Papa Francisco, resaltó hace poco que, “la mujer tiene la capacidad de tener juntos tres lenguajes: el de la mente, el del corazón y el de las manos. Y piensa lo que siente, siente lo que piensa y hace, hace lo que siente y piensa”.