El Servicio Geológico Colombiano a caba de entregar el segundo boletín oficial con respecto al comportamiento del Volcán Puracé: Dice…
Del seguimiento de la actividad en la cadena volcánica Los Coconucos, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía aclara que:
El incremento en la actividad sísmica reportado en el boletín extraordinario publicado el día de hoy, a las 4:00 a. m., se localizó en la parte noroccidental de la cadena volcánica Los Coconucos y la emisión de ceniza registrada en sensores de presión acústica, cámaras web instaladas en la parte alta del volcán, así como reportada por poblaciones cercanas, tuvo como foco de emisión el cráter del volcán Curiquinga. Este volcán hace parte de la cadena volcánica Los Coconucos, ubicada sobre la cordillera Central, entre los departamentos de Cauca y Huila, y está compuesta de quince centros eruptivos, entre ellos, el volcán Puracé.
Adicionalmente, se informa que:
● De acuerdo a las imágenes obtenidas con las cámaras instaladas por el SGC así como por reportes hechos por pobladores del área de influencia, se identifican cuatro puntos de emisión de gases, dos en el volcán Puracé y dos puntos nuevos de emisión en el Curiquinga.
● Hasta la publicación de este boletín, la señal sísmica continúa registrándose con menor energía y ha estado acompañada de sismicidad de fluidos y en menor proporción de sismos de fractura.
● Durante la emisión de ceniza se registró un proceso de deformación de los volcanes Puracé y Curiquinga que tiende a estabilizarse al momento de emisión de este boletín.
● Respecto al monitoreo de gases volcánicos, se registró aumento en el flujo de dióxido de azufre (SO2).
● No se descarta que se presente actividad que pueda indicar una aceleración del proceso, implicando una mayor actividad en alguno de los volcanes noroccidentales que componen la cadena volcánica Los Coconucos.
● En estado de alerta Amarilla, se pueden presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza (erupciones menores) cuyo alcance y efectos son restringidos y la dispersión de la ceniza depende de la dirección del viento, presencia de algunas
incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental en inmediaciones al cráter y en fuentes termales y fumarolas, desgasificación en zonas
diferentes al cráter. También formación de grietas y ocurrencia de lahares menores, entre otros.
Con base en lo anteriormente expuesto, desde el SGC recomendamos seguir atentamente su evolución a través de los boletines extraordinarios y demás información publicada por nuestros canales oficiales, así como las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
El estado por actividad volcánica se mantiene en alerta Amarilla : volcán activo con cambios en el comportamiento del nivel base de los parámetros monitoreados y otras manifestaciones.
El SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO continuará atento a la evolución del fenómeno volcánico e informará oportunamente sobre los cambios que puedan presentarse.