Versiòn Periòdico La Ùltima. Luis Alberto Barrera.
El Ministro de las culturas, las artes y los saberes Juan David Correa Ulloa entregó a la comunidad de Villa Rica y el Norte del Cauca, la resolución en la que declara la Hacienda la Bolsa como Bien de interés Cultural del Ámbito Nacional, una declaración que honra y preserva la historia afro de la región.
La declaratoria representa un acto de reivindicación de la historia y la memoria y la creación de nuevos relatos de la población afrodescendiente del Norte del Cauca.
El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural es la instancia designada para asesorar al Gobierno Nacional sobre las acciones, recomendaciones, regulaciones, planes y programas con el fin de contribuir a la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural y bienes de interés cultural de la Nación, por ello este acto constituye un referente de la lucha de los habitantes de este municipio por preservar vestigios de sus antepasados.
Este inmueble jesuita del siglo XVI, adquirido posteriormente por la familia Arboleda, fue a partir del siglo XVIII una de las principales haciendas esclavistas del país y del norte del Cauca, junto con Japio y Quintero. Hoy, la hacienda se constituye en testimonio de la historia del pueblo afrodescendiente de la zona y en un punto de encuentro en torno a sus memorias y tradiciones.
Con la declaratoria se establece el punto de partida para la formulación de un instrumento para su protección, gestión y sustentabilidad que permita articular y entender los patrimonios que en este territorio coexisten. Asimismo, será una herramienta para fortalecer los mecanismos y estrategias para convertirlo en un nodo que permita no solo entender y crear nuevos relatos, sino para comprender la importancia de estos en la historia de la región y el país. El componente arqueológico es muy importante, ya que la totalidad de la hacienda contiene vestigios que permitirían complementar la reconstrucción de su historia.
Esta iniciativa presentada por la Alcaldía de Villa Rica a la comunidad también aportaría a la puesta en valor del patrimonio inmaterial relacionado con la hacienda y el legado de quienes allí fueron esclavizados y sus descendientes. Gracias a este proyecto el Ministerio de Cultura, en coordinación con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), busca avanzar en la integración de este bien en la Ruta del Esclavo de la Unesco y los sitios de memoria y conciencia afro del país.
El predio conserva gran parte de sus terrenos y lugares originales como la casa, el cementerio de esclavos, la portada de acceso, el bosque de samanes, las caballerizas y algunos vestigios de las barracas.
Tras su recorrido por La Bolsa, el ministro Juan David Correa Ulloa explicó que la declaratoria «es un acto de reparación y de reivindicación de la historia de miles de afrodescendientes» que padecieron la esclavización en «un escenario brutal de violencia». Se comprometió a hacer la gestión para contribuir a que antes de que termine el período de gobierno la alcaldía de Villa Rica pueda adquirir la totalidad de la hacienda.