Hoy es viernes 17 de Enero de 2025. Es el día mundial de bendecir a los animales.
17 de enero de 1996: ETA secuestra al funcionario de prisiones, José Antonio Ortega Lara, que permaneció secuestrado durante 532 días.
17 de enero de 1995: Se produce un terremoto de 7,2 grados en la escala Richter sacudiendo la región japonesa de Kansai y causa 5.500 muertos y 26.000 heridos.
17 de enero de 1991: Tropas multinacionales comienzan su ataque contra Irak en el golfo Pérsico.
17 de enero de 1980:
El biólogo molecular Charles Weismann logra secuenciar por primera vez interferón humano en la Universidad de Zúrich.
17 de enero de 1966: Dos aviones estadounidenses colisionan cerca de las costas andaluzas (España) liberando cuatro bombas atómicas, que quedan sin estallar, tres cerca de Palomares y una en las proximidades de Almería capital, causando contaminación radioactiva en la zona.
***
… En la ciudad de Popayán se siguen dando casos muy frecuentes de hurto de vehículos automotores y motocicletas. Es uno de los delitos que va en aumento a pesar de las alertas de las autoridades.
Para reducir el hurto de vehículos y motocicletas en Popayán, es fundamental fortalecer la vigilancia y el control en puntos estratégicos de la ciudad, como vías principales, zonas comerciales y áreas residenciales con alta incidencia de robos. Esto requiere aumentar la presencia policial mediante patrullajes constantes, el uso de drones y cámaras de vigilancia conectadas a un sistema centralizado de monitoreo. Además, la articulación entre la Policía Nacional, las autoridades locales y la comunidad es clave para implementar estrategias como campañas de prevención, la creación de redes de apoyo ciudadano y la denuncia anónima. Asimismo, es necesario endurecer las sanciones para los delitos relacionados con el hurto de vehículos y fomentar la judicialización eficaz de los responsables, evitando la reincidencia.
Otro aspecto crucial es el control del mercado ilegal de autopartes, que alimenta este delito. Para ello, se deben realizar operativos frecuentes en talleres, desguazaderos y mercados donde se comercialicen piezas de dudosa procedencia, exigiendo la trazabilidad de los productos. Al mismo tiempo, es necesario fomentar la instalación de dispositivos de seguridad en vehículos, como alarmas, bloqueadores de motor y sistemas de rastreo GPS, ofreciendo incentivos fiscales para su adquisición. Por último, campañas de sensibilización sobre la importancia de adoptar medidas preventivas y la colaboración ciudadana son esenciales para consolidar una cultura de seguridad y prevención en la ciudad.
… La posible salida de la comunidad mariana de la administración del megacolegio en la comuna 2 de Popayán representa un riesgo significativo para la educación y el bienestar de los niños y jóvenes del sector del barrio La Paz y zonas aledañas. Esta institución ha sido reconocida por su disciplina, orden, responsabilidad y alto nivel académico, lo que ha contribuido a ofrecer una educación de calidad en una de las zonas más vulnerables de la ciudad. Es crucial que el gobierno municipal priorice el diálogo y la búsqueda de soluciones financieras para garantizar la continuidad de este modelo educativo, evitando así que los estudiantes sean los principales afectados por la falta de acuerdos.
Una alternativa viable sería la gestión conjunta de recursos entre el gobierno local, la comunidad mariana y otros actores, como el sector privado y organizaciones internacionales que apoyan la educación. Establecer un modelo de cofinanciación podría ayudar a superar las dificultades presupuestarias, mientras que se diseñan estrategias sostenibles a largo plazo. Además, el municipio debe garantizar el pago oportuno de los recursos destinados a la educación y explorar incentivos para que comunidades como la mariana continúen administrando instituciones educativas, dado el impacto positivo que generan en el tejido social.
Aquí es importante decir que, es vital que se realice una consulta activa con la comunidad educativa, incluyendo padres, estudiantes y docentes, para evaluar las necesidades y preocupaciones frente a la posible transición. Si bien el gobierno podría asumir la administración del megacolegio, existe el riesgo de una disminución en la calidad del servicio, lo que afectaría directamente el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes. Un enfoque integral que priorice la educación como eje central del desarrollo social y garantice la estabilidad administrativa será clave para evitar que la niñez y la juventud de la comuna 2 enfrenten mayores dificultades.
… En el 2025, con el inicio de la campaña electoral para el Congreso, el Cauca puede esperar que su bancada parlamentaria enfrente un doble desafío: por un lado, cumplir con las expectativas de representar efectivamente las necesidades del departamento; y por otro, hacerlo en un contexto de austeridad fiscal impuesto por el gobierno nacional. Esta situación requerirá de los congresistas una gestión más estratégica y priorizada para garantizar que los proyectos esenciales para el Cauca, como infraestructura vial, desarrollo agrícola, educación y seguridad, no se vean gravemente afectados por los recortes presupuestales. Además, será crucial que actúen como un bloque unido para tener mayor capacidad de incidencia en el Congreso.
En un panorama de austeridad, los parlamentarios caucanos tendrán que enfocarse en la consecución de recursos a través de alianzas y en la identificación de proyectos que puedan financiarse con cooperación internacional o del sector privado. También deberán ser más activos en la fiscalización del uso de los recursos asignados al departamento, para evitar desviaciones y asegurar que cada peso invertido tenga un impacto tangible en la región. Este rol fiscalizador será esencial, especialmente en áreas clave como el posconflicto y la atención a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que han sido históricamente marginadas.
Digamos finalmente que, la bancada debe trabajar en fortalecer su conexión con las comunidades del Cauca, promoviendo una agenda legislativa que refleje sus necesidades reales. La proximidad de las elecciones podría motivar a los congresistas a realizar más encuentros ciudadanos y a presentar propuestas concretas para responder a las preocupaciones de la población, como la seguridad, la inversión en salud y educación, y el acceso a mercados para productos locales como el café y el fique. La clave estará en demostrar resultados antes de las elecciones, ya que la ciudadanía demandará mayor transparencia y eficacia en un momento en que los recursos son limitados y las expectativas son altas.
… La celebración de los tradicionales aguinaldos en Paispamba, el país de los vientos, es una muestra de cómo las festividades comunitarias fortalecen el tejido social y preservan las tradiciones culturales. Al adelantar estas actividades para niños y adultos, la administración municipal de Sotará no solo fomenta la integración entre sus habitantes, sino que también garantiza la transmisión de valores y costumbres que son esenciales para la identidad de la región. Estas festividades crean un espacio de convivencia y alegría, donde las generaciones más jóvenes pueden aprender de los mayores y comprender la importancia de mantener vivas las raíces culturales.
Además, los aguinaldos son una oportunidad para impulsar el desarrollo comunitario. Más allá del entretenimiento, estas actividades promueven la economía local mediante la venta de productos artesanales y gastronómicos, mientras fortalecen la participación ciudadana y el sentido de pertenencia. Con el apoyo decidido de la administración municipal, se evidencia un compromiso con el bienestar de la comunidad, reconociendo que la cultura y la tradición son pilares fundamentales para construir sociedades cohesionadas y resilientes. Este tipo de iniciativas no solo enriquecen la vida de los habitantes de Paispamba, sino que también posicionan al municipio como un referente de integración y preservación cultural en el Cauca. Los aguinaldos con los juegos de negros y blancos se estarán cumpliendo entre mañana sábado y el domingo próximos.
… La situación de seguridad en el Cauca sigue siendo crítica debido a las acciones de las disidencias de las FARC, particularmente la estructura Dagoberto Ramos, que ha intensificado sus ataques. Los hostigamientos a la fuerza pública en Suárez y Caloto, así como los atentados contra la infraestructura militar y bancaria, muestran un patrón de violencia estratégica dirigido a debilitar la presencia del Estado y generar zozobra en la población. Además, la instalación de vallas con mensajes alusivos a este grupo armado en Santander de Quilichao evidencia su intento de posicionarse ideológicamente y mantener el control territorial en zonas estratégicas. Estas acciones, sumadas a su capacidad logística y armamentista, sugieren que las disidencias están en una fase de consolidación y expansión, aprovechando las limitaciones operativas del Estado en la región.
Por otro lado, la captura de dos cabecillas clave como alias La India y alias Fabián en Santander de Quilichao demuestra que las fuerzas de seguridad están logrando golpes significativos contra la estructura Dagoberto Ramos. Sin embargo, estas capturas suelen generar represalias violentas, como las que ya se han registrado, aumentando el riesgo para la población civil. La presencia del grupo Gaula y el incremento de operativos pueden fortalecer temporalmente la seguridad, pero es esencial complementar estas acciones con estrategias de inteligencia y trabajo comunitario que reduzcan el apoyo social que las disidencias podrían tener en ciertos sectores rurales.
De cara al 2025, el Cauca enfrenta un panorama complejo en materia de seguridad. Si bien las acciones ofensivas del Estado pueden debilitar a los grupos armados, la falta de inversión social, el limitado acceso a servicios básicos y la ausencia de programas efectivos de sustitución de cultivos ilícitos siguen siendo factores que alimentan el conflicto. Para reducir de manera sostenible la violencia, es necesario que el gobierno nacional refuerce el proceso de paz con las disidencias, pero acompañado de un enfoque integral que incluya desarrollo económico, justicia social y protección para líderes comunitarios. Sin estas medidas estructurales, la región corre el riesgo de continuar atrapada en un ciclo de violencia y militarización sin resolver las causas subyacentes del conflicto.
… Las fiestas en honor a San Sebastián en el municipio que lleva su nombre, ubicado en el Macizo Colombiano, son una manifestación de la riqueza cultural y religiosa del Cauca. Estas celebraciones, que incluyen eventos culturales, deportivos, agropecuarios y ambientales, reflejan la profunda conexión de la comunidad con su tradición religiosa y su territorio. La integración de actividades de paz en la programación resalta el esfuerzo de la región por resignificar sus festividades como un espacio de unidad y reconciliación, en un contexto históricamente marcado por el conflicto. Estas fiestas no solo son un momento de devoción, sino también una oportunidad para destacar las potencialidades del Cauca en sectores como la agricultura, el medio ambiente y la cultura.
Las fiestas de San Sebastián también tienen un carácter universal, celebrándose en otras regiones de Colombia y el mundo, lo que evidencia la importancia de este santo en la tradición católica. En lugares como Antioquia y municipios como La Estrella, así como en países con fuerte tradición cristiana, San Sebastián es venerado como protector contra las epidemias y símbolo de fortaleza. Estas celebraciones muestran cómo las tradiciones religiosas, aunque adaptadas a contextos locales, conectan a diferentes comunidades en una fe compartida y en expresiones culturales diversas. El carácter global de estas festividades permite un intercambio simbólico y cultural que enriquece tanto las prácticas locales como las internacionales.
En el Cauca, las fiestas de San Sebastián adquieren una dimensión especial por su vínculo con el territorio y su gente. Al combinar actividades tradicionales con un enfoque en la paz y el medio ambiente, estas celebraciones se convierten en un modelo de cómo las festividades religiosas pueden ser espacios de transformación social. Además, representan una plataforma para destacar la diversidad cultural, fomentar la economía local y reforzar el sentido de identidad comunitaria. En un contexto de desafíos sociales y económicos, estas festividades son un recordatorio de la capacidad de la comunidad para celebrar su historia y proyectar un futuro esperanzador.
… El comportamiento responsable de los contribuyentes del impuesto predial y complementario en Popayán refleja una ciudadanía comprometida con el desarrollo de su municipio. En 2024, el recaudo récord fue un indicador positivo de la confianza de la población en que sus aportes están siendo utilizados para mejorar las condiciones de vida en la ciudad. Este año, se espera mantener o incluso superar ese nivel de cumplimiento, tanto en el impuesto predial como en el de industria y comercio, lo que sería un soporte crucial para financiar proyectos sociales y de infraestructura que beneficien a la comunidad. La transparencia en la gestión de los recursos será clave para mantener esta dinámica positiva.
La inversión social, principal destino de estos recursos, juega un papel fundamental en una ciudad como Popayán, que enfrenta retos en áreas como educación, salud, infraestructura básica y generación de empleo. Un manejo eficiente y bien planificado de los ingresos puede contribuir a reducir brechas de inequidad y fortalecer el tejido social, especialmente en zonas más vulnerables del municipio. Además, el recaudo del impuesto de industria y comercio permite potenciar el desarrollo económico al reinvertir en programas que incentiven la creación de empresas y la formalización laboral, fortaleciendo el ciclo de crecimiento económico local.
Sin embargo, para garantizar un impacto tangible en la calidad de vida de la población, es fundamental que la administración municipal implemente estrategias de participación ciudadana que permitan a los contribuyentes conocer y supervisar en qué se invierten sus recursos. La rendición de cuentas no solo promueve la confianza, sino que también incentiva una mayor cultura tributaria, asegurando la sostenibilidad financiera del municipio. Popayán tiene la oportunidad de consolidar un modelo ejemplar de gestión fiscal y social, demostrando cómo los impuestos bien utilizados pueden transformar una ciudad y mejorar el bienestar de sus habitantes.
Frase para hoy viernes: “Al final, no son los años en nuestra vida lo que cuenta, sino la vida en nuestros años”. Abraham Lincoln
***
Editorial: Hoy comienza el proceso de la socialización para la instalación de los peajes correspondiente a la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao. En la vía panamericana entre esta ciudad y Cali siempre existieron dos peajes: Uno en Tunía y el otro en Villa Rica. Los indígenas del pueblo Misak por las vías de hecho acabaron con la caseta de Tunía y desde hace rato no se cobra el impuesto. Ahora con la construcción de la doble calzada tendrá que restablecerse ese peaje y se habla en el proyecto de contar con un tercero. En ese sentido quedaría el peaje de Villa Rica, el segundo en La Agustina-Santander de Quilichao y el tercero en El Túnel, Cajibio. Los dos últimos harán parte de la administración de Nuevo Cauca. Esa socialización se hará hoy a partir de las 3 de la tarde en la vereda La Florida de Piendamó con asistencia de los representantes del consorcio Nuevo Cauca y se espera que participen las autoridades locales y regionales y voceros de las comunidades en general.
Hablemos sobre sobre los beneficios y costos de la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao
La construcción de la doble calzada entre Popayán y Santander de Quilichao promete mejorar significativamente la conectividad en esta región estratégica del suroccidente colombiano. Esta vía es esencial para el comercio, el turismo y la integración entre Cauca y Valle del Cauca, ya que conecta la capital caucana con Cali y el puerto de Buenaventura. Con la doble calzada, se espera una disminución en los tiempos de viaje, mayor seguridad vial y una mejor experiencia para los usuarios. Sin embargo, este desarrollo trae consigo desafíos económicos y sociales que afectan directamente a los habitantes de la región.
Uno de los principales puntos de controversia es la implementación de un tercer peaje en un tramo relativamente corto. Este nuevo cobro, sumado a los dos existentes (uno en Villa Rica y otro actualmente fuera de operación), implica que un viaje de ida y regreso entre Popayán y Cali podría costar seis peajes. Esto representa un aumento significativo en los costos de transporte para los conductores particulares, empresas de transporte de carga y pasajeros, y, en última instancia, para los consumidores, quienes podrían enfrentar incrementos en los precios de bienes y servicios.
La localización de los peajes también es un tema sensible. La socialización programada en la vereda Florida de Piendamó evidencia la necesidad de diálogo con las comunidades directamente impactadas. Históricamente, las comunidades indígenas y campesinas han protestado por los cobros desproporcionados y la falta de inversión equitativa en infraestructura local. Es vital que este proceso contemple mecanismos de compensación para estas comunidades, como tarifas diferenciadas, beneficios para habitantes locales o inversión directa en proyectos sociales y económicos en la región.
Por otro lado, aunque los costos de peaje son un factor crítico, también se deben considerar los beneficios que una doble calzada puede traer al desarrollo económico regional. Una vía más eficiente podría dinamizar sectores como el comercio, el transporte de carga y el turismo. Además, una carretera moderna y segura reduce accidentes, lo que tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los usuarios y en los costos del sistema de salud. Sin embargo, estos beneficios deben ser cuidadosamente ponderados frente a la carga económica que representarán los peajes.
Finalmente, este proyecto pone de manifiesto la importancia de un enfoque equilibrado entre desarrollo y equidad. Si bien la doble calzada responde a necesidades de conectividad y competitividad, es esencial que las decisiones sobre los peajes sean justas y transparentes, teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas de la región. Para lograrlo, el gobierno debe priorizar una concertación real con las comunidades afectadas y garantizar que los ingresos generados por los peajes sean reinvertidos en beneficio del Cauca y su gente, logrando así un desarrollo que no solo conecte territorios, sino que también una oportunidades.
***
Columnista Invitado: Hemberth Paz Gómez
Popayán: 488 años de historia ygloria, hoy en abandono, desorden e inseguridad.
Pantallazos noticias.
*Mundo*
* Hamás e Israel lograron un acuerdo de alto al fuego en Gaza tras una guerra con más de 46 mil muertos.
* Ministro de Exteriores israelí: pacto con Hamás implica soltar “terroristas y asesinos”.
* Cese al fuego en Gaza: inician negociaciones para abrir paso fronterizo a Egipto para ingreso de ayudas.
*Cinco días antes de la posesión de Donald Trump se logró este acuerdo para la paz en Medio Oriente.
* Joe Biden realiza discurso en vivo sobre el histórico acuerdo de alto al fuego logrado entre Hamás e Israel.
* Tanto Trump como Biden se atribuyen el mérito del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
*Mientras Los Ángeles arde, la temporada de los Oscar en Hollywood se convierte en una campaña de donaciones.
* Marco Rubio denunció cómo el orteguismo amenaza los intereses de Estados Unidos. Advirtió también del poder que está tomando China en América Latina.
* El virtual Secretario de Estado de los EE. UU., Marco Rubio, ha advertido sobre algunos los cambios en la política internacional con la llegada de Donald Trump.
* Imponen en Constitución de Nicaragua despojo de nacionalidad por “traición a la patria”.
*Cuba excarcela a presos políticos tras salir de lista de patrocinadores del terrorismo
* La Habana admite que los 553 excarcelados no han sido indultados ni amnistiados, y podrían volver a prisión.
* Nicolás Maduro confirmó que la inflación anualizada de Venezuela fue de 48% en 2024.
* Canadá impondría aranceles de US$105.000 millones a EE.UU. si Trump ataca primero.
* La justicia transicional es “crucial” para Siria, dice ONU.
* El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, señaló que es más probable que la guerra que ha devastado su país termine este año debido a la influencia del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre Rusia.
* Trump le dió un plazo de 2 meses a Zelenski para que acabe el conflicto de Ucrania con Rusia.
*Colombia*
*Susana Muhamad, ministra de Ambiente, aseguró en 10 AM que el incendio en Chingaza fue provocado por el ser humano y explicó que la recuperación de esta área durará décadas.
* Nuevas máquinas extintoras para el cuerpo de Bomberos de Bogotá llegarán en agosto.
* Ganancias de los bancos a corte de noviembre ascendieron a los $7.5 billones.
* Trump no invitó a Petro a la posesión del 20 de enero.
* Bancolombia y Banco de Bogotá, bancos con mayores utilidades a noviembre de 2024.
* El dólar revirtió la tendencia bajista de la jornada y cerró en promedio en $4.294.
* Superintendencia de Servicios Públicos removió del cargo a la agente liquidadora de Emsirva, Luz Adriana Betancourt.
* Petro le pidió la renuncia al director de la Dian, Jairo Villabona.
* Revelan cambios en la jefatura de seguridad de Petro: sale el coronel Carlos Feria, involucrado en chuzadas ilegales.
* MinAmbiente criticó reacción de Procuraduría ante medida de la Anla en Muelle 13.
* Petro posesionó a Miguel Polo Rosero como nuevo magistrado de la Corte Constitucional.
* Colpensiones radicó solicitud para crear Accai y administrar el excedente del ahorro.
* El Gobierno Nacional presentó el memorial de defensa del caso del Galeón San José.
* Petro designó a Laura Moisá y César Giraldo en la junta directiva del Banco de la República.
* «Vamos a presentar una nueva reforma tributaria que nos permita recursos este año»: director de Presupuesto Nacional.
* El incendio forestal en el Parque Chingaza ha sido controlado gracias al esfuerzo conjunto entre autoridades locales y el apoyo de Bogotá.
*Judiciales*
*Capturan a mujer que habría tramitado más de 400 visas estudiantiles a EE. UU., con datos falsos.
* Asesinato en el oriente de Cali: Hombre habría sido víctima de atentado sicarial.
* Cinco dragoneantes del Inpec, investigados por presunta participación en el crimen de Francisco Correa, testigo del caso Pecci.
*Aterrador crimen en Palmira: joven fue incinerado.
* El Tribunal Superior de Medellín condenó a más de 10 años de cárcel, por el delito de homicidio, a una persona que ya había fallecido.
* Disidencias de las Farc atacaron la Estación de Policía en Suárez, Cauca. Hay tres personas heridas.
* Una familia fue asesinada en el Catatumbo. El dueño de la funeraria San Miguel del municipio de Tibú, su esposa y su bebé de nueve meses de nacido, fueron atacados cuando se trasladaban a su casa.
* Ladrones robaron y apuñalaron a una víctima por robarle el carro en Bogotá.
* Encuentran sin vida a pareja de esposos desaparecidos en Cundinamarca: habrían perdido el control del carro y cayeron a quebrada.
* La Contraloría determinó hallazgos fiscales por 17.411 millones de pesos correspondientes a supuestos manejos irregulares de Emcali.
*Salud*
* Pfizer y Sinergium impulsan la producción local de la vacuna antineumocócica 20-valente para toda América Latina y el Caribe.
* MinSalud solicitó auditoría forense internacional para investigar irregularidades financieras en EPS.
* Médicos denuncian crisis en el sistema de salud: precarización laboral y barreras para los pacientes.
* Tribunal revocó la sanción contra el Ministro de Salud, Guillermo Jaramillo: se salvó de ser arrestado.
* Crisis de la salud está afectando a pacientes y médicos: Sindicato Nacional de Otorrinolaringólogos.
* Admiten demanda contra el presidente Petro por incumplimiento en la actualización de la Política de Salud Mental.
*Turismo*
* Bogotá se consolida como epicentro del turismo de negocios en 2025.
* Destinos emergentes nacionales están conquistando a los turistas internacionales.
* El turismo nocturno destaca entre las tendencias de viajes para 2025.
* El turismo en Curazao alcanza un récord histórico: 700.000 llegadas en 2024.
*Tecnología*
* En 2024 en direcciones ilícitas en internet recibieron $40.9 mil millones de dólares en criptomonedas, dijo Chainalysis.
* Mac Center espera un aumento de 15% en las ventas de iPad para el regreso a clases.
*Deportes*
* Jhon Jader Durán volvió a la convocatoria del Aston Villa.
* “Está llegando Emiliano Rodríguez, que no lo propuse, pero tiene mi visto bueno”: Alfredo Arias detalló los primeros días en el Deportivo Cali.
* El actor Ryan Reynolds añadió a sus inversiones la compra de Equidad.
* Grupo inversionista del que los actores Ryan Reynolds y Rob McElhenney hacen parte compró al Club Deportivo Seguros La Equidad.
* Filtran cambio en el contrato de Falcao con Millonarios.
* Tras su paso por el Al-Shabab de Arabia Saudita, Gustavo Cuéllar firmó con el Gremio de la liga brasileña.
* La salida de James Rodríguez del Rayo Vallecano genera críticas en España.
* Mateo Fuenmayor, Santiago Rivas y Samuel González son algunas de las cartas de Colombia para el Latin American Amateur Championship.
*Medios de comunicación*
* WOM Colombia fue adquirida por SUR Holdings y continuará operando en el país.
*Espectáculos*
* Fanny Lu publicó emotivo video con fotografías inéditas junto a Mauricio Leal.
* Continúa la ronda de cantantes en #YoMeLlamo en busca de una oportunidad.
*Gran colombiano*
* Rufay Zapata, ex futbolista.
*La frase del día*
* “Este acuerdo de alto al fuego épico solo pudo haber ocurrido como resultado de nuestra victoria histórica en noviembre, ya que señaló al mundo entero que mi gobierno buscaría la paz y negociaría acuerdos para garantizar la seguridad de todos los estadounidenses y nuestros aliados”, escribió Donald Trump en redes sociales este 15 de enero.
*La cifra*
* Incendio en el Parque Nacional Natural Chingaza dejó 147 hectáreas afectadas.
*Precio del día*
*Libra de maracuyá $5.025
*Precio del dólar*
* $4,300.24 pesos por dólar.
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co