París.
La Ciudad Luz será testigo de la buena marcha de la economía colombiana, de la vacunación contra el covid-19 y la protección social para millones de ciudadanos; de la lucha contra la crisis climática y la revolución de la transición energética, cuando el Presidente de la República, Iván Duque, participe este jueves en la sesión especial que el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) preparó con motivo de su nueva visita a Europa.
El Jefe de Estado ratificará en esta sesión el apoyo que Colombia ha dado al multilateralismo, como una de las herramientas para lograr soluciones a los problemas comunes del mundo y de los países integrantes de la OCDE: la pandemia y la acelerada pérdida de biodiversidad, entre otros desafíos.
El Presidente Duque afirmó, poco antes de llegar a París, que esta “va a ser una visita muy importante, porque es la visita oficial después del acceso formal de Colombia a la Organización”.
“Nosotros nos sentimos muy contentos de que en nuestro Gobierno hayamos sacado adelante todos los tratados, se haya protocolizado esto que ha sido una política de Estado”, dijo, y añadió que la llegada a la OCDE “es una demostración de la evolución positiva que ha tenido nuestro país”.
“La OCDE ha destacado las medidas que Colombia ha adoptado para enfrentar la contingencia del covid-19, ha exaltado los programas sociales, ha exaltado el Compromiso por Colombia, que ha acelerado la reactivación”, subrayó.
El Mandatario colombiano llega a esta sesión, por la potestad que tiene el Secretario General de la OCDE, de convocar al Consejo a sesiones especiales con ocasión de la visita de Jefes de Estado o de Gobierno, o para el tratamiento de asuntos extraordinarios.
La participación de Colombia ante la Organización ha sido destacada y constante, logrando, por ejemplo, desde noviembre de 2021, obtener una silla en el ‘Comité de Auditoría’ de la Organización, integrado por seis Representantes Permanentes ante la Organización (Colombia, Eslovaquia, Estados Unidos, Japón, Noruega y Suecia).
Además, la Misión ante la OCDE adelanta gestiones para lograr la Co-Presidencia para Colombia del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe en su tercer ciclo (2022-2025). Este Programa Regional busca acercar a los países de la región, las normas y mejores prácticas de la Organización y apoyar el diseño de estrategias para impulsar el crecimiento económico sostenible y el desarrollo social.
Economic Survey on Colombia
Como parte del encuentro de alto nivel del Presidente Duque con las directivas de la OCDE, el Jefe de Estado colombiano asiste a la presentación pública del Economic Survey on Colombia 2021, que hará el Secretario Mathias Cormann.
Estos estudios analizan el comportamiento general de la economía y actualmente se enfocan en aquellas políticas que tienen potencial para mejorar el desempeño económico y el bienestar a largo plazo. Así, además del análisis macroeconómico general (política monetaria y fiscal), abordan temas como el mercado laboral, competencia, innovación, mercados financieros, desarrollo sostenible, seguridad social, salud y gasto público.
El Economic Survey of Colombia 2021 cuenta con un capítulo sobre el comportamiento general de la economía y un capítulo temático titulado ‘Cerrando brechas: expandiendo la protección social en Colombia’. El documento destaca “la recuperación particularmente fuerte de la economía colombiana”, y las medidas del Gobierno Duque, que redujeron el impacto económico de la crisis (1,5% del PIB) y el aumento en pobreza y desigualdad”.
Por eso, y como ejemplo del apoyo a los sectores vulnerables del país y golpeados por la pandemia, el 56% del total de las transferencias no condicionadas de aportes o subsidios sociales de los últimos 20 años, ha sido entregado por el Gobierno del Presidente Iván Duque, es decir en tan solo 3 años y 6 meses.
Se espera que, al finalizar el presente gobierno, el país haya cumplido con cerca del 80% de los compromisos adquiridos al momento de la adhesión a la OCDE.
Agenda 2022 y encuentros de alto nivel
Durante este año, Colombia elevará el perfil de su participación en eventos de alto nivel convocados por la OCDE, ejerciendo un liderazgo en temas prioritarios de la agenda de Gobierno.
Por eso, Cartagena será sede de la IV Cumbre sobre Habilidades ‘Strengthening Skills for Equity and Sustainability’ (IV Skills Summit) los próximos 24 y 25 de marzo, con el objeto de intercambiar experiencias y buenas prácticas en materia de formación de competencias y habilidades para el trabajo y la inclusión social. Colombia será el primer país de América en ser anfitrión de esta cumbre.
Además, el 30 y 31 de marzo, se llevará a cabo la Reunión Ministerial del Comité de Política Ambiental, que se titula ‘Environmental Policy in a Post-COVID-19 World: Ensuring a Resilient and Healthy Environment for All’ (Política ambiental en un mundo poscovid-19: garantizar un entorno resiliente y saludable para todos), y cuya agenda tratará el tema de plásticos y aceleración de la lucha contra el cambio climático y movilización de recursos.
IEA
En su estadía en París, el Presidente Duque encabezará la reunión del equipo de Gobierno con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), con el fin de analizar cómo va el proceso de acceso de Colombia al organismo; la cooperación mutua y los detalles para la visita en mayo, a Colombia, del Director Ejecutivo, Fatih Birol.
El Mandatario asegura que Colombia es líder en la transición energética y cuenta con legislación que promueve el desarrollo y uso de fuentes de energía no convencionales. Además, avanza exitosamente en el proceso de adhesión a la Agencia, cumpliendo a la fecha con los compromisos y contribuciones respectivas. Entre el 25 de abril y el 2 de mayo, llegará al país la visita técnica de revisión (in-depth review) y se ha mantenido el diálogo técnico para la implementación de las recomendaciones preliminares, afirma el Presidente.
La IEA cuenta actualmente con 30 países miembros; ocho países asociados de economías emergentes (Brasil, China, India, Indonesia, Marruecas, Singapur, Suráfrica y Tailandia); y cuatro países candidatos a acceder a la membresía (Chile, Colombia, Israel y Lituania). Colombia solicitó formalmente el ingreso a la IEA el 11 de mayo de 2021.
ITF y el transporte
Como parte de la agenda en la capital francesa, el Presidente Duque también sostendrá un encuentro de trabajo con el equipo de International Transport Forum (Foro de Transporte Internacional, o ITF, por sus siglas en inglés), liderado por su Secretario General, Young Tae Kim.
Los temas que serán abordados son: los avances y retos de la infraestructura de transporte en Colombia; posibles proyectos en equipo con ITF, como la revisión de la política del sector transporte del país; proyecto sobre transporte fluvial en Brasil, Perú y Colombia, y la visita que hará el Secretario de la organización a Brasil, Perú y Colombia, a principios de abril.
El ITF es una organización intergubernamental que, con Colombia, incluye a 63 países miembros. La ITF es el único organismo internacional que cubre todas las modalidades de transporte, y su principal objetivo es trabajar en favor de políticas de transporte que mejoren la vida de las personas.
Colombia oficializó su ingreso al Foro Internacional de Transporte 27 de mayo de 2021.