El Ministerio de Agricultura, y el ICA alertan a los productores de coco de la región pacífica para que intensifiquen las medidas fitosanitarias en prevención y control por el rápido aumento de las poblaciones de los insectos plaga Rhynchophorus palmarum, conocido como picudo negro y, Dynamis borassi, llamado en la región como falsa casanga.
Lo anterior, teniendo en cuenta que el ICA evidenció que hay una afectación de los picudos en cerca de 4.500 hectáreas en palma de coco y chontaduro en la región pacífica.
Estos insectos están ampliamente distribuidos en el país y afectan a numerosas especies de palmas nativas y cultivadas en esta región, incluyendo la palma de aceite, la palma de coco y palmas ornamentales.
El Rhynchophorus palmarum, o picudo negro es el vector del nematodo causante de la enfermedad conocida como Anillo Rojo de las palmas. La hembra de este insecto pone sus huevos en las axilas de las hojas, los tejidos blandos del cogollo o en heridas en la zona de la corona o las inflorescencias de las palmas.
Por su parte Dynamis borassi, conocido en la región como falsa casanga, pone los huevos preferentemente en las inflorescencias de las palmas antes de su apertura.
Las larvas de estos dos insectos causan daños internos en las palmas al alimentarse de los tejidos tiernos de la corona. En su proceso de alimentación, la larva crea una galería, en la que, junto a los tejidos adyacentes, se desarrollan pudriciones debido a organismos patógenos que crecen a partir los desechos de las larvas, afectando la palma.
El Ministerio de Agricultura y el ICA entregan las siguientes recomendaciones de manejo para fortalecer el cultivo y la producción de coco en la región:
- Realice monitoreo de las plantaciones constantes para identificar palmas afectadas por picudos negros y complejo anillo rojo a tiempo.
- Establezca y mantenga activa la red de trampeo para los picudos.
- Erradicación de palmas afectadas por Anillo Rojo, Porroca, Pudrición de flecha u otra plaga, de acuerdo a lo establecido en la Resolución ICA 1786 de 2015.
- Pique los residuos de la corona de las palmas eliminadas y adelantar la adecuada disposición final de este material orgánico y realizar el desgualpe.
- Realice aplicaciones insecticidas en la exposición de las palmas erradicadas.
Para el trampeo del picudo negro, el ICA recomienda la elaboración de la trampa con el bidón plástico de 20 litros, el cual ha dado muy buenos resultados en cuanto a capturas de insectos plaga de las palmas.
Al recipiente se le deben abrir dos ventanas laterales tipo basculante de 12 centímetros de largo por 8 centímetros de alto, las ventanas deben hacerse a unos 5-8 centímetros de la parte superior del bidón, cubriendo los costados con un costal de polipropileno hasta la altura de las ventanas, esto facilita la entrada de los insectos a la trampa, la cual se debe cebar con un atrayente alimenticio hecho con trozos de caña y una mezcla de melaza y agua en proporción de 2:1.
Igualmente, la trampa debe contener la feromona de agregación de nombre químico 6-methyl-2-hepten-4-ol, comercialmente conocida como Rhychophorol C o Rhyncolure. El cambio de atrayente alimenticio y la eliminación y conteo de los insectos atrapados en la trampa debe realizarse cada 15 días.
Para el caso de Dynamis borassi, la trampa tiene las mismas características descritas anteriormente, pero deberá estar provista con la feromona de agregación específica para esta especie cuyo nombre químico es 4-Methyl-5-nonanol, comercialmente conocida como 126p lure. Las trampas deben ubicarse en la periferia de los cultivos de coco, distanciadas entre ellas a unos 100 metros; sin embargo, cuando las poblaciones son altas y la afectación al cultivo es grande, las trampas deben ubicarse al interior del cultivo. Las feromonas deben cambiarse cada 3 meses.