- Publicidad -

Gran Resumen Informativo de la Semana en el Cauca

  • La tercera semana de Junio en el Cauca comenzó con el secuestro de 9 personas vinculadas al consorcio responsable de las obras de construcción del acueducto regional El Bermejo que va a permitir que más de 17 mil familias cuenten con el servicio de agua potable en la zona plana de los municipios de El Patía, Balboa y Mercaderes. Al parecer se trató de otra acción de las disidencias de las Farc. Dejaron en libertad a 6 y 3 ingenieros civiles permanecen en cautiverio. Se han realizado velatones, y otros oficios religiosas para que se les respete la vida y se les deje cuanto antes en libertad.

 

  • De manera indefinida se suspendió la obra de la construcción del acueducto del río Bermejo en el sur del Cauca por falta de garantías de seguridad. Esa decisión fue comunicada al gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán luego del secuestro.

 

 

  • Cauca, el departamento más golpeado por la violencia contra líderes sociales, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ). Denuncia que el Cauca es de los departamentos con mayor violencia luego de la firma del acuerdo de paz. De los 1.778 asesinatos de líderes sociales en Colombia desde la firma del acuerdo de paz, en el Cauca se han presentado un total de 356 casos. A esos hechos se suman varias masacres.

 

  • Varias jornadas en defensa de la vida y en contra de los hechos de violencia se promovieron en el Cauca como en el resto del país. La marcha del silencio permitió que la ciudadanía saliera al parque Caldas y lo mismo sucedió con la actividad “Una Luz por la Vida”’, impulsada por la Federación Nacional de Departamentos y liderada en cada territorio por las Gobernaciones.

 

  • CEO inaugura nuevo Centro de Experiencia en El Bordo, fortaleciendo su compromiso con el sur del Cauca. Se trata de facilitar y mejorar la atención a los usuarios del servicio de energía elèctrica.

 

  • Popayán, inicia transformación integral de la Galería del barrio Bolívar con participación comunitaria y apoyo académico. Esa labor hace parte del convenio interinstitucional con la fundación universitaria de Popayàn. Se hará en tres fases: Gestión social, diseño y construcción. La primera etapa comenzará a cargo de la FUP.

 

  • El Papa León XIV nombrò al Padre Alfonso García López como nuevo Vicario Apostólico de Guapi. El sacerdote cumple desde hace más de dos décadas labor pastoral en el departamento del Chocò.

 

  • Cayeron 10 presuntos integrantes de una red criminal dedicada al tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos. Esa red traficaba armas desde el ejército y las vendía a disidencias de las Farc y otras bandas criminales.

 

  • La Gobernación del Cauca fortalece red hospitalaria con más de 40 ambulancias nuevas para el departamento. Se espera llegar a 60 ambulancias nuevas con el decidido apoyo del ministerio de salud y protección social.

 

  • El gobierno departamental lanzó “Cauca Suma”, estrategia para fortalecer la gestión fiscal en los 42 municipios. Se busca garantizar la eficiencia administrativa, la transparencia y el fortalecimiento institucional.

 

  • En el marco de la operación Coraza, tropas del ejército abatieron al sujeto conocido con el alias “El cabezón”, cabecilla de la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las Farc. Ese exitoso operativo se cumplió en límites de Cauca y Valle.

 

  • La Institución universitaria colegio mayor del Cauca, aprueba nueva Visión Institucional con enfoque en calidad, inclusión y transformación social. Se acogió mediante acuerdo.

 

  • El escalamiento de las agresiones y el deterioro de la seguridad en el Cauca, urge  garantías para la protección integral, diferenciada y colectiva de los pueblos indígenas, según el procurador general de la nación, Gregorio Eljach Pacheco. Considera que en 5 municipios se han intensificado los hechos de violencia contra las comunidades indígenas. Que se adopten medidas culturalmente adeucadas y colectivas, pidió la procuraduría general de la nación para indígenas de los municipios de Inzá, Caldono, Páez, Silvia y Totoró. Solo en el primer trimestres de este año, se reportaron 83 víctimas de diferentes formas de violencia.

 

  • La ruta de paz para el Cauca avanza para tener un gran encuentro de delegados de todas las fuerzas vivas. Esos pasos se vienen dando desde la comisión de paz del senado, la gobernación del Cauca y el consejo regional indígena. La crisis humanitaria y el desescalamiento del conflicto armado son dos de los principales temas que se tendrán en cuenta en la ruta de paz para el Cauca. Se espera concretar la participación de la iglesia católica.

 

  • El gobierno departamental socializó el proyecto de ordenanza mediante el cual se crea del distrito agro alimentario del sur y macizo caucano. Con esa iniciativa, se busca transformar las economías ilícitas en modelos de agroindustria formal y sostenible.

 

  • De ocho departamentos de Colombia se han elevado solicitudes al gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán para que autorice el ingreso de sus aguardientes. Se esperan decisiones al indicar que se encuentra bastante adelantado el proceso con la fábrica de licores de Caldas.

 

  • Estudiar una carrera universitaria desde la zona rural del Cauca, solo con un celular, ya es una realidad en el municipio de Guachené. Un convenio suscribió la administración municipal con una organización internacional especializada en educación virtual con ese propósito.

 

  • En En contra de la militarización de los territorios del alto Naya se mostraron autoridades ancestrales e interculturales luego de un pronunciamiento del ministro de la defensa, Pedro Sánchez. Esa clase de anuncios  representan una amenaza directa contra la vida, el tejido social y la autonomía de sus pueblos, dicen.

 

  • Visitó la ciudad de Popayán, la ex alcaldesa de Bogotá y hoy pre candidata presidencial, Claudia López. Fustigó al Presidente Gustavo Petro por no cumplir con su plan de desarrollo y de facilitar que los grupos armados al margen de la ley se fortalezcan.

 

  • La ciudad de Popayán fue sede de la primera mesa técnica de seguimiento al capítulo étnico del acuerdo de paz. Varios temas importantes se analizaron durante ese encuentro.

 

  • El magisterio se quedó sin atención en el hospital universitario San José en Popayán. No hay respuesta del fondo de prestaciones sociales del magisterio en los procesos administrativos para formalizar la contratación.

 

  • Los cafeteros del Cauca siguen en la cosecha y de paso se preparan para el evento “Cauca sabe a café 2025” que se hará en el próximo mes de agosto en Popayán.  Se espera contar con catadores, emprendedores, compradores y amantes del café.

 

  • Proyectos innovadores orientados a la sostenibilidad ambiental de Popayán fueron presentados por estudiantes del programa de arquitectura de la institución universitaria colegio mayor del Cauca. Esas iniciativas son con énfasis en el manejo y planificación del arbolado urbano.

 

  • El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA lideró un encuentro con 36 secretarios de agricultura municipales, 20 entidades regionales y nacionales y la viceministra de agricultura, Geidy Ortega. Se definió el fortalecimiento de la estrategia de comunicación del riesgo del Ica.

 

  • La Industria licorera del Cauca participa en Expolicores en la ciudad de Bogotá. Se socializa el portafolio de productos tradicionales, saborizados y escarchados.

 

  • Desde el gobierno municipal se trabaja en posicionar a Popayán como un destino turístico estratégico. Varias gestiones en ese sentido, adelantó el alcalde, Juan Carlos Muñoz en la ciudad de Bogotá.

 

  • Cada vez más distante el presidente Gustavo Petro de la vicepresidenta, Francia Márquez. Nuevas críticas a la falta de gestión para garantizar inversión desde el ministerio de la igualdad.

 

  • La ciudad de Bogotá fue escenario de dos cumbres por la seguridad del Cauca y Nariño. Inicialmente liderada por el Consejo Nacional Gremial y Cotelco Cauca y la segunda con el Presidente Gustavo Petro, los ministros del interior, justicia y defensa, los gobernadores y la bancada de senadores de ambos departamentos. Se estudian estrategias para recuperar la seguridad en Cauca y Nariño.

 

  • En las poblaciones de Timbio y El Bordo se realizan por estos días las tradicionales ferias. En ambas localidades hay programaciones especiales con exposiciones artesanales, agropecuarias y gastronómicas.

 

  • Llegó al Cauca una delegación de la empresa KEY COFFEE del Japón. Se reunieron con caficultores para fortalecer sus relaciones. Hicieron una visita al municipio de Piendamó.

 

  • Soy TEC 4.0 gradúa a 33 jóvenes electricistas en el norte del Cauca, el 82 % mujeres: una apuesta por el empleo juvenil y la equidad de género de CEO su fundación Promigas.

 

  • Se pidió de la procuraduría general de la nación, suspender de sus funciones a la personera del municipio de Popayán, Lina María Muñoz Reyes, por presunto uso indebido de un vehículo oficial. Por ahora no hay pronunciamiento del ministerio público sobre esa queja.

 

  • Se inauguró en el municipio de Caloto la primera pista de patinaje, considerado como un sueño hecho realidad para la niñez y la juventud. Esa obra se construyó por iniciativa del gobierno municipal como un proyecto que comenzó en la administración anterior del entonces alcaldes, Gonzalo Ramírez.

 

  • La comunicadora social Lina Alejandra Palta Muñoz, murió luego de sufrir un accidente de tránsito sobre la avenida panamericana en el norte de la ciudad de Popayán. Su deceso causò pesar en los medios periodísticos. Estaba afiliada a la ACORD Cauca.

 

  • Otra joven mujer Gabriela Gallardo cayó de un cuarto piso de uno de los bloques de Moscopán. Su estado de salud es delicado.

 

  • En el sur del Cauca, tres soldados y un civil resultadosn lesionados con esquirlas durante el atentado con artefacto explosivo al ejercito en el sector del Estanquillo, corregimiento de La Fonda. Todos fueron atendidos en el hospital local de El Bordo.

 

 

 

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado