Versión Infobae.
La suspensión temporal del soporte técnico al helicóptero S/N 31900 de la Fuerza Aeroespacial Colombiana ha sido comunicada oficialmente por Leonardo Helicopters, filial de Agusta Westland Philadelphia Corporation, en una carta dirigida al teniente coronel Erwin Sierra, comandante del Grupo Técnico Catam.
El motivo de esta decisión, según la empresa, responde a “recientes disposiciones regulatorias emitidas en los Estados Unidos”, lo que obliga a la compañía a detener “todas las actividades de soporte relacionadas con el helicóptero S/N 31900 (FAC-0008), mientras se completa el proceso de obtención de la autorización correspondiente ante la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”, según informó Alberto Herrera, gerente de Soporte al Cliente para Sudamérica de Leonardo Helicopters, en la misiva oficial.
La compañía subrayó que esta medida “se adopta con el propósito de garantizar el pleno cumplimiento de la normativa estadounidense aplicable a las transacciones internacionales”. Herrera enfatizó que “en ningún caso debe interpretarse como un cambio en nuestro compromiso con el soporte y la disposición operativa de la flota de la FAC”, reafirmando la voluntad de la empresa de mantener la cooperación con la fuerza aérea colombiana.
Además, la empresa anticipó que, “en caso de requerirse información adicional para facilitar esta gestión, nos estaremos comunicando con su equipo”, mostrando disposición para colaborar en la agilización del trámite.
La carta concluyó con un mensaje de agradecimiento y una reiteración del compromiso institucional: “Agradecemos sinceramente su comprensión y paciencia mientras avanzamos en este proceso regulatorio, y reiteramos nuestro compromiso con los más altos estándares de cumplimiento y cooperación con la Fuerza Aeroespacial Colombiana”, afirmó Herrera en la comunicación oficial de Leonardo Helicopters.
Compra de helicóptero presidencial
Los cuestionamientos en torno al helicóptero FAC 0008 surgieron tanto por su costo como por las condiciones en que el Estado colombiano realizó su adquisición, según informó Blu Radio.
Se trata de un AgustaWestland AW139, aeronave adquirida bajo la administración de Iván Duque por USD 12 millones y destinada al uso ejecutivo, destacándose por su cabina ampliada, autonomía para trayectos largos y un enfoque especial en la comodidad a bordo. Su configuración permite un modo VIP para transportar hasta doce pasajeros, lo que generó críticas desde su incorporación a la flota oficial.
Este helicóptero pasó a estar en el centro del debate público durante la moción de censura presentada en el año 2020 contra el entonces ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo. El exsenador y precandidato presidencia Roy Barreras lideró la discusión en el Congreso y calificó la compra como un gasto innecesario en plena pandemia, al recordar que la Presidencia ya disponía de otros dos helicópteros operativos.
No obstante, el Gobierno defendió la operación y explicó que el pago del AW139 provino de la póliza del helicóptero presidencial siniestrado en 2019, por lo tanto, no requirió uso de nuevos recursos.
A pesar de estas justificaciones, los costos de operación del modelo volvieron a ser objeto de escrutinio durante el debate parlamentario. El mantenimiento anual del AW139 puede superar los 5 mil millones de pesos, mientras que cada hora de vuelo representa un desembolso estimado de 11 millones de pesos.
La adquisición y operación del helicóptero FAC 0008 evidenció tensiones entre las prioridades del gasto público y las necesidades de la función oficial, poniendo en relieve la importancia de la transparencia y la evaluación de costos frente a las políticas de equipamiento gubernamental.