La creciente preocupación sobre la contaminación y el cambio climático en la sociedad generó que las empresas enfocaran sus esfuerzos en la reducción del impacto ambiental, direccionando sus esfuerzos hacia la sostenibilidad, pues las buenas intenciones ya no son suficientes para los consumidores, quienes están más dispuestos a comprar bienes y servicios de una marca con un compromiso de Responsabilidad Social Corporativa, frente a una que no.
Ejemplo de ello el cultivo de dos millones de árboles que permitieron la captura de más de 280.000 toneladas de CO2 certificadas por Icontec, motivación suficiente para que Financiera Progressa aportara $1.200 millones para la conformación de Cooperación Verde, una compañía ambiental creada por 55 cooperativas que reúnen a más de tres millones de asociados y que tiene como objetivo capturar carbono aportando a los Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible
Con la visión de ser en 2030 una empresa que impacte de manera positiva a las comunidades de los llanos orientales, Cooperación Verde opera en la vereda de Planas en el municipio de Puerto Gaitan-Meta, y es reconocida en Latinoamérica como modelo de gestión ambiental, gracias a la conservación de 1.000 hectáreas de bosque natural junto a su flora y fauna.
Ingryd Mora, Gerente General de Financiera Progessa, destacó que la cooperativa se vinculó como una de las 20 entidades fundadoras aportantes con un monto de $1.200 millones para desarrollar la reforestación comercial de 2.100 hectáreas para capturar y crear biomasa. 11 años después de la capitalización, se genera empleo rural y se han llevado $2.400 millones a una zona de postconflicto. Además, en el camino surgieron modelos económicos y sociales auto sostenibles que impactan positivamente a la región y a sus comunidades.
“El éxito del programa de desarrollo sostenible del sector cooperativo como una estrategia de responsabilidad social con Colombia, evidencia la efectividad de trabajar con conciencia y organización para mitigar accidentes, quemas prohibidas, malas prácticas agrícolas y las actividades ilícitas como la deforestación y acaparamiento de tierras”, destacó.
De acuerdo con el Gobierno Nacional, 597 municipios del país registran algún tipo de alerta por incendios forestales en departamentos como Meta, Boyacá, Cundinamarca, Casanare y Putumayo. Sin embargo, cifras entregadas por el ejecutivo evidenciaron una disminución de 18% en la deforestación del país entre el 2020-2021, mientras se espera que los esfuerzos colectivos reduzcan el impacto de la deforestación en el país para 2022.
Fernando Rodríguez Pinzón es Gerente General de Cooperación Verde y destacó la conversión de la compañía ambiental al ser la primera entidad del sector cooperativo de Colombia que capturó carbono y compensó ambientalmente las emisiones al vender 240.000 bonos de carbono en el 2008.