- Publicidad -

Històricos logros de la gira presidencial por el exterior.

La firma de dos históricos Acuerdos de Desmonte de Doble Tributación con Luxemburgo y Países Bajos, que contribuirán a la generación de empleo y la reactivación económica de Colombia, así como los cuantiosos compromisos de inversión en nuestro país por parte de empresarios europeos (7,5 millones de dólares en Bruselas y cerca de 400 millones de dólares en Rotterdam), son algunos de los resultados más destacados de la gira que el Presidente Iván Duque lideró, entre el 9 y el 17 de febrero, por cuatro países de la Unión Europea: Luxemburgo, Francia, Bélgica y Países Bajos.

Así mismo, se resalta el reconocimiento que hizo la OCDE en París (en cabeza de su Secretario General, Mathias Cormann, durante la presentación del ‘Estudio Económico sobre Colombia 2022’) al “monumental repunte” de la economía colombiana en 2021, como resultado de las medidas tomadas por el Gobierno Duque, en medio de la pandemia, para proteger a los hogares más vulnerables y al tejido empresarial del país. “El aumento de la pobreza hubiese sido el doble, de no ser por estas políticas”, enfatizó Cormann.

De igual manera, sobresale la histórica intervención del Presidente Duque ante el pleno del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, donde los eurodiputados ovacionaron al Jefe de Estado por sus logros en materia de política migratoria (a través del Estatuto de Protección Temporal, que es ejemplo en el mundo), al igual que en la implementación de la Paz con Legalidad y los objetivos de la agenda verde para afrontar los efectos del cambio climático, plasmados en la estrategia de ‘El Camino a Cero’.

Otro de los logros de la gira fue el espaldarazo del Presidente francés Emmanuel Macron, de otros altos dignatarios y de expertos mundiales (participantes en la Cumbre internacional de los océanos, que se desarrolló en Brest, Francia) a la ambiciosa agenda ambiental para la protección de los mares del país, puesta en marcha por el Gobierno Nacional y que incluye la petición ante la Unesco de declarar el Golfo de Tribugá como Reserva de Biósfera, la ampliación de las áreas protegidas marinas, el plan para restaurar un millón de corales, la Campaña Artemisa contra la deforestación y la Ley de Acción Climática, que fija el camino hacia la carbononeutralidad en 2050.

El fortalecimiento de la cooperación con la OTAN en materia de seguridad, desminado, lucha contra la deforestación a través de la Campaña Artemisa y defensa de la democracia; con EUROPOL para un trabajo conjunto cada vez más contundente contra el crimen transnacional, y con la Corte Penal Internacional (CPI) en la lucha contra la impunidad se destacan también como resultados tangibles de la gira por la Unión Europea.

• LUXEMBURGO, 9 Y 10 DE FEBRERO

—Acuerdo de Desmonte de Doble Tributación

En Luxemburgo, el 9 y 10 de febrero, el Presidente Duque sostuvo encuentros con Su Alteza Real el Gran Duque Enrique de Luxemburgo, el Primer Ministro Xavier Bettel y el Presidente de la Cámara de Diputados, Fernand Etgen. Así mismo, con altos directivos de la Sociedad Europea de Satélites (SES).

El logro más importante fue la firma del Acuerdo de Desmonte de Doble Tributación (ADT) entre Colombia y Luxemburgo, que permitirá luchar contra la evasión y fomentar la inversión empresarial y para emprendimientos.

“Esto es de una importancia tremenda para Colombia”, ya que “Luxemburgo es uno de los lugares de Europa que más está avanzando en fondos de capital”, declaró el Presidente Duque.

El Acuerdo fue suscrito por el Ministro de Hacienda de Colombia, José Manuel Restrepo, y la Ministra de Finanzas de Luxemburgo, Yuriko Backes. Fueron testigos de la firma del Acuerdo el Jefe de Estado colombiano y el Primer Ministro Xavier Bettel.

El Presidente Duque aseguró que el acuerdo suscrito será presentado ante el Congreso de la República, con mensaje de urgencia, para lograr su pronta ratificación. “Iremos al Congreso con la petición de urgencia y hacerlo aprobar antes del final de mi mandato, para aumentar la inversión luxemburguesa en Colombia”, detalló.

—Búsqueda de convenios con la Sociedad Europea de Satélites

El Presidente Duque se reunió con el equipo directivo de la Sociedad Europea de Satélites (SES), encabezado por su CEO, Steve Collar.

La Sociedad es el principal proveedor de servicios de comunicaciones por satélite a nivel mundial, con ingresos de más de 2.000 millones de euros. Posee 70 satélites en dos órbitas diferentes, tiene una red de infraestructura terrestre inteligente y transmite 8.500 canales de televisión y radio a más de mil millones de televidentes en todo el mundo.

El Mandatario colombiano solicitó gestionar el acceso de Colombia a servicios satelitales de manera uniforme y que permitan al país reducir el costo fiscal por ese concepto.

“Colombia gasta muchos recursos en servicios satelitales que están dispersos en contratos individuales, que hacen distintas agencias con proveedores internacionales”, expresó.

El Presidente dijo que se está empezando a “trabajar y a explorar posibilidades”, con el fin de lograr también acceso a más información satelital, y así reducir la brecha digital en el país.

La SES ya creó una subsidiaria en Colombia y desarrolla actualmente infraestructura en las áreas rurales, con el objetivo de apoyar al Gobierno Nacional a cerrar la brecha digital.

—Renovación del acuerdo de formación en hostelería y turismo

La visita de trabajo logró la renovación del acuerdo de formación en hostelería y turismo, suscrito entre el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia y la Escuela de Hotelería y Turismo de Luxemburgo (EHTL).

“La industria de la hostelería y del turismo, con el SENA, nos ha permitido formar a centenares de jóvenes en el país. Cuando usted venga a visitarnos, iremos al SENA y a lugares como el Caribe y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Hemos visto, por ejemplo, de qué forma las buenas prácticas y la formación de alta calidad les permite a los jóvenes conectarse con mejores empleos y ganarse mejor la vida. Muchas gracias por este apoyo”, manifestó el Mandatario al Primer Ministro Xavier Bettel.

—Acuerdo para ampliar rutas aéreas

El Presidente Duque confirmó que también se avanzó en el trabajo para extender los servicios de aviación, pasando de 7 rutas a la semana a 14, bajo el denominado quinto acuerdo de libertad. “También queremos desarrollar los fletes de carga”, afirmó.

Dijo que se trabaja para identificar oportunidades, con el fin de mejorar y extender los servicios de aviación colombianos.

—Apoyo a estrategias bandera de Colombia

El Presidente Duque y el Primer Ministro Bettel también hablaron sobre el respaldo de Luxemburgo a las acciones de Colombia para enfrentar la atención a la población migrante, el apoyo para los programas de Paz con Legalidad, la lucha contra el cambio climático y el fortalecimiento de las relaciones aerocomerciales.

Durante esta visita se adelantó, igualmente, una reunión con el expresidente de la Comisión Europea y amigo de Colombia, el señor Jean Claude Juncker.

• PARÍS, FRANCIA, 10 DE FEBRERO: AGENDA ANTE LA OCDE

El Presidente Duque llegó a la capital francesa para cumplir con una histórica cita: asistir a la sesión especial que el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) organizó con motivo de su nueva visita a Europa. Era la primera vez que un Jefe de Estado colombiano participaba ante el Consejo de la OCDE luego del acceso formal del país al organismo.

También la OCDE preparó y presentó el ‘Estudio Económico sobre Colombia 2022’ (Economic Survey on Colombia 2022), en el que se destacan las medidas adoptadas por el Gobierno durante la pandemia y que posibilitaron el “crecimiento monumental” de la economía nacional, reponiéndose de los efectos adversos de la pandemia.

—Estudio Económico sobre Colombia 2022, de la OCDE

“Presidente Duque, ministros, embajadores, colegas: la respuesta política, robusta y específica (del Gobierno colombiano), aseguró un crecimiento monumental de la economía y un repunte fuerte, y ha permitido que Colombia pueda abordar los retos del futuro”, expresó el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann.

Al respecto, Cormann destacó que la OCDE proyecta un crecimiento económico fuerte de 5,5% para este año y de 3,1% para 2023, “con lo cual Colombia sería una de las economías con mayor crecimiento en Latinoamérica”, y reveló que el 95% de los empleos perdidos antes de la pandemia ya se han recuperado, lo cual confirma la paulatina e importante recuperación del mercado laboral.

Para Cormann, la respuesta fiscal del 5% del PIB que ha hecho el Gobierno colombiano ha protegido a los hogares más pobres y con estas medidas evitó que los efectos hubiesen sido peores. “Tengan en cuenta que la caída del PIB en 2020 sería 1,5% mayor de no haber sido posible esta respuesta. El aumento de la pobreza hubiese sido el doble, de no ser por estas políticas”, recalcó.

Por su parte, el Presidente Iván Duque Márquez enumeró las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional para enfrentar con decisión los efectos de la pandemia del covid-19 y resaltó que el informe ratifica que “Colombia tomó las decisiones correctas en cuanto a políticas económicas y sociales para contener los efectos de esta pandemia”.

El reporte dice también que la inversión social que se hizo a través de programas como Ingreso Solidario, Devolución del IVA, Familias en Acción y giros solidarios, entre otros, evitó “una afectación muchísimo más severa en términos de pobreza” y logró que se “protegiera a millones de ciudadanos”, declaró el Presidente Duque.

Recalcó que, hoy, el país cuenta con el mayor número de afiliados a la seguridad social desde 2019 y que durante la pandemia se pudo ampliar la red de seguridad social, que antes abarcaba a 3 millones de hogares, y ahora cubre a más de 10 millones de hogares. “Esta es la expansión de la red de seguridad social más grande en la historia de Colombia y nos brinda la oportunidad de, mediante este programa, financiar a las familias de renta baja”, afirmó el Presidente.

Duque también resaltó que el documento de la OCDE reconoce el logro de las reformas emprendidas por el Gobierno, como la Ley de Inversión Social, de 2021. “Yo celebro que ellos dicen algo muy valioso, y es que la ley de ajuste fiscal del año pasado trae ya una senda para reducir el déficit y el endeudamiento. Nuestro Gobierno ha sido claro en que no vamos a presentar más reformas fiscales, porque logramos el año pasado la reforma fiscal más importante en términos de recaudo y la más importante de este siglo”, con 1,8% del PIB.

También dijo que el informe resalta los logros que se han conseguido en el ámbito de salud. “Duplicamos el número de camas en las UCI y, además de eso, pudimos crear un programa de vacunación masiva”, gracias al cual ahora el 70% de la población tiene dos dosis de la vacuna y casi 7 millones de colombianos han recibido la dosis de refuerzo. Esto nos ha ayudado a recuperar nuestra economía muy rápidamente”, afirmó el Mandatario.

—Consejo de la OCDE oficializó a Cartagena como sede de la IV Cumbre de Habilidades

En la sesión especial del Consejo de la OCDE, también en París y con la presencia del Presidente Iván Duque, el Secretario General Mathias Cormann oficializó la designación de Cartagena como sede de la IV Cumbre de Habilidades, un evento que la OCDE convoca cada dos años para intercambiar experiencias y buenas prácticas en materia de formación de competencias y habilidades para el trabajo y la inclusión social. Colombia será el primer país de las Américas en hospedar este certamen.

De otra parte, en la sesión se indicó que la Misión de Colombia ante la OCDE adelanta gestiones para lograr la Co-Presidencia para Colombia del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe, en su tercer ciclo, correspondiente a los años 2022-2025.

Este Programa Regional fue establecido en 2016 por mandato de la Reunión Ministerial del Consejo de la OCDE, con el fin de acercar a los países de la región a las normas y mejores prácticas de la Organización y apoyar a la región en el diseño de estrategias para impulsar el crecimiento económico sostenible y el desarrollo social.

Al respecto, Cormann le dijo al Presidente Duque que “acogemos con beneplácito las intenciones de Colombia de presidir la sección de Latinoamérica y el Caribe para el periodo que acaba en 2025. Creemos que Colombia puede fomentar la recuperación económica en la región”.

El Presidente Duque consideró como “muy importante que hayan abierto el espectro para poder acelerar el acceso a nuevos miembros al Consejo de la OCDE”, al resaltar el inicio de los procesos de vinculación de Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú a la Organización.

“Así se demuestra qué tan valioso es que los países latinoamericanos puedan unirse y puedan compararse con las mejores prácticas que se llevan alrededor del mundo y satisfacerlas también”, sostuvo.

—Agenda sobre transporte

El desarrollo de la agenda en París también contempló el encuentro de trabajo con el equipo de International Transport Forum (Foro de Transporte Internacional, o ITF, por sus siglas en inglés), liderado por su Secretario General, Young Tae Kim.

En la reunión se analizaron los avances y retos de la infraestructura de transporte en Colombia y los posibles proyectos en equipo con ITF (como la revisión de la política del sector transporte del país y el proyecto sobre transporte fluvial entre Brasil, Perú y Colombia), así como la visita que hará el Secretario de ITF, en abril próximo, a estas tres naciones.

El ITF es una organización intergubernamental que, con Colombia, incluye a 63 países miembros. La ITF es el único organismo internacional que cubre todas las modalidades de transporte, y su principal objetivo es trabajar en favor de políticas de transporte que mejoren la vida de las personas. Colombia oficializó su ingreso al Foro Internacional de Transporte 27 de mayo de 2021.

—Agenda sobre nuevas energías

En su estadía en París, el Presidente Duque encabezó la reunión del equipo de Gobierno con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), con el fin de analizar cómo va el proceso de acceso de Colombia al organismo, la cooperación mutua y los detalles para la visita a Colombia de su Director Ejecutivo, Fatih Birol, programada para mayo próximo.

El Mandatario reiteró que Colombia es líder en la transición energética y cuenta con legislación que promueve el desarrollo y uso de fuentes de energía no convencionales. Además, avanza exitosamente en el proceso de adhesión a IEA, cumpliendo a la fecha con los compromisos y contribuciones respectivas. Entre el 25 de abril y el 2 de mayo, llegará al país la visita técnica de revisión y se ha mantenido el diálogo técnico para la implementación de las recomendaciones preliminares, afirmó el Presidente.

La IEA cuenta actualmente con 30 países miembros, ocho países asociados de economías emergentes (Brasil, China, India, Indonesia, Marruecos, Singapur, Suráfrica y Tailandia) y cuatro países candidatos a acceder a la membresía (Chile, Colombia, Israel y Lituania). Colombia solicitó formalmente el ingreso a la IEA el 11 de mayo de 2021.

• BREST, FRANCIA, 11 DE FEBRERO: CUMBRE MUNDIAL DE OCEÁNOS

Durante su participación en la Cumbre internacional ‘Un Océano’, convocada por el Presidente Emmanuel Macron en la ciudad francesa de Brest, el Presidente Iván Duque anunció el interés de Colombia de iniciar ante la Unesco el proceso de declaratoria de la región de Tribugá, Cupica y Baudó como Reserva de Biósfera del planeta.

“Hoy estamos llegando a esta Cumbre con un propósito claro: hoy estaremos presentando el archivo para que Tribugá, en Colombia, pueda ser declarada como una reserva de biósfera mundial”, precisó el Mandatario.

Así mismo, el Jefe de Estado urgió actuar de manera decidida para preservar los arrecifes de corales del planeta, por ejemplo, frente a la pesca de arrastre, y explicó que Colombia, de manera conjunta con Conservación Internacional, ha logrado proteger un millón de arrecifes de corales, especialmente en territorio del Mar Caribe.

El Presidente Duque definió ese tipo de pesca como “el equivalente de la deforestación” en áreas marítimas, y denunció que “la pesca de arrastre está destruyendo los ecosistemas corales y arrecifes de coral, que son el centro de vida de más del 40% de especies marítimas”.

“En Colombia hemos prohibido cualquier tipo, por ejemplo, de pesca de tiburones, y hemos demostrado que cuando invertimos un dólar en un área protegida marítima, podemos ganar de 5 a 6 dólares en inversiones que llegan a través de, por ejemplo, el ecoturismo”, recalcó.

De otro lado, en la clausura del certamen, el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, destacó la participación de Colombia, al lado de Francia, Costa Rica y empresas privadas, en la coalición para proteger el carbono azul, que es el que está bajo el océano.

Así mismo, el Director de la organización no gubernamental Conservación Internacional, M. Sanjayan, explicó que se trabaja con Colombia en la protección y restauración de manglares, con la participación de la comunidad, ya que esos sistemas almacenan naturalmente carbono azul.

Igualmente, el Presidente Duque recordó que Colombia solamente representa el 0.6% de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero es uno de los países más biodiversos y afectados por el cambio climático, aparte de ser el segundo con la mayor biodiversidad.

Pero recalcó que “no venimos con un clamor sino con una realidad” y expuso la meta del país para lograr la carbononeutralidad en el año 2050.

Resaltó, además, que este año se va a duplicar el área marítima protegida y algo similar en áreas terrestres, y se refirió a la reciente alianza de Colombia con Ecuador, Panamá y Costa Rica para crear el área marítima protegida más grande del mundo.

Indicó que Colombia aprobó una Ley de Acción Climática, que tiene un propósito principal: “Para el año 2030 todos los plásticos de un solo uso deben ser reciclables, reutilizables y también compostables. Y esto significa un gran cambio para la industria”.

“No hay un planeta B”, puntualizó el Presidente Duque y agregó que “si un país como Colombia se compromete a esto, los demás países más responsables también lo deben hacer”.

En la jornada de cierre de la Cumbre en Brest también estuvieron el Enviado Especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, y la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, mientras que el Secretario General de la ONU, António Guterres, envió un mensaje al certamen.

• PARÍS, FRANCIA, 11 DE FEBRERO: SOLICITUD A LA UNESCO PARA DECLARATORIA DE TRIBUGÁ COMO RESERVA DE LA BIÓSFERA

Durante la reunión del viernes 11 de febrero, en París, con la Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, el Presidente Iván Duque y el Ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, le entregaron la documentación para iniciar el proceso de declaratoria de la región de Tribugá, Cupica y Baudó como Reserva de Biósfera del planeta.

“Grato encuentro con @AAzoulay, Directora General de @UNESCO, a quien le presentamos la solicitud de declaratoria de la región Tribugá-Cupica-Baudó, en Chocó, como Reserva de Biósfera en el planeta, una iniciativa que se trabajó #EnEquipo con las comunidades”, precisó el Mandatario a través de su cuenta de twitter.

Agregó que, de esta manera, esta zona “se convertiría en la sexta Reserva de Biósfera de Colombia y la primera del Pacífico colombiano, protegiendo la biodiversidad de esta región, que incluye 250 especies de algas, 42 de esponjas, 110 de cnidarios, 875 de moluscos y 1.894 de anélidos, entre otras”.

La región de Tribugá, Cupica y Baudó comprende los golfos de Tribugá y Cupica, las ensenadas de Utría, Arusí, Coquí y Tribugá, además de las bahías Nabugá, Solano y Cupica. Paralelo al Océano Pacífico, está la Serranía del Baudó, que es paso obligado de especies de animales, plantas y organismos hacia Centroamérica y América del Sur.

De las 686 Reservas de Biósfera constituidas en 122 países, Colombia cuenta con cinco: Cinturón Andino, Tuparro, Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande de Santa Marta y Seaflower. La de Tribugá será la primera en la región del Pacífico.

• BRUSELAS, BÉLGICA, 14 DE FEBRERO: AGENDA AMBIENTAL ANTE LA COMISIÓN EUROPEA

En sus primeros encuentros con las autoridades de la Unión Europea, el Presidente Duque firmó la ‘Declaración Conjunta por un Diálogo sobre Medio Ambiente, Acción por el Clima y Desarrollo Sostenible’, con la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, en la sede del organismo en Bruselas.

El objetivo de esta declaración es aunar esfuerzos para la lucha contra el cambio climático, fortalecer la cooperación en materia de medioambiente, acción por el clima y desarrollo sostenible, e intercambiar experiencias del Pacto Verde Europeo y el Pacto por la Sostenibilidad, que impulsa el Gobierno colombiano.

El Mandatario colombiano manifestó que la declaración firmada “demuestra que hemos alcanzado el pico más alto en la relación entre Colombia y la Unión Europea”.

“Colombia es una enorme potencia en medio ambiente, tiene una riqueza tremenda y es un socio indispensable en la lucha contra el cambio climático”, expresó, a su vez, la Presidenta de la Comisión Europea.

En una segunda etapa de la agenda, el Mandatario colombiano participó en el conversatorio ‘Colombia y la Unión Europea: aproximaciones desde el Pacto por la Sostenibilidad y el Pacto Verde’, junto con el Vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans.

Duque señaló que con otros países de América Latina se “están haciendo cosas audaces” y citó las acciones de gobiernos como los de Ecuador, Costa Rica y Panamá, con quienes se determinó la creación de la reserva marina más grande del hemisferio occidental.

Así mismo, se refirió a los graves perjuicios de las prácticas de la pesca de arrastre. “La gente no lo sabe, pero el equivalente de la deforestación en las selvas es la pesca de arrastre, que está destruyendo los arrecifes coralinos, que representan el 45% de la vida marina del planeta”, sostuvo.

—Empresarios belgas anunciaron USD 7,5 millones de inversión en Colombia

Tres nuevos anuncios de inversión para Colombia, por USD 7,5 millones, fueron concretados durante la visita oficial del Presidente Duque a Bélgica.

El Jefe de Estado se reunió con inversionistas en Bruselas, en un encuentro organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia y la Embajada de Colombia en Bélgica.

Las inversiones se harán en segmentos de agroindustria, metalmecánica y sistema moda, y se presentaron oportunidades en sectores con potencial, como energías renovables, hidrógeno verde, agroindustria y alimentos procesados, entre otros.

“Estos anuncios de inversión extranjera son noticias muy positivas para fortalecer el empleo y la competitividad del país. Bélgica es un gran aliado nuestro en Europa en comercio internacional, turismo e inversión; por eso, queremos fortalecer aún más nuestras relaciones, en momentos en que avanzamos en la reactivación económica segura. Al consolidar nuestras relaciones económicas con estas naciones europeas, logramos que cada vez más empresarios e inversionistas extranjeros vean en Colombia el mejor destino de inversión y de negocios”, aseguró la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.

Por su parte, la Presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, agregó que, “seguimos promoviendo el potencial de inversión de Colombia como destino de negocios en la región para compañías belgas de sectores claves para la reactivación económica. Buscamos atraer inversiones de impacto y del alto componente tecnológico que generen empleo y exportaciones con el aprovechamiento de incentivos como el de megainversiones y los de nuestro renovado régimen de zonas francas”.

—Fortalecimiento de la cooperación con la OTAN

De otro lado, el Mandatario colombiano sostuvo un encuentro con el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, con quien abordó temas relacionados con la situación de tensión en Ucrania y la inestabilidad para la región que representa el régimen venezolano, al tiempo que expresó su orgullo por los positivos intercambios entre Colombia y la Organización, en materia de justicia militar y desminado, entre otros temas.

“Todos los países del mundo deben ser libres para ejercer su soberanía y para decidir si quieren unirse a la OTAN, de manera libre, y también deberían poder decidir de manera libre de qué manera quieren volverse miembros de la OTAN y que puedan participar según la Carta de la OTAN; ninguna nación puede hacer presión sobre ningún otro país para que no cumpla con su derecho soberano de unirse a esta Organización tan importante”, declaró Duque Márquez.

El Mandatario aseguró que Colombia apoyó en su momento la resolución de Naciones Unidas, la 686262, sobre la integralidad del territorio ucraniano.

“Nosotros apoyamos de manera decidida la integralidad del territorio ucraniano y también hemos dicho que si llegara a haber cualquier tipo de acción contra esa integralidad territorial vamos a unirnos a la comunidad internacional respecto a todas las sanciones que se den en su momento”, dijo, al reafirmar también la necesidad de avanzar en los diálogos para destrabar la situación actual de tensión.

El Presidente Duque Márquez indicó, además, que la relación de doble vía entre la OTAN y Colombia, como primer país latinoamericano asociado, se consolida con el intercambio de experiencias entre las partes, como en aspectos técnicos de justicia militar y en desminado.

Colombia es el socio más nuevo de la OTAN al ingresar en 2017 y ser el primer país latinoamericano en serlo. En virtud de esta alianza, la OTAN otorga asesoría y técnica para el mejoramiento de las Fuerzas Militares colombianas, mientras que Colombia aporta toda su experiencia en el campo de desminado a los aliados y a los países socios.

Del mismo modo, destacó la Campaña Artemisa, estrategia de las Fuerzas Armadas, que ha permitido reducir el 34% en deforestación en Colombia, durante 2021.

Por su parte, Jens Stoltenberg, Secretario General de la OTAN, consideró que, al compartir valores y dificultades entre las partes, “a lo largo de los últimos años nuestra alianza ha crecido y se ha vuelto más profunda”.

“Colombia ha contribuido a los patrullajes en África y expertos colombianos han dado capacitación en desminado a socios de la OTAN, y nosotros valoramos su experiencia en antinarcóticos y anti insurgencia. Así que nuestra cooperación es buena para la OTAN y también es buena para Colombia. La OTAN apoya el desarrollo de las Fuerzas Armadas colombianas y las instituciones, asegurándose de que sean el ejemplo que son para el resto de Latinoamérica”, dijo.

Del mismo modo, se refirió al diálogo que sostuvieron sobre la acumulación militar e innecesaria de Rusia, y cómo la OTAN “sigue interesada en tener un diálogo sensible con Rusia”, así como la preocupación por la inestabilidad regional que genera el régimen en Venezuela.

• ESTRASBURGO, FRANCIA, 15 DE FEBRERO: INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE COLOMBIA ANTE LA PLENARIA DEL PARLAMENTO EUROPEO

El Presidente Iván Duque se trasladó el martes 15 de febrero a la ciudad de Estrasburgo, Francia, donde se reunió con la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, e intervino en la sesión plenaria de este organismo. Además, sostuvo encuentros con Presidentes de Grupos Políticos del Parlamento Europeo y con parlamentarios españoles del Partido Popular Europeo.

Al entregar un balance de esta jornada, el Mandatario destacó “el respaldo a la política de Paz con Legalidad de nuestro país” y “a la agenda ambiental de Colombia”, lo mismo que “la profundización de las relaciones comerciales y las relaciones de inversión” y los avances para “lo que será la puesta en marcha de la primera oficina regional del Banco Europeo de Inversiones, que tendrá su sede en Bogotá, Colombia, lo cual valida la relación de cooperación que tenemos”.

“Hoy celebramos la relación que tenemos con Europa y, sin lugar a dudas, estamos en el punto más alto de nuestras relaciones bilaterales entre Colombia y la Unión Europea, y vemos también cómo los distintos parlamentarios consideran que Colombia es un caso de éxito en la política exterior”, dijo.

—Agilidad en desembolsos para migrantes

En su intervención ante el Parlamento Europeo, el Mandatario reconoció el apoyo de la Unión Europea en las mesas de donantes para afrontar la crisis migratoria, pero advirtió que “la velocidad entre los compromisos y los desembolsos muestra un grande abismo”, y subrayó que “es necesario acelerar los desembolsos de las mesas de donantes para acompañar los esfuerzos de todas las naciones”.

“No son recursos que pedimos para nosotros, sino recursos que se piden para los migrantes, y la velocidad de los desembolsos significa también la confianza permanente en la cooperación dinámica que se requiere”, agregó.

Señaló que “así como hablamos de ese gesto humanitario, también es necesario que el mundo siga actuando para que cese la causa de esta tragedia. Y la causa de esa tragedia es la dictadura oprobiosa de Nicolás Maduro, que día a día va generando más diáspora, más flagelo y más deterioro del tejido social en Venezuela”.

El Presidente Duque se refirió a todas las acciones y programas desarrollados para superar los estragos de la pandemia y anotó que se emprendieron “en medio de la peor crisis migratoria que se haya vivido en América Latina”.

“Aunque no somos un país rico, hemos sabido atender al migrante, sin dejarnos llevar por la xenofobia o por la indiferencia. Hemos acogido a 1,8 millones de migrantes y les estamos entregando a los hermanos venezolanos esas tarjetas que los acreditan, con el Estatuto de Protección Temporal”, expresó.

Duque manifestó que “los hermanos y hermanas venezolanas que han llegado a Colombia reciben esta atención en una campaña que llamamos ‘Visibles’, para que puedan ser personas, que puedan tener una vida profesional, que puedan entrar al sistema de salud, que puedan adquirir una vivienda, que puedan sentirse cobijados y protegidos.

—Amenazas contra la democracia

Por otra parte, el Presidente Duque se refirió a las amenazas que se ciernen sobre la democracia en América Latina. “Hoy sabemos que hay tres enemigos de las democracias en el mundo: el populismo, la posverdad y la polarización, como bien lo ha descrito Moisés Naím, en su último libro”, explicó.

En ese sentido, pidió “proteger nuestra democracia de la influencia o de la injerencia extranjera, de los que pretenden manipular algoritmos o de los que pretenden también generar odio y fractura” y consideró que “estar unidos en advertir estas circunstancias es nuestro deber ético”.

“Tenemos que ser capaces de rechazar cualquier intento de afuera que quiera llevar nuestros sistemas electorales a convertirse en un experimento de hackers entrenados para movilizar y detonar odios”, puntualizó.

—Es necesario restablecer el Diálogo de Alto Nivel entre Jefes de Estado de la Unión Europea y América

El Mandatario colombiano propuso, como algo necesario, “restablecer el diálogo del más alto nivel de los Jefes de Estado de Europa y de América, que no se realiza hace años. Ese escenario no solamente es una necesidad, sino que permite afincar los valores de la defensa de la democracia que ha mantenido el diálogo entre América y Europa de manera vibrante y de manera optimista”.

En ese sentido, invitó a los países europeos “a que sigamos construyendo este diálogo multilateral cimentado en la democracia, cimentado en la libertad de elegir de los ciudadanos, y cimentado en el derecho de construir consensos en medio de la diferencia, porque siempre será más importante un logro en democracia que una imposición de la autocracia”.

“Europa necesita de América Latina y América Latina necesita de Europa. La solución de la crisis climática requiere a Latinoamérica como ese lugar que alberga la Amazonía y que tiene más del 70% de los páramos del planeta, y que tiene riquezas submarinas y que es también una despensa”.

—Misión de Observación Electoral de la UE en Colombia

Igualmente, confirmó que el Parlamento Europeo acompañará a Colombia en el proceso para elegir congresistas y presidente de la República con una Misión de Observación integrada por eurodiputados, representantes de distintas fuerzas políticas.

—Parlamento Europeo reconoció avances en Paz con Legalidad y protección a migrantes

De otro lado, la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, elogió el compromiso del Gobierno del Presidente Duque por preservar la paz y dijo que Colombia ha dado ejemplo al implementar el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos.

“Quisiéramos agradecerle, señor Presidente, por el compromiso de su Gobierno por conservar y preservar la paz”, manifestó la eurodiputada al dar la bienvenida al Mandatario al plenario del órgano parlamentario, que tiene sede en la ciudad francesa de Estrasburgo.

La Presidenta del Parlamento Europeo señaló que “el pueblo de Colombia siempre ha luchado por defender y conservar sus instituciones democráticas y el Estado de Derecho para garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos, y lo ha hecho a pesar de la amenaza de fuerzas antidemocráticas y organizaciones delictivas”.

Así mismo, elogió la respuesta de Colombia frente a la crisis migratoria, a pesar de los estragos causados por la pandemia.

“Durante la pandemia del covid-19, Colombia ha liderado con su ejemplo, al otorgar un Estatuto Temporal de Protección a 1,8 millones de venezolanos, permitiéndoles tener acceso a diferentes servicios durante una de las peores crisis humanitarias de nuestra época”, expresó Metsola, y agregó que “este acto histórico merece reconocimiento”.

• PAÍSES BAJOS, 16 Y 17 DE FEBRERO: UNA VISITA HISTÓRICA

Durante su visita de trabajo a Países Bajos, el Presidente Duque sostuvo un encuentro bilateral con el Primer Ministro Mark Rutte, asistió a la firma del Acuerdo de Desmonte de Doble Tributación entre los dos gobiernos, cumplió una audiencia con Su Majestad el Rey Willem Alexander, se reunió con el Presidente y el Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), lideró un foro con empresarios y visitó la sede de EUROPOL, el astillero de Damen y el Puerto de Rotterdam.

—Visita a DAMEN

En su visita al astillero de DAMEN, el Presidente Duque evaluó los avances del proyecto de construcción del buque de investigación oceanográfica ‘ARC Bolívar’, para la Armada Nacional de Colombia, que se adelanta en los astilleros de COTECMAR, con mano de obra colombiana y diseños neerlandeses, cuya entrega definitiva está programada para finales del 2022.

Este buque será en más moderno de Latinoamérica y permitirá realizar exploración científica y preservar la soberanía de nuestro país. DAMEN es una de las principales empresas a nivel mundial en construcción de embarcaciones de carga, turismo, apoyo logístico y militar.

—Visita al Puerto de Rotterdam

Durante su recorrido por el Puerto de Rotterdam, el más grande de Europa y principal puerta de acceso de productos colombianos al viejo continente, el Presidente Duque se reunió con el Alcalde de la ciudad de Rotterdam, Ahmed Aboutaleb, y el Director del Puerto, Allard Castelein.

En dicha visita se mostró a la delegación colombiana la capacidad portuaria instalada y los temas de manejo portuario y logístico, transporte de carga, redes comerciales, transporte intermodal y tratamiento ambiental.

Así mismo, se habló de fortalecer la cooperación y enriquecer los conocimientos sobre política portuaria, transporte sostenible y sistemas de vigilancia y operación automatizada.

—Encuentro con empresarios en Rotterdam

En la ciudad de Rotterdam, el Presidente lideró un foro con 18 empresas multinacionales holandesas de diferentes sectores, entre los que se encuentran las ventas al por mayor y al por menor, los fondos de inversión, las industrias 4.0, agronegocios y el sector de la logística.

El evento, organizado por ProColombia, el MinComercio y la Embajada en Países Bajos, tuvo como finalidad reforzar el posicionamiento de la nación con el sector privado de Países Bajos, resaltar la importancia del país como plataforma exportadora del continente americano y promover a Colombia como destino para las inversiones sostenibles.

En este espacio se anunciaron compromisos de inversión en Colombia, por parte de empresas holandesas, cercanos a los 400 millones de dólares.

— Reunión con la Directora de EUROPOL

El Jefe de Estado se reunió con la Directora de la Oficina Europea de Policía (EUROPOL), Catherine De Bolle, en La Haya, para evaluar el acuerdo estratégico y operacional entre la Policía Nacional y ese organismo, mediante el cual se habilitó el intercambio de información que permite mayor contundencia en las acciones conjuntas contra la delincuencia organizada transnacional, especialmente contra el tráfico de cocaína.

La Policía de Colombia presentó la iniciativa ‘Centro de Fusión Antidrogas’, que está actualmente en estudio en la Comisión Europea, a través del cual se busca aumentar el intercambio de información de inteligencia operacional para identificar y arrestar a los máximos líderes de las organizaciones criminales y los recursos provenientes de esta actividad ilícita.

El Presidente Duque agradeció el aporte de EUROPOL para la captura del capo del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel’, uno de los criminales más poderosos y quien debe responder por narcotráfico ante una corte en Estados Unidos.

El Jefe de Estado afirmó que conjuntamente con EUROPOL “se está luchando contra el terrorismo internacional y contra cualquier otra forma de criminalidad, que tenga una capacidad multidimensional y alrededor del mundo. Hoy en día somos más fuertes y somos más fuertes, porque EUROPOL y Colombia trabajan de la mano”, dijo.

—Reunión bilateral con el Primer Ministro Mark Rutte y firma del Acuerdo de Desmonte de Doble Tributación con Países Bajos

El Jefe de Estado colombiano y el Primer Ministro Mark Rutte se reunieron, en La Haya, donde trataron temas de la agenda bilateral y asistieron a la firma del Acuerdo de Desmonte de Doble Tributación entre los dos países, que contribuirá al fortalecimiento del comercio y la inversión.

En el encuentro se analizaron también asuntos de interés común, como la recuperación económica pospandemia, la política de Paz con Legalidad, el apoyo a la política migratoria colombiana y la profundización de la cooperación en proyectos de educación y medio ambiente.

“Hoy podemos decir que (Colombia y Países Bajos) vamos a firmar un Tratado de Doble Tributación que es un tratado muy importante para permitir el influjo de más inversión extranjera directa a nuestro país”, dijo el Mandatario al anunciar la suscripción del acuerdo, que –agregó– contribuye a llevar las relaciones bilaterales “hasta el punto más alto en la historia”.

En este mismo sentido, el Primer Ministro Rutte recordó que durante su visita a Colombia en el año 2018, “también estuvimos negociando un texto, un tratado de negociaciones, que llegaron a resultados muy satisfactorios, y hoy podemos firmar este tratado, que vamos a hacerlo justo después” de esta declaración.

“Países Bajos es el segundo importador más grande de Colombia en la Unión Europea y es muy bueno que este tratado anime y simplifique las inversiones y el intercambio económico entre compañías, pero también entre los dos países”, sostuvo el Primer Ministro.

—Reunión con el Rey Willem Alexander

El Presidente Duque se reunió, igualmente, con su Majestad el Rey Willem Alexander, para tratar la profundización del trabajo en asuntos de cooperación bilateral y diversos temas de la agenda internacional de interés para Colombia y el Reino de los Países Bajos, conformado por Aruba, Curazao, San Martín y Países Bajos.

Entre los asuntos de conversación se destacaron la inversión, el comercio, el apoyo a migrantes, la Paz con Legalidad, la transición energética y la agenda ambiental.

—Agenda en la Corte Penal Internacional (CPI)

Con una agenda que incluyó reuniones con el Presidente y el Secretario Judicial de la Corte Penal Internacional (CPI), Piotr Hofmański y Peter Lewis, así como con el Fiscal de la CPI, Karim Khan, el jueves 17 de febrero, en La Haya, concluyó la gira del Presidente Iván Duque por la Unión Europea.

La visita del Jefe de Estado a la CPI tuvo como objetivo reiterar el compromiso de su Gobierno con la Corte, y con el cumplimiento del acuerdo suscrito con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional del 2021.

Cabe recordar que durante su reciente visita a Colombia, el Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Kahn, reconoció que el Gobierno Nacional y las instituciones colombianas “están a la altura de sus obligaciones internacionales y reglamentarias” al anunciar el cierre del examen preliminar que adelantaba al país desde el 2004.

Para este propósito, el Presidente Duque ha encargado personalmente a la Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez, para que realice el correspondiente seguimiento al cumplimiento del acuerdo, en coordinación con la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, la Fiscalía General de la Nación y la Jurisdicción Especial para la Paz.

Adicionalmente, el Presidente Duque manifestó el interés del Gobierno Nacional para ser anfitrión de una conferencia de Alto Nivel de Derecho Penal Internacional, con el Fiscal Karim Khan como invitado especial en julio de 2022, y reiteró la estrecha cooperación entre las partes.

“Colombia hoy es un modelo dentro de la Corte Penal Internacional (CPI) por el acuerdo que firmamos con el Fiscal Karim Khan a finales del año pasado. ¿Por qué un modelo? Porque seguimos compartiendo nuestra información, porque seguimos compartiendo los avances de la justicia y, sobre todo, en virtud de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición”, dijo el Mandatario al término de la visita.

El Jefe de Estado colombiano destacó el reconocimiento de la CPI a “la justicia ordinaria, al sistema de Justicia y Paz y a las expectativas que hay sobre la justicia transicional. Ese reconocimiento que tiene nuestro país es importante”.

También resaltó que esta es la primera visita de un Presidente de Colombia en ejercicio a la sede de la Corte, en momentos en que celebran casi dos décadas de ese instrumento internacional.

El Presidente Duque recalcó, así mismo, que “estamos muy complacidos con el papel de complementariedad de la Corte”, que “está muy bien alineada con ese objetivo de contar con un acuerdo, donde nosotros, de manera constante, informaremos cómo nuestra justicia realmente está judicializando, juzgando y condenando estos delitos”.

“Puede usted contar con nuestro pleno apoyo”, concluyó el Jefe de Estado de Colombia.

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado