- Publicidad -

El sur del país exige cumplimiento: no más excusas con la vía Pasto – El Estanquillo – Popayán

Los Consejos Gremiales y Empresariales del Cauca y de Nariño han manifestado su profunda preocupación por el cuarto aplazamiento consecutivo en la publicación de los pliegos definitivos para la construcción de la estratégica vía Popayán–El Estanquillo. Esta obra, considerada fundamental para la conectividad del suroccidente colombiano, sigue sin una fuente clara de financiación ni una fecha concreta de inicio.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) explicó que la suspensión obedece a la falta de disponibilidad presupuestal dentro del esquema de Asociación Público-Privada (APP). Según la entidad, se está trabajando para incluir el proyecto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo que será presentado al Congreso en junio. Sin embargo, esta gestión aún no garantiza ni el financiamiento ni la ejecución de la obra.

El anuncio contrasta con el compromiso adquirido públicamente por el presidente Gustavo Petro el 12 de enero de 2023 en el municipio de Rosas, Cauca. En ese momento, el mandatario calificó esta vía como “la más grande que se haya construido en el sur de Colombia” y la presentó como una solución estructural para los históricos problemas de conectividad de la región. Hoy, más de dos años después, el compromiso permanece en el terreno del discurso.

En paralelo, preocupa también la situación del tramo Pasto–El Estanquillo. El Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) ha limitado su actuación a una consultoría de interventoría enfocada exclusivamente en el mantenimiento y rehabilitación del trazado existente. Además, la inversión inicialmente anunciada por 6,6 billones de pesos ha sido reducida a 2,2 billones, sin que estos recursos hayan sido garantizados ni ejecutados.

“Esta carretera no es un simple proyecto, es una necesidad urgente para el transporte de carga, de pasajeros, el comercio, el acceso a servicios y la integración productiva del suroccidente con el resto del país. Aplazarla una vez más es un incumplimiento del gobierno a un compromiso de Estado”, señalaron los gremios en un comunicado conjunto.

Las comunidades del Cauca y Nariño, así como sus sectores productivos, exigen al Gobierno Nacional que se adopten decisiones responsables, que se honren los compromisos adquiridos y que se priorice con hechos —y no con palabras— la infraestructura que el sur del país reclama con urgencia.

El comunicado oficial expresa:  «Los Consejos Gremiales y Empresariales del Cauca y de Nariño expresamos nuestra
profunda preocupación por el nuevo aplazamiento —el cuarto consecutivo— en la publicación de los pliegos definitivos para la construcción de la vía Popayán–El Estanquillo.
Según explicó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el aplazamiento obedece a que actualmente el proyecto no cuenta con disponibilidad presupuestal dentro del esquema de Asociación Público-Privada (APP). La entidad indicó que está trabajando para incluirlo en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el cual será presentado al Congreso en junio de este año, lo que significa que la ejecución de la obra sigue sin una fuente clara de financiación ni una fecha definitiva de inicio.
El 12 de enero de 2023, en el municipio de Rosas (Cauca), el presidente Gustavo Petro se comprometió públicamente con esta vía como solución estructural a los problemas de conectividad del sur del país, calificándola como “la más grande que se haya construido en el sur de Colombia”. Sin embargo, lo anunciado no ha pasado del discurso. La ANI reconoce hoy que no hay recursos disponibles y que el proyecto apenas será evaluado en el marco fiscal de mediano plazo.
En el caso del corredor Pasto–Estanquillo, preocupa también que, el INVÍAS haya limitado su intervención a la adjudicación de una consultoría de interventoría enfocada únicamente en el mantenimiento y rehabilitación del trazado actual. La inversión inicialmente anunciada por 6,6 billones de pesos ha sido reducida a 2,2 billones, recursos que además no han sido garantizados ni ejecutados. Esto representa un grave retroceso frente a las expectativas de transformación vial para el suroccidente colombiano.
Esta carretera no es un simple proyecto, es una necesidad urgente para el transporte de carga, de pasajeros, el comercio, el acceso a servicios y la integración productiva del suroccidente con el resto del país. Aplazarla una vez más es un incumplimiento del gobierno a un compromiso de Estado».

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado