Hoy es viernes 28 de Febrero de 2025: Es el día de las enfermedades raras. En Argentina es el día del bailarìn, en España es el día de Andalucìa y en la república de China es el día de la paz. Es el día 59 del año 2025 y quedan 306 dìas para finalizar el año y 307 dìas en los años bisiestos.
28 de febrero de 1941: se funda el club de fútbol Independiente Santa Fe.
28 de febrero de 1999: inició la masacre de 1999 en Barrancabermeja. Fue perpetrada por paramilitares de las autodefensas de Santander y Sur del Cesar, quienes tomaron la vida de ocho personas y desaparecieron a dos.
Frase para hoy: “Mantén la fe en las cosas bellas, en el sol cuando está escondido, en la primavera cuando aún no llega”.
***
… Se termina hoy el mes de Febrero: Los dos primeros meses de 2025 han evidenciado una agudización de la crisis humanitaria en el departamento del Cauca, producto del incremento de atentados terroristas, la expansión de cultivos ilícitos y la minería ilegal. La presencia de grupos armados ilegales ha exacerbado la violencia, generando desplazamientos forzados y confinamientos de comunidades rurales, lo que vulnera gravemente los derechos humanos de la población civil. Esta situación ha deteriorado aún más la seguridad en la región, afectando tanto a las zonas rurales como a la propia ciudad de Popayán, que históricamente había sido un refugio frente al conflicto armado.
La alerta temprana emitida recientemente por la Defensoría del Pueblo destaca la creciente inseguridad que enfrentan los habitantes del Cauca, señalando que las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas son las principales víctimas. Los grupos armados, en disputa por el control de territorios estratégicos para el narcotráfico y la minería ilegal, imponen restricciones a la movilidad, obligan al reclutamiento de jóvenes y extorsionan a la población local. Esta violencia ha aumentado los índices de desplazamiento interno, generando una crisis humanitaria que afecta a miles de familias y pone en riesgo la seguridad alimentaria y el acceso a servicios básicos.
El contexto actual exige una respuesta integral y urgente del Gobierno Nacional y las autoridades regionales, que combine la presencia efectiva del Estado con la inversión social para mitigar las causas estructurales del conflicto. Es necesario fortalecer los mecanismos de protección para las comunidades en riesgo, implementar estrategias de sustitución de cultivos ilícitos con apoyo técnico y financiero, y combatir la minería ilegal con medidas sostenibles. Además, se requiere una mayor articulación entre las fuerzas de seguridad y las instituciones estatales para garantizar la protección de la población y el restablecimiento del orden público en el Cauca, con un enfoque diferencial que reconozca la diversidad cultural y social de la región.
***
… El fallo en primera instancia del Juzgado Segundo Administrativo de Popayán contra el Municipio de Santander de Quilichao representa un duro golpe financiero para la segunda localidad más importante del Cauca. La orden de pagar la deuda por el servicio de energía podría afectar seriamente las finanzas municipales, comprometiendo recursos que podrían destinarse a inversión social, infraestructura y desarrollo local. Aunque la empresa CENTRALES ELECTRICAS DEL CAUCA, CEDELCA S.A E.S.P, también deberá asumir parte del costo, la mayor carga recae sobre la administración municipal, lo que podría generar dificultades en la ejecución del presupuesto y retrasos en la prestación de servicios esenciales a la comunidad.
Las consecuencias de esta decisión no se limitan únicamente al impacto económico. El fallo sienta un precedente en la responsabilidad de las entidades territoriales en el pago de sus obligaciones, lo que podría llevar a otros municipios con deudas similares a enfrentar litigios similares. Además, la incertidumbre financiera que genera esta situación podría afectar la estabilidad administrativa y política de Santander de Quilichao, reduciendo su capacidad de gestión y dificultando la planeación de proyectos clave para su desarrollo. En un contexto donde el municipio ya enfrenta desafíos en seguridad, infraestructura y generación de empleo, este golpe financiero puede agravar la situación.
Ante este panorama, es crucial que la administración municipal explore alternativas para mitigar el impacto de la deuda, ya sea a través de acuerdos de pago con la empresa de energía o la gestión de recursos adicionales a nivel departamental y nacional. También es necesario evaluar las responsabilidades internas que llevaron a la acumulación de esta deuda, con el fin de evitar que se repita en el futuro. Si no se toman medidas urgentes, Santander de Quilichao podría enfrentar un escenario de crisis fiscal que afectaría directamente a sus habitantes y a su desarrollo económico y social.
***
… La Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) enfrenta una preocupante crisis de inversión, según denuncias de organizaciones sindicales, lo que pone en entredicho su capacidad para cumplir con su misión ambiental. La situación es especialmente alarmante en un departamento con una de las mayores biodiversidades de Colombia, donde la conservación de los ecosistemas debería ser una prioridad. Sin embargo, el hecho de que el 80% del presupuesto esté destinado a funcionamiento y solo un 20% a inversión refleja una gestión limitada que impide desarrollar proyectos estratégicos para la protección ambiental, la recuperación de áreas degradadas y la mitigación del impacto de actividades como la minería ilegal y los cultivos ilícitos.
El director general de la CRC, Amarildo Correa Obando Correa ha reconocido problemas graves, como la desaparición del vivero institucional que pasó de producir 4 millones de plántulas al año a cien mil y la falta de un centro de rescate de fauna silvestre, lo que evidencia el debilitamiento de los programas de conservación. Estos retrocesos dificultan la atención a especies en peligro, la reforestación de zonas afectadas y el cumplimiento de las políticas ambientales en un territorio que enfrenta una creciente deforestación y contaminación. La ausencia de inversión suficiente en estos frentes compromete la labor de la entidad y deja a las comunidades sin herramientas para hacer frente a los desafíos ambientales que impactan su calidad de vida.
En este contexto, es urgente un replanteamiento de la política ambiental en el Cauca, que incluya una reestructuración del presupuesto de la CRC para priorizar acciones de conservación y restauración ecológica. La entidad debe garantizar que los recursos se destinen a proyectos efectivos de gestión ambiental y sostenibilidad, involucrando a comunidades indígenas, campesinas y académicos en la formulación de estrategias. Asimismo, es fundamental que el debate abierto propuesto por la dirección de la CRC no se quede en un simple diálogo, sino que derive en compromisos concretos para fortalecer la entidad y convertirla en un verdadero pilar de protección ambiental en el departamento.
***
… La sesión plenaria del Concejo Municipal de Sotará en la mañana de hoy en Paispamba para el control especial a la Compañía Energética de Occidente (CEO) es un paso importante en la fiscalización de un servicio esencial que ha generado inconformidad en diversas zonas del Cauca. Las constantes denuncias sobre los altos costos y las fallas en la prestación del servicio eléctrico han motivado protestas en varios municipios, lo que refleja una crisis estructural en la distribución de energía en el departamento. Es fundamental que en este debate se escuche la voz de los usuarios de Sotará, quienes pueden exponer las dificultades que enfrentan debido a tarifas elevadas y cortes inesperados que afectan sus actividades diarias y productivas.
El análisis de la situación en Sotará podría dar mayor impulso a la exigencia de soluciones concretas por parte de la CEO y de las autoridades competentes. Es necesario que la empresa responda con planes de mejora y mayor transparencia en la facturación, evitando que las tarifas se conviertan en una carga desproporcionada para los usuarios. Además, la sesión del Concejo debe servir como un espacio para explorar alternativas que permitan garantizar un servicio más eficiente y equitativo en el municipio, ya sea a través de una mejor regulación, incentivos para energías renovables o el fortalecimiento de la supervisión sobre la empresa prestadora del servicio.
***
… La participación del Cauca en la Vitrina Turística ANATO 2025 representa una gran oportunidad para fortalecer la proyección del departamento como un destino atractivo y diverso. Con la presencia de 33 empresarios de sus siete subregiones, el departamento ha mostrado su riqueza cultural y natural a través de experiencias auténticas que incluyen turismo de aventura, rural, religioso, ancestral y de naturaleza. Este enfoque integral permite destacar no solo los paisajes del Cauca, sino también sus tradiciones, gastronomía y el valor de las comunidades locales, lo que lo convierte en un destino con identidad propia dentro del panorama turístico colombiano.
El éxito de esta participación dependerá de que las conexiones establecidas en el evento se traduzcan en un incremento real de visitantes al departamento. Para ello, es clave que las autoridades y el sector privado trabajen en fortalecer la infraestructura turística, garantizar condiciones de seguridad y mejorar la promoción de los destinos caucanos a nivel nacional e internacional. Si bien ANATO 2025 brinda una vitrina importante, la consolidación del turismo en el Cauca dependerá de estrategias sostenibles y de largo plazo que permitan convertir este sector en un motor de desarrollo económico y social para la región.
***
… La creación de la unidad productiva ZASCA AGROINDUSTRIAL láctea en Popayán es un avance clave para el fortalecimiento del sector lechero en el Cauca, especialmente en un momento en que esta actividad busca recuperarse y consolidarse como un pilar económico para pequeños y medianos productores. Su enfoque en el desarrollo productivo sostenible no solo mejora la calidad y competitividad de los productos lácteos, sino que también impulsa la modernización del sector, permitiendo a los ganaderos acceder a mejores tecnologías y procesos que incrementen su productividad y rentabilidad. Esta iniciativa es fundamental para garantizar estabilidad a cientos de familias que dependen de la producción de leche en el departamento.
Además de generar valor agregado, esta unidad productiva contribuye a la consolidación de cadenas de comercialización más justas y eficientes, reduciendo la dependencia de intermediarios y fortaleciendo la economía local. El respaldo a los pequeños productores es clave para evitar que el mercado se concentre en grandes empresas, permitiendo que el sector lácteo caucano sea más equitativo y sostenible. Si se mantiene el apoyo técnico y financiero adecuado, ZASCA AGROINDUSTRIAL láctea puede convertirse en un modelo de éxito para otras regiones del país, demostrando que es posible potenciar la agroindustria con un enfoque inclusivo y sustentable.
***
… La gestión de Édgar Gómez Castillo como gobernador encargado del Cauca durante las últimas dos semanas ha sido clave en un momento crítico para el departamento, especialmente en materia de seguridad y orden público. Su trabajo, articulado con el secretario de Gobierno, Miller Hurtado Muñoz, ha permitido atender de manera directa a las comunidades afectadas por los recientes atentados terroristas en Popayán y Morales, demostrando un compromiso con la búsqueda de soluciones a la creciente crisis de violencia. La capacidad de respuesta y el diálogo con los diferentes sectores han sido fundamentales para generar confianza en un contexto de alta incertidumbre.
Sin embargo, más allá de la atención inmediata a estos problemas, es necesario fortalecer estrategias a largo plazo que permitan mejorar la seguridad en el Cauca y evitar que estos hechos violentos sigan repitiéndose. La coordinación con el Gobierno Nacional, la implementación de políticas de prevención y la inversión en programas sociales y económicos serán esenciales para contrarrestar la influencia de los grupos armados ilegales. La gestión de Gómez Castillo ha demostrado eficiencia en la coyuntura, pero el desafío sigue siendo consolidar acciones estructurales que garanticen estabilidad y protección a la población caucana.
Frase para hoy viernes, último día del mes de Febrero: “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice». (Aristóteles)
***
Editorial: Llegan hoy al norte del Cauca, el Presidente Gustavo Petro con la vicepresidenta, Francia Màrquez Mina y el Ministro de Educación, Josè Daniel Rojas Medellín para concretar el campus universitario en predios de la empresa CElSIA ubicados en el municipio de Suàrez y dónde funcionò el campamento para la construcción del embalse de la Salvajina. Ese predio le fue vendido a la universidad del Valle para que aperture varios programas académicos dirigidos a jóvenes de Suàrez como de otros municipios del norte del Cauca.
El predio tiene 5,9 hectáreas, y está dotado de facilidades de alojamiento, administrativas y deportivas, además de plantas de tratamiento de aguas y vías interiores, que lo hacen la locación ideal para su nuevo uso en actividades académicas.
Ojalà sea un proyecto con futuro.
La oficialización del funcionamiento de la Universidad del Valle en el municipio de Suárez representa un hito histórico para el norte del Cauca, una región que ha sido afectada por el conflicto armado y la falta de oportunidades educativas. La adquisición del predio donde antes operaba el campamento de la central hidroeléctrica Salvajina permite aprovechar una infraestructura bien equipada para fines académicos, facilitando el acceso a educación superior a jóvenes que, de otra manera, tendrían que desplazarse a otras ciudades con grandes dificultades económicas y de seguridad. Esta expansión de la educación pública en zonas marginadas responde a una deuda histórica con las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas del Cauca.
Además del impacto educativo, este proyecto tiene un fuerte componente de reparación social y construcción de paz. Suárez ha sido un territorio golpeado por el conflicto, donde la falta de oportunidades ha llevado a muchos jóvenes a escenarios de violencia y economías ilegales. La llegada de la Universidad del Valle brinda una alternativa real para que las nuevas generaciones puedan proyectar un futuro distinto, basado en el conocimiento, la innovación y el desarrollo comunitario. La educación superior, en este contexto, se convierte en una herramienta clave para transformar la región y romper los ciclos de pobreza y violencia.
Desde el punto de vista económico, el funcionamiento de la Universidad del Valle en Suárez generará un impacto positivo en la dinámica local. Se espera un aumento en la demanda de bienes y servicios, lo que beneficiará a los comerciantes, emprendedores y proveedores de la zona. Además, la posibilidad de ofrecer formación en áreas estratégicas como ingeniería, medio ambiente y desarrollo rural puede contribuir a fortalecer la productividad regional, en especial en sectores como la agricultura, la caficultura y la gestión de recursos naturales.
La decisión de ubicar una sede universitaria en el antiguo campamento de Celsia también es un ejemplo de cómo la infraestructura de grandes proyectos energéticos puede ser reutilizada en beneficio de las comunidades que los albergan. Durante décadas, el embalse de Salvajina ha generado energía para el país, pero su construcción también trajo consigo desarraigo y conflictos sociales. Convertir este espacio en un centro de educación superior es una forma de redistribuir los beneficios del desarrollo y darles a las comunidades una herramienta fundamental para su progreso.
Finalmente, la presencia del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez hoy en este municipio en la oficialización del proyecto subraya el interés del gobierno en cerrar brechas históricas de exclusión. Suárez no solo recibe una sede universitaria, sino un mensaje de reconocimiento y compromiso con la educación como pilar de transformación social. A mediano y largo plazo, la consolidación de esta universidad en el territorio puede cambiar la historia del municipio y abrir nuevas posibilidades para toda la región del norte del Cauca.
****
Pantallazos noticias.
*El Mundo*
* Hamás entregó cuatro cuerpos de israelíes asesinados por el grupo terrorista durante su cautiverio.
* La nueva jugada de Trump: residencia en EEUU por 5 millones con su ‘tarjeta dorada’.
* El presidente de Ucrania confirmó que alcanzó el borrador de un acuerdo con Estados Unidos para compartir la explotación de recursos mineros. El mandatario dijo que el pacto preliminar es un punto de partida para uno más amplio.
* Gobierno de Chile anuncia que ha restituido el 90% del servicio eléctrico tras apagón masivo.
* Donald Trump le da tremendo golpe a Nicolás Maduro: cancela licencias petroleras en Venezuela.
* El gendarme argentino Nahuel Gallo cumple 80 días detenido en Venezuela sin defensa ni derecho a visitas, denuncia su pareja.
* Falleció Fernando Martínez Mottola, una de las personas que se había asilado en la embajada de Argentina en Caracas.
* Israel bombardea posiciones militares en el sur de Siria tras avance de HTS.
* Deterioro “alarmante y sin precedentes” de los derechos humanos en el Territorio Palestino Ocupado, dijo ONU.
* La comunidad internacional debe actuar con respecto a las violaciones de derechos humanos en Nicaragua.
* Se triplica la violencia contra niños en el este de la RD Congo, dijo Unicef.
* Somalia, amenazada de nuevo por la hambruna, anunció la ONU.
* El FBI afirma que Corea del Norte fue responsable del robo de aproximadamente 1.500 millones de dólares en activos virtuales de la casa de cambio de criptomonedas BY BIT.
*Colombia*
* Desaprobación de Gustavo Petro se ubicó en el 63%, según encuesta Invamer Poll.
* La Procuraduría solicitó al Ministerio de Minas y Energía detalles sobre el control de combustibles tras suspensión temporal de 48 estaciones de servicio en el Catatumbo.
* Gustavo Bolívar pide la renuncia de la canciller Laura Sarabia.
* Francia Márquez tras su renuncia al Ministerio de Igualdad.
* Hijos e hijas de excombatientes de las FARC en proceso de reincorporación y que fueron asesinados recibirán un ingreso básico que corresponde al 90 % del salario mínimo.
* La ceremonia de entrega del reconocimiento al Empresario del Año se hará el próximo miércoles 5 de marzo a partir de las 7:00 p.m. en el Gran Salón del Club El Nogal.
* Aumentó la exportación de huevo colombiano en EE. UU. e incrementaron los precios: presidente Fenavi.
* Makro se transforma para los hogares colombianos con su propuesta
"Makro también es mikro".
* Erasmo Zuleta, gobernador de Córdoba, reveló que no hubo acuerdo entre el Gobierno Petro y los transportadores para solucionar los problemas que se presentan en la región.
* Bogotá estrena contenedores para la recolección de ropa usada.
* Jorge Carrillo, presidente de ISA, aseguró que la compañía le apuesta a la infraestructura y la energía, en este último rubro, afirmó que se están construyendo más de 8.000 kilómetros de circuito.
* Saab firma contrato para proveer el sistema de combate de la nueva fragata de la Armada.
* La Procuraduría le exigió al Ministerio de Minas y Energía explicaciones claras sobre las acciones adoptadas para garantizar que los combustibles lleguen únicamente a los destinos legítimos.
* Ministro de Educación reprobó la sustentación de su tesis de maestría.
* Grupo Éxito reportó ingresos operacionales anuales por $21,8 billones en 2024 y una utilidad neta por $54.786 millones.
* Lena Estrada, nueva ministra de Medio Ambiente.
*Judiciales*
* Galán pide al Gobierno convocar a alcaldes de ciudades capitales para recuperar la seguridad del país.
* En cementerio de Neiva, encuentran cuerpo de hombre desaparecido del Cauca.
* Una nueva víctima de feminicidio en Subachoque, la mujer fue quemada por su expareja.
* Autoridades refuerzan seguridad en Puerto Triunfo tras cierre comercial por sepelio de alias Terror.
* Recuperan en Medellín predio ocupado ilegalmente; lo convertirán en estación de Policía.
* ELN quemó bus intermunicipal en la vía Medellín – Costa Atlántica.
* Alias “Beso” a prisión por el asesinato de fiscal, en Barranquilla, durante atraco.
*Salud*
* Destapan en España el más grande entramado de corrupción en el sistema de salud que involucra a Colombia. FBI tras la pista de la organización.
* La W Radio denunció informe con el título: El laberinto donde se pierden los recursos de la salud de los colombianos.
* A diario, en los centros de atención de salud en el país, muchos profesores viven un viacrucis por la negación de citas y demoras en la entrega de medicamentos.
* Un estudio realizado por el Centro Médico Lahey en Burlington, Estados Unidos concluyó que los microplásticos en el mar aumentan el riesgo de discapacidad neurológica.
* Deudas de EPS al Instituto de Salud de Bucaramanga ascienden a $18.000 millones.
*Turismo*
* La procuraduría solicitó a las autoridades competentes un informe sobre los avances en el cumplimiento de la sentencia que protege a los caballos cocheros en Cartagena.
* Paula Cortés Calle, presidenta de Anato Nacional, dijo que para estos tres días, en la Vitrina Turística – Anato 2025, hay 25.000 citas agendadas, 220.000 contactos comerciales y 55.000 empresarios del sector turístico haciendo negocios.
* Wingo adicionó 16 vuelos hacia la capital del Atlántico, sumando así tres mil sillas a la oferta aérea disponible para disfrutar del Carnaval.
* Entre el 26 y el 28 de enero, la aerolínea tendrá los “Vuelos de La Gozadera” en los trayectos con destino a La Arenosa, donde le ofrecerá a más de mil viajeros toda una fiesta a bordo en alianza con Old Parr.
*Tecnología*
* Al cierre del año pasado, los ataques cibernéticos a las empresas se aceleraron más de 44% en el mundo, hubo un promedio de 1.673 intentos cada semana, mientras que en América Latina la cifra superó más de 2.500 golpes cibernéticos.
*Deportes*
* ‘Bolillo’ Gómez tiene claro su objetivo con El Salvador: «Lucho por ir al sexto mundial».
* Pablo Peirano dejó de ser el entrenador de Independiente Santa Fe. Su salida se da de común acuerdo tras haber sido eliminado de la Libertadores por Iquique.
*Espectáculos*
* Con pocos ingredientes: el nuevo programa de elGourmet que revolucionará tu cocina en marzo.
* Falleció a los 39 años, Michelle Trachtenberg, conocida como Dawn Summers en Buffy the Vampire Slayer (2000-2003) y Georgina Sparks en Gossip Girl (2008-2012).
*Bogotá disfrutará en pocos minutos del primer concierto de Shakira en la capital. Unas 80.000 personas asistirán a sus dos presentaciones.
* Grupo Firme cancela su presentación en el Carnaval de Mazatlán tras amenazas en presunta narcomanta.
*Medios de comunicación*
* María Fernanda Cabal aseguró que la Casa de Nariño será una “cárcel VIP”destinada al periodista Gonzalo Guillén: “Qué descaro”
*Gran Colombiano*
* Sindey Carolina Bernal, educadora.
*Curiosidades*
* En el centro de la moda en Itagüí, Antioquia, se encuentra Casa Verde Taller de Paz, iniciativa de firmantes de paz, víctimas del conflicto y comunidades de La Guajira, Cesar, Caquetá y Antioquia, como ejemplo de reconciliación y reincorporación.
*La frase del día*
* “Hay palabras que suben como el humo, y otras que caen como la lluvia”: Madame de Sévigné.
*La cifra*
*El conflicto en Sudán ha convertido parte del país en un infierno según la
UNOCHA: 24,6 millones de personas padecen hambre aguda, hay más de 12 millones de desplazados, los servicios sanitarios han colapsado, y millones de niños están sin escolarizar.
*Precio del día*
* Tres libras de guanábana $11970.
*Precio del dólar*
* $4,126.54 pesos por dólar.
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co