Hoy es Viernes 20 de Junio de 2025. Es el día mundial de los refugiados, día mundial del Wi-fi y es el día más feliz del año.
Frase para hoy: “Quien tiene paz en su conciencia, lo tiene todo.” Don Bosco
***
… La cumbre de seguridad realizada en Bogotá representa un paso significativo hacia la recuperación de la tranquilidad y la convivencia en los departamentos de Cauca y Nariño. El hecho de que el Presidente de la República, junto a ministros clave, gobernadores, y senadores, se hayan sentado a la misma mesa, demuestra una voluntad política y social sin precedentes para enfrentar de manera integral una crisis que requiere respuestas coordinadas y estructurales. La inclusión de múltiples voces territoriales fortalece la legitimidad de las decisiones y abre un camino hacia soluciones más justas y efectivas.
Además del componente de seguridad, es esperanzador que esta agenda contemple inversión social, presupuestos y proyectos productivos, reconociendo que la paz no solo se construye con presencia militar, sino con oportunidades reales para las comunidades. Cauca y Nariño no pueden seguir siendo territorios olvidados ni escenarios de guerra perpetua. Este tipo de cumbres envía un mensaje claro: el país sí puede unirse para proteger la vida, recuperar la confianza ciudadana y construir territorios donde prime la justicia, la inclusión y la esperanza.
***
… La revitalización de la galería del barrio Bolívar y su entorno representa un paso estratégico en el proceso de renovación urbana de Popayán, con un enfoque que integra lo social, lo arquitectónico y lo económico. La Alcaldía, en articulación con la Fundación Universitaria de Popayán, ha estructurado este proyecto en tres etapas: gestión social, diseño y construcción, priorizando desde el inicio el diálogo con los actores del territorio. El primer encuentro, programado para el jueves 26 de junio en el Teatro Guillermo Valencia, será clave para socializar la propuesta con los vendedores y, comerciantes, quienes son los protagonistas del cambio. Luego se hará otro evento similar con toda la ciudadanía de ese sector.
Este proyecto no solo busca mejorar la infraestructura física del sector, sino que pretende dignificar la actividad comercial, fortalecer la economía popular y embellecer un punto estratégico de la ciudad. La inclusión de la comunidad en el proceso garantiza que las transformaciones respondan a las verdaderas necesidades del territorio y que se construya colectivamente una visión compartida de ciudad. Con esta iniciativa, la administración municipal reafirma su compromiso con la recuperación de espacios públicos tradicionales y la promoción de entornos más seguros, organizados y sostenibles.
***
…La participación de Popayán en el encuentro diplomático liderado por la canciller Laura Sarabia marca un hito en la resignificación de la hoja de coca, al demostrar que desde la cocina también se puede contar una historia de transformación, dignidad y resistencia. La alianza entre el SENA y la Corporación Gastronómica de Popayán no solo resaltó el talento local, sino que proyectó al país una visión renovada de esta planta ancestral, cuya tradición ha sido injustamente criminalizada. Al incorporar la hoja de coca en preparaciones culinarias, se promueve un mensaje poderoso: que el conocimiento ancestral y la innovación pueden convivir para construir caminos de paz.
Este tipo de espacios son fundamentales para cambiar narrativas y abrir debates necesarios sobre políticas públicas, salud, economía rural y justicia social. La hoja de coca, lejos de ser un símbolo de ilegalidad, encierra siglos de sabiduría y representa un recurso estratégico para comunidades golpeadas por el conflicto. Es esperanzador ver cómo Popayán, ciudad referente de la cultura gastronómica, se convierte también en plataforma de diálogo y reconocimiento para las tradiciones indígenas y campesinas, aportando desde el fogón a la construcción de un país más justo, incluyente y con memoria.
***
… Las ferias y fiestas agropecuarias, artesanales y culturales de verano que inician hoy en municipios como Timbío y El Bordo, y que se extenderán la próxima semana a Inzá, Coconuco, Tunía-Piendamó y Belalcázar Páez, son una valiosa oportunidad para celebrar la identidad, la resistencia y el talento de las comunidades caucanas. Estos espacios permiten no solo el disfrute y la integración de las familias, sino también el fortalecimiento de las economías locales a través de la visibilización de productos artesanales, agropecuarios y de la industria licorera del Cauca, que encuentra en estas festividades un escenario ideal para posicionar su calidad.
En un contexto marcado por las tensiones del conflicto armado, estas celebraciones cobran aún más sentido. Son actos de afirmación cultural y territorial, en los que la alegría, la música, la danza y el encuentro comunitario se convierten en mecanismos de resiliencia. Es importante que estas fiestas se vivan en paz, con respeto por la vida y la diversidad, como una expresión del deseo colectivo de los caucanos y caucanas de seguir construyendo futuro desde sus tradiciones, su trabajo y su espíritu solidario.
***
… Las recientes cumbres por la paz y la seguridad de Cauca y Nariño en Bogotá representan un paso importante para atender de manera integral la grave crisis que viven estos dos departamentos del suroccidente colombiano. La participación del presidente Gustavo Petro, junto a los ministros del Interior, Defensa y Justicia, así como la presencia de los gobernadores y congresistas de ambas regiones, evidencia que el alto gobierno reconoce la urgencia de articular soluciones estructurales frente a la violencia, el narcotráfico y la presencia de grupos armados ilegales que afectan profundamente a las comunidades.
Estos encuentros deben traducirse en acciones concretas, con enfoque territorial, inversión social, fortalecimiento institucional y presencia real del Estado en las zonas más golpeadas por el conflicto. Es clave que las estrategias discutidas no se queden en el papel, sino que cuenten con el respaldo político y presupuestal necesario para generar resultados sostenibles. Cauca y Nariño claman por paz con justicia social, y este tipo de espacios pueden marcar la diferencia si se construyen de la mano de los territorios y con verdadera voluntad de transformación.
***
… La exposición del consorcio Nuevo Cauca ante la Asamblea Departamental sobre el avance del proyecto de la doble calzada Popayán–Santander de Quilichao dejó ver que esta obra estratégica va tomando forma, con más de 5 mil empleos generados en su etapa actual. Es innegable que este corredor vial representa un impulso clave para la conectividad, la competitividad y el desarrollo económico del departamento, especialmente en una región que necesita con urgencia infraestructura moderna y segura.
Sin embargo, la discusión sobre la instalación de peajes sigue generando tensiones. Aunque desde el consorcio se insiste en su urgencia como mecanismo de sostenibilidad financiera del proyecto, muchos sectores ciudadanos y comunitarios expresan su rechazo por el impacto que tendría en el bolsillo de la población. La clave estará en lograr acuerdos transparentes y equitativos que permitan que la obra avance sin generar más desigualdades, garantizando beneficios reales para las comunidades locales y no solo para los actores económicos del proyecto.
***
… La prolongación del secuestro de los tres ingenieros civiles vinculados a las obras del acueducto regional El Bermejo en el sur del Cauca es un hecho profundamente doloroso y alarmante, que atenta no solo contra la vida y libertad de estos profesionales, sino también contra el derecho colectivo al agua potable y al desarrollo digno de las comunidades de El Patía, Mercaderes y Balboa. Aunque ya fueron liberadas otras seis personas del equipo técnico, la incertidumbre sobre el paradero de los tres ingenieros genera angustia entre sus familiares, compañeros de trabajo y la ciudadanía en general.
Las velatones que se han promovido en distintos municipios del sur caucano son un llamado contundente a la humanidad, la solidaridad y la acción urgente por parte de las autoridades. El secuestro no puede ser normalizado ni aceptado como parte del panorama del conflicto. Estos hechos ponen en riesgo proyectos fundamentales para el bienestar de miles de personas. Es imperativo que el Gobierno nacional y las instituciones competentes redoblen sus esfuerzos para lograr su pronta liberación y garantizar condiciones de seguridad para quienes trabajan por el progreso del Cauca.
***
… El rechazo de las autoridades ancestrales e interculturales del alto Naya frente al anuncio del ministro de Defensa, Iván Velásquez, sobre una posible militarización del territorio, evidencia el profundo desacuerdo que persiste entre las comunidades y el enfoque tradicional de seguridad del Estado. Para estos pueblos, la militarización no representa protección, sino una amenaza directa contra su vida, su autonomía y el tejido social que han construido a lo largo de generaciones. La experiencia histórica ha demostrado que la presencia militar no siempre garantiza paz, y muchas veces agrava las tensiones y la vulnerabilidad de las comunidades.
Es fundamental que el Gobierno Nacional escuche y respete la voz de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos que habitan el alto Naya. La seguridad no puede imponerse desde arriba ni responder únicamente a una lógica de fuerza, sino que debe construirse desde el territorio, con diálogo, justicia social y presencia integral del Estado. Ignorar estas alertas sería un grave error en un momento en que Colombia necesita avanzar hacia una paz total, donde la vida digna y la autodeterminación de los pueblos sean prioridad.
Frase para hoy viernes: «La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla.» Juan Luis Vives
ESTAN ESCUCHANDO LA SECCION DE OPINION, EL RUN RUN QUE CREE EN POPAYAN Y EL CAUCA Y QUE SE PUEDE CONSULTAR INGRESANDO AL PORTAL www.ovidiohoyos.com
Editorial: Juventud colombiana, entre el desencanto y la falta de rumbo
En Colombia, hablar de juventud es hablar de una generación atrapada entre promesas incumplidas y realidades adversas. La falta de oportunidades reales ha llevado a miles de jóvenes a caminos inciertos: algunos son cooptados por economías ilegales, otros caen en el consumo de drogas y alcohol, y muchos más se refugian en el entretenimiento digital para evadir una cotidianidad marcada por la frustración. Aunque se han formulado políticas públicas desde los distintos niveles de gobierno, su impacto ha sido limitado, desarticulado y, en muchos casos, ajeno a las verdaderas necesidades de los jóvenes.
Programas como Jóvenes de Paz, impulsado por el Gobierno Nacional, han intentado generar espacios de participación y construcción colectiva, especialmente en territorios afectados por la violencia. Sin embargo, su alcance aún es insuficiente frente a la magnitud de los desafíos. Desde alcaldías y gobernaciones se anuncian iniciativas culturales, deportivas o educativas, pero pocas veces se convierten en proyectos estructurales, con recursos sostenidos y acompañamiento continuo. La juventud necesita mucho más que actividades simbólicas o jornadas esporádicas: requiere formación, empleabilidad, salud mental y escucha activa.
La responsabilidad no recae únicamente en el Estado. Padres de familia, docentes y la ciudadanía en general deben preguntarse qué tipo de valores se están transmitiendo, qué tipo de liderazgo se está formando en los hogares y aulas, y cómo se están modelando las aspiraciones de vida. Las universidades, por su parte, también enfrentan el reto de formar ciudadanos críticos, éticos y comprometidos con el país, no solo profesionales orientados al éxito individual. La educación no puede seguir formando jóvenes indiferentes o resignados, sino protagonistas de una Colombia posible.
Es doloroso ver cómo tantos jóvenes colombianos que han migrado en busca de nuevos horizontes expresan un desencanto profundo por lo que ocurre en su país. La corrupción, la violencia, la falta de oportunidades y la sensación de estancamiento los alejan no solo físicamente, sino emocional y culturalmente. Muchos no quieren volver porque no ven en Colombia un lugar donde crecer con dignidad ni aportar con sentido. Esa diáspora joven debería alarmarnos y motivarnos a replantear el modelo de sociedad que estamos construyendo.
La política del “cambio” prometida por el actual gobierno también tiene una deuda pendiente con esta generación. Más allá de los discursos y los planes estratégicos, lo que se requiere es acción concreta, voluntad política sostenida y coherencia. El futuro del país está en manos de sus jóvenes, pero ese futuro no se puede construir sobre el abandono, el olvido o la improvisación. Se necesita un pacto nacional que ponga a la juventud en el centro, no como un eslogan, sino como una prioridad real y urgente.
***
Pantallazos noticias.
*El Mundo*
* El embajador de Estados Unidos en Israel anuncia vuelos de evacuación y salidas de cruceros para ciudadanos estadounidenses en Israel.
* Israel alega ante embajadores que no negocia con Irán y que la ofensiva continuará «hasta lograr objetivos».
*Corea del Norte dice que Israel es una «entidad similar a un cáncer» y culpa a Occidente por la guerra con Irán.
* El ministro de defensa israelí, Israel Katz confirma que la Fuerza Aérea destruyó el Cuartel General de Seguridad Interna iraní, lo que calificó como “el brazo represivo central del dictador iraní”.
*Ascienden a 137 los heridos en Israel en varios lugares donde cayeron misiles iraníes este jueves.
* Otro ataque israelí deja 33 muertos en Gaza este miércoles.
* Rusia no tiene ‘ninguna posibilidad’ contra una OTAN unida, dice jefa de la diplomacia europea.
* Trump dice que está lanzando un «ultimátum final» a Irán.
* La Corte Suprema de EEUU ratifica ley que restringe la atención médica a menores de edad transgénero.
* Trump violó la ley al bloquear fondos para museos y bibliotecas, según el organismo de control del Congreso, dice El Espectador.
* Agentes del ICE arrestaron al candidato a la alcaldía de Nueva York Brad Lander cuando intentaba impedir la detención de un migrante.
* A pesar de las sanciones impuestas por EEUU a Venezuela, las evadieron con la ayuda de República Dominicana refinando el petróleo y con España, comprándolo, dice investigación sobre el entramado de corrupción.
* “Cínico, cínico”, le gritaron los parlamentarios a Pedro Sánchez, quien intentó contestar las preguntas del debate político por corrupción.
* Santiago Abascal destroza a Pedro Sánchez y abandona el Congreso: “Es usted un indecente, un corrupto y un traidor”.
* Piden en España que organismos internacionales contra el delito apoyen las investigaciones contra corrupción de Pedro Sánchez y Rodríguez Zapatero.
* Justicia de Estados Unidos tras los manejos del equipo español de corrupción. Pronto se conocerán sus reacciones a las burlas a las sanciones a Rusia y Venezuela.
* La UCO encuentra un documento que revela que Santos Cerdán compró el 45% de la empresa a través de la cual habrían adjudicado obra pública a cambio de comisiones.
*El gobierno de Brasil no tiene planes inmediatos para desarrollar nuevas medidas fiscales en medio de los reveses en el Congreso, y en su lugar buscará persuadir a los legisladores para que no bloqueen los aumentos de impuestos propuestos.
*Erick se ha fortalecido hasta convertirse en un importante huracán de categoría 3 frente a la costa del Pacífico de México, y se espera que toque tierra el jueves.
* Milei autoriza por decreto detenciones sin orden judicial y compra de armas a civiles.
*Colombia*
*Consejo de Estado suspendió los efectos del Decreto 0639 de 2025, que convocaba a una consulta popular nacional. El alto tribunal advirtió que no se obtuvo el concepto previo favorable del Senado, como exige la Constitución.
*“Nosotros remitimos el decreto a la Corte, es allí donde debe decirse si es inconstitucional o no. No es el Consejo de Estado el que puede estar diciendo que es inconstitucional o no”, aseguró el ministro del Interior Armando Benedetti.
*Armando Benedetti: ‘Lo que se aprobó de reforma laboral en Senado es más progresivo que lo que venía de la Cámara’.
* Reforma laboral incrementa los costos laborales a niveles difíciles de asumir para muchas empresas: Acopi.
* Se desacelera la actividad económica en Colombia: en abril se registró el dato más bajo del año.
* El resultado se explica en las variaciones negativas de las actividades primarias (-1,71 %) y secundarias (-3,90 %).
* Alfredo Saade, nuevo jefe de gabinete de Gustavo Petro: se consolida la tríada más cercana al presidente.
* La Procuraduría sancionó con 7 meses de suspensión al exgerente de Desarrollo Social y Comunitario de Dagua, Valle, Hernando Benítez, por las irregularidades en un contrato adjudicado para la prestación del servicio de transporte escolar para los estudiantes del municipio.
* Alfredo Saade es investigado por supuesta copia de informe para justificar contrato con la UNGRD; será nuevo jefe de Gabinete de Petro.
* Propietarios de viviendas en un barrio de Soledad, Atlántico, denuncian aumentos de hasta 400 % en el impuesto predial.
*“En 70 años nunca había pasado esto”: las imágenes de las inundaciones en Donmatías y Santa Rosa, al norte de Antioquia, son impactantes y llevarían así casi dos semanas.
*La Gobernación de Antioquia y el Distrito de Medellín anunciaron la finalización de las obras de revestimiento del Túnel 17, el más largo de América, con 9,7 kilómetros de longitud.
*Este tramo, parte de la Nueva Vía al mar Gonzalo Mejía Trujillo, alcanza así un avance del 99 %, a la espera de obras complementarias y de la instalación de equipos electromecánicos, a cargo del Invías.
*El Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona y el Alcalde Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga, resaltaron que este hito representa una muestra de lo mejor de la ingeniería colombiana y del compromiso regional con una infraestructura estratégica para el desarrollo.
*Judiciales*
* Gustavo Petro dice que le pedirá a Interpol mantener orden de captura contra ‘Papá Pitufo’.
* Autoridades confirmaron la liberación del hermano de la alcaldesa de González, Cesar, y sus escoltas, tras varias horas de secuestro en la vía a Ocaña.
* En el municipio de Jamundí, sur del Valle, uno de los municipios más afectados por la violencia en la región, la gobernadora Dilian Francisca Toro, lideró la velatón «Una Luz Por La Vida».
* Mujer fue brutalmente golpeada y quemada por su expareja en Candelaria, Valle.
* Gracias a un despliegue operativo en Bogotá, se han recuperado 567 motos robadas y los hurtos bajaron un 33 % frente a 2024.
* “A los magistrados de la honorable Corte Constitucional de Colombia, al registrador nacional del estado civil y a los honorables magistrados y magistradas del Consejo de Estado, les hago un llamado a través del tiempo. Hay un momento en la historia de cada país donde el carácter de sus líderes se une al destino de esa nación. Ese momento ha llegado, señores magistrados”, cerró Mauricio Gaona en debate con Montealegre.
* Defensora del Pueblo confirma paro armado en el Guaviare.
*La Policía Nacional confirmó la desaparición de un sacerdote en el municipio de Viotá y tienen como pista principal, dentro de su búsqueda, la aparición del vehículo en el que se transportaba.
*Salud*
* ¿Sabía usted que no dormir lo suficiente puede convertirlo en un candidato para sufrir enfermedades infecciosas, hipertensión e incluso pérdida de la memoria? Trastornos del sueño afectan casi la mitad de la población mundial, según la OMS.
*Turismo*
* LATAM Airlines Colombia anuncia apertura a la venta de sus rutas estacionales hacia Aruba y Curazao.
* Sector hotelero advierte fuerte impacto tras aprobarse la reforma laboral.
* Tecnología*
*Apagón de internet en Irán tras bombardeos israelíes afecta medios y comunicaciones Ataques israelíes sobre Teherán causan caída casi total del internet en Irán y afectan portales oficiales como IRNA
*Deportes*
* 800 partidos profesionales completó Hugo Rodallega, actual goleador de la Liga Bet Play.
* Con su espectacular triunfo, los Panthers establecen una cultura y una dinastía en la Florida.
* El anuncio de la venta de Los Angeles Lakers vuelve a romper el récord del precio pagado en las ligas profesionales estadounidenses.
* Espectáculos*
* Al Pacino se reunió con el Papa León XIV en el Vaticano el 17 de junio durante el rodaje de The Brothers, una película sobre los orígenes de Maserati (aún no hay información oficial de la Santa Sede).
* Alejandra Ávila ganó cachete y pin de inmunidad en MasterChef Celebrity, preparó el mojojoy
*Medios de comunicación*
* Luto en la radio caleña. Murió Darío Agudelo, «Don Melo».
* Periodista salvadoreño Mario Guevara fue detenido por ICE durante una protesta en Atlanta.
*TV Azteca compara a México con la guerra en Medio Oriente: «México mata más que la guerra».
* El debate Manuel Gaona y Eduardo Montealegre se convirtió en pieza de Periodismo, Derecho y múltiples comentarios de jurisprudencia.
*Gran Colombiano*
* Manuel Gaona Cruz, magistrado asesinado en la toma del M-19 al Palacio de Justicia.
*Curiosidades*
* El mojojoy, larva de un tipo de escarabajo, es un alimento tradicional en la Amazonía colombiana y se considera una fuente importante de proteína. Además de su valor nutricional, el mojojoy tiene curiosidades como su sabor, que se describe como suave y ligeramente dulce, y su textura, que puede ser crujiente al asar.
*La frase del día*
* “Permítame recordarle que a eso que ustedes llaman bloqueo institucional es oposición y la oposición es el precio que se paga por la democracia”, indicó el profesor y constitucionalista, Mauricio Gaona al ministro de Justicia Eduardo Montealegre por la intención de convocar a una ‘Asamblea Popular Constituyente’.
*La cifra*
* Solo el 40% de las categorías de la canasta de consumo masivo presenta un aumento.
*Precio del día*
* Asador de barril mediano $593.950.
*Precio del dólar*
* $4,098.83 pesos por dólar.
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co