- Publicidad -

Jhon Gabriel Molina fue elegido como nuevo gobernador en Putumayo tras elecciones atípicas en Colombia

Jhon Gabriel Molina Acosta fue elegido democráticamente como gobernador de Putumayo, en medio de una jornada electoral que buscaba reemplazo a Andrés Marroquín, que fue tumbado por decisión del Consejo de Estado.

De acuerdo con las declaraciones de Hernán Penagos, registrador Nacional, las elecciones se desarrollaron sin inconvenientes. “Garantías, transparencia y compromiso. De nuevo, le cumplimos a la democracia”, indicó a medios de comunicación.

La entidad afirmó que las autoridades locales, así como la fuerza pública, acompañaron los comicios para garantizar su normal desarrollo. “Cerca de 260.000 ciudadanos habilitados para votar”, pudieron ejercer su derecho y deber en medio de la seguridad

Cabe destacar que en el departamento habían cuatro candidatos y según datos oficiales, Molina Acosta, del partido Mais, se impuso democráticamente con 42.673 confianzas, seguido por Jonny Fernando Portilla Moncayo (Partido Liberal), que obtuvo 29.352 votos. En el sufragio también participó John Freddy Peña (Partido de la U) y Miguel Ángel Rubio, del Pacto Histórico.

Los anteriores datos corresponden a la información suministrada por la Registraduría Nacional, luego de confirmar el escrutinio de las 717 mesas instaladas para llevar a cabo el ejercicio electoral.

Por medio de redes sociales, la entidad celebró el fin de las elecciones: “En tiempo récord, el preconteo de las elecciones atípicas en Putumayo permitió conocer los resultados para gobernador del departamento de Putumayo y alcalde de Puerto Guzmán”.

Las elecciones se desarrollaron en paz

Pese a que el propio registrador Nacional había manifestado su preocupación por el aumento de la inseguridad y violencia en la región, razón por la que llamó la atención del Ministerio de defensa y al Gobierno, los comicios se llevaron a cabo sin inconvenientes.

No obstante, en las mesas establecidas hubo presencia del Ejército Nacional de Colombia y no se registraron hechos de violencia.

La Defensoría del pueblo había advertido, mediante la Alerta Temprana 030, que la presencia de grupos armados como el Frente Carolina Ramírez y los Comandos de Frontera, pudieron haber afectado el desarrollo de los comicios.

Sin embargo, entre las 8: 00 a. m. y las 4: 00 p. m. la Registraduría Nacional compartió información referente al estado en el que progresaron las elecciones: “Con total normalidad avanza la jornada electoral en Putumayo. La Fuerza Publica, los órganos de control y las autoridades locales acompañan de manera activa estos comicios”.

Un nuevo sistema de validación biométrica

Las elecciones en Putumayo fueron utilizadas por la entidad mencionada para activar el mecanismo de validación biométrica facial de la Registraduría Nacional, con el fin de que los funcionarios establecieran la identidad de los sufragantes.

Según publicó la Registraduría “este avanzado sistema verifica que la cédula que porta la persona, efectivamente le corresponde. Así evitamos casos de suplantación”, según las declaraciones de Hernán Penagos.

Además, el funcionario indicó que este dispositivo será ampliado a más de 50.000 mesas de votación de cara a las elecciones de Congreso y Presidencia que se realizarán en 2026.

Puerto Guzmán tiene alcalde

Cabe mencionar que las elecciones realizadas en el sur del país definieron a William Castillo como mandatario de Puerto Guzmán, norte de Putumayo, luego de que el Consejo de Estado anulara la elección de Miguel Ángel Muñoz Gómez en octubre de 2024.

En este caso, Castillo obtuvo 3.263 votos de las 6.624 personas que participaron en los comicios. El segundo puesto lo ocupó Andrés Felipe Angulo con 1.987 papeletas marcadas a su nombre.

La abstención fue protagonista en las elecciones

Según cifras oficiales compartidas por la Registraduría, en la jornada hubo participación de alrededor del 42% de los habitantes, lo que corresponde a 259.970 ciudadanos habilitados para los comicios. 109.475 putumayenses votaron, lo que da como resultado una abstención superior al 50%.
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado