- Publicidad -
El run run

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025. Hoy es el día mundial de la relajación y el día mundial del reiki.

Frase para hoy: “La amistad es un alma que habita en dos cuerpos, un corazón que habita en dos almas”. Aristóteles.

 

***

 

… Popayán se convierte hoy en el epicentro internacional del café con la inauguración de la feria mundial “Cauca sabe a café”. Delegados de ocho países se darán cita en la capital caucana para compartir experiencias, conocimientos y sabores en torno a este producto insignia de la región. Durante tres días, la sede del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca será el escenario de actividades que incluyen ruedas de negocios, catas, conferencias y muestras culturales que exaltan la riqueza cafetera del departamento.

Este evento no solo proyecta la calidad y diversidad de los cafés caucano al mundo, sino que también representa una oportunidad para fortalecer la economía local y visibilizar el trabajo de miles de familias que, con esfuerzo y dedicación, cultivan el grano en estas tierras. “Cauca sabe a café” es una vitrina para que productores, compradores y amantes del café estrechen lazos y fortalezcan un sector que, además de aroma y sabor, lleva consigo historia, cultura y el espíritu resiliente de una región que se abre paso en los mercados internacionales. Este es un evento del comité de cafeteros del Cauca.

 

***

 

… En varios municipios del sur del Cauca, las fiestas y encuentros de verano han dejado de ser motivo de alegría para convertirse en un riesgo que muchos prefieren evitar. Las calles, que antes reunían a vecinos y visitantes, ahora quedan desiertas después de las seis de la tarde. En Bolívar, la preocupación es tal que le han solicitado a la alcaldesa Sandra Rodríguez postergar los llamados juegos de verano, argumentando que no existen las mínimas condiciones de seguridad para realizarlos.

La tensión se agudizó esta semana con el asesinato de cinco campesinos, un hecho que ha incrementado el temor y la desconfianza entre los habitantes. La gente sabe que, sin garantías para proteger la vida, cualquier celebración carece de sentido. La prioridad hoy no es la música ni el baile, sino devolver la tranquilidad a unas comunidades que viven bajo la sombra de la violencia.

 

***

 

… Termina una semana para olvidar en el Cauca, marcada por una cadena de hechos violentos que han dejado dolor y miedo en las comunidades. Un atentado con explosivos en La Vega, una masacre en Bolívar y otro ataque en Morales, que cobró la vida de dos policías, son la muestra de una crisis de seguridad que no da tregua. Estos acontecimientos, lejos de ser aislados, se han convertido en parte de una preocupante rutina que golpea a todo el departamento.

La realidad es que la seguridad en el Cauca parece inexistente. El temor se ha instalado en las calles, en los campos y en la vida diaria de sus habitantes, que sienten cómo la zozobra se convierte en una constante. Cada día que pasa sin soluciones efectivas agranda la sensación de abandono y deja claro que, mientras no se garantice la protección de la población, la esperanza de vivir en paz seguirá siendo una deuda pendiente.

 

***

… Algunos parlamentarios del Pacto Histórico parecen más concentrados en revivir y criticar el pasado que en asumir una posición clara frente a la grave y constante violación de los derechos humanos que vive el Cauca. Su silencio ante la violencia que afecta a comunidades enteras contrasta con el protagonismo que buscan en otros escenarios, lo que genera una sensación de desconexión con la realidad que padecen los caucanos.

Tampoco faltó el show político de ciertos congresistas gobiernistas anunciando como un hecho consumado el proyecto vial Popayán–El Estanquillo, cuando en realidad aún está lejos de materializarse. Es necesario ser realistas para que este tema no se convierta en un insumo más de la campaña electoral. Por ahora, los dirigentes de izquierda siguen aferrados a promesas y posibilidades futuras, mientras los problemas urgentes del presente siguen sin respuesta.

 

***

 

… Las fiestas tradicionales son parte esencial de la identidad y el tejido social de los pueblos del Cauca, pero este año la violencia ha opacado ese brillo que las caracteriza. En varias localidades, las celebraciones han tenido que aplazarse como medida de prevención y para proteger la vida de los habitantes y visitantes, un recordatorio doloroso de que la inseguridad sigue marcando el ritmo de la vida en la región.

A pesar de las dificultades, este fin de semana Piendamó, Totoró, Rosas y Rioblanco en Sotará mantendrán vivas sus festividades, ofreciendo espacios de cultura, música y encuentro comunitario. No ocurrirá lo mismo en Almaguer y La Sierra, donde las circunstancias obligan a guardar la alegría para tiempos más seguros. La esperanza es que pronto el Cauca pueda celebrar sin miedo, con la tranquilidad que merecen sus comunidades.

 

***

 

… Se afinan los preparativos para el Congreso Gastronómico en Popayán, previsto para el próximo mes de septiembre, pero a este importante evento le ha faltado una promoción a la altura de su relevancia. La falta de articulación entre la Alcaldía y la Gobernación para proyectarlo a nivel nacional se siente, y no es un caso aislado: lo mismo sucede con la Semana Santa, otro de los grandes atractivos culturales y turísticos de la ciudad.

Es momento de “tocarse” y entender que estos certámenes no solo son patrimonio cultural, sino también motores de economía y proyección internacional. Sin una estrategia de difusión y una coordinación institucional sólida, Popayán corre el riesgo de desaprovechar oportunidades para mostrar al país y al mundo su riqueza cultural y gastronómica.

 

***

 

… Toda nuestra solidaridad con el periodista caucano Fredy Calvache, quien enfrenta con valentía la etapa más difícil de su vida tras ser diagnosticado con un cáncer terminal. Su traslado desde un hospital de alta complejidad en Suiza a un centro especial de atención es un paso más en el camino hacia su gran deseo: regresar al Cauca, su tierra natal, para pasar allí sus últimos días rodeado del afecto de su gente y del paisaje que siempre ha llevado en el corazón.

Se sabe que se gestiona un avión-ambulancia para hacerlo posible, aunque por ahora no hay nada definido y el viaje representa un alto riesgo, según los médicos. Aun así, la esperanza sigue viva, y con ella el anhelo de que Fredy pueda cumplir ese último sueño. En momentos como este, el periodismo caucano y toda la comunidad se unen para acompañarlo con oraciones, mensajes de fortaleza y un profundo reconocimiento a su trayectoria y compromiso con la verdad.

 

***

 

… La minería ilegal en el Cauca sigue dejando una huella devastadora, especialmente por el uso indiscriminado de mercurio que contamina y destruye las fuentes hídricas. El río Patía, uno de los más importantes del sur del departamento, está en grave riesgo por esta práctica que atenta contra el medio ambiente y la salud de las comunidades.

Ante esta situación, desde el sur del Cauca se organiza una movilización pacífica hacia El Bordo el próximo 29 de agosto, con el propósito de exigir a la CRC —una entidad que, según la comunidad, no se hace sentir en el territorio— y a otras autoridades competentes, que actúen con urgencia para proteger este afluente. La defensa del agua y de la vida no puede seguir esperando.

 

***

 

… El panorama político en el Cauca para las elecciones a la Cámara de Representantes se presenta incierto y en etapa de definiciones. Hasta el momento, ninguno de los partidos ha oficializado avales para los posibles aspirantes, lo que mantiene en expectativa tanto a las bases políticas como a los líderes que ya vienen realizando acercamientos con las comunidades. Aunque hay diálogos y movimientos internos, lo cierto es que muchos de los nombres que suenan aún no tienen nada asegurado, lo que evidencia que las decisiones de las colectividades se están tomando con cautela y cálculo electoral.

Se estima que en el departamento habrá entre cinco y siete listas en competencia, lo que anticipa una contienda fragmentada y con múltiples ofertas políticas. El Partido Liberal ya confirmó que tendrá lista propia, y se espera que lo mismo ocurra con Cambio Radical, el Pacto Histórico, Colombia Renaciente, el Partido Alianza Verde y MAIS, entre otros. Esta diversidad de listas podría dispersar el voto, generando un escenario en el que alcanzar el umbral se convierta en un reto mayor, especialmente para partidos o movimientos con estructuras débiles o sin respaldo nacional sólido.

En contraste, colectividades como el Partido de la U, el Conservatismo, MIRA y ASI han decidido no presentar listas propias, apostándole probablemente a alianzas o respaldos estratégicos a candidatos de otras fuerzas. Este reacomodo del ajedrez político en el Cauca refleja tanto las dificultades de los partidos para consolidar liderazgos fuertes como el impacto que tendrá la atomización del voto en los resultados. El tiempo corre y las decisiones deberán tomarse pronto, pues la falta de definiciones podría dejar a más de un aspirante sin posibilidades reales de entrar en la contienda.

 

Frase para hoy Viernes: “Algunas veces encuentras en la vida una amistad especial: ese alguien que al entrar en tu vida la cambia por completo”. Pablo Neruda,

 

***

 

Editorial: El café es mucho más que un producto agrícola para el Cauca: es una identidad, un motor económico y un símbolo de resiliencia. Siendo el cuarto mayor productor de café en Colombia, este departamento ha sabido combinar tradición y conocimiento para ofrecer granos de calidad reconocidos a nivel nacional e internacional. En sus montañas y valles, más de 90 mil familias encuentran en la caficultura no solo su sustento, sino también un camino hacia el desarrollo rural sostenible. Cada taza que se sirve dentro o fuera del país es el resultado de generaciones que han cultivado la tierra con dedicación, cuidando el entorno y fortaleciendo el tejido social.

La caficultura caucana ha logrado posicionarse gracias a la diversidad de microclimas, la altura y las prácticas agrícolas responsables que permiten obtener cafés especiales con perfiles únicos. El esfuerzo de los caficultores, en muchos casos pequeños productores, ha sido respaldado por organizaciones como el Comité Departamental de Cafeteros y distintas asociaciones locales, que promueven procesos de capacitación, tecnificación y acceso a mercados. Este trabajo ha permitido que el café del Cauca no solo sea competitivo, sino también un referente en calidad y sostenibilidad.

Más allá de su valor económico, el café en el Cauca tiene un impacto social profundo. La producción cafetera garantiza ingresos para miles de hogares y contribuye a mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, incentivando la permanencia en el campo y reduciendo la migración forzada. Además, el café se ha convertido en una herramienta para fortalecer la participación de mujeres y jóvenes, quienes cada vez asumen un rol más activo en la cadena productiva, desde el cultivo hasta la comercialización. Iniciativas como las escuelas de café y las competencias regionales han servido para inspirar nuevas generaciones de productores con visión empresarial.

En un departamento que ha enfrentado históricamente dificultades derivadas del conflicto armado y la falta de oportunidades, la caficultura se presenta como una alternativa real de paz y progreso. Apostar por este sector implica impulsar programas de apoyo crediticio, asistencia técnica, infraestructura productiva y apertura de nuevos mercados, especialmente en el ámbito internacional, donde la demanda por cafés diferenciados sigue en aumento. El fortalecimiento de la marca “Café del Cauca” es, en ese sentido, una estrategia que debe contar con respaldo institucional y privado para seguir generando valor agregado.

El café del Cauca no es solo un producto agrícola: es una historia que se escribe todos los días en las manos de quienes lo cultivan. Protegerlo y potenciarlo es proteger el futuro del departamento. Invertir en la caficultura significa garantizar empleo, preservar el medio ambiente, impulsar la economía y proyectar una imagen positiva del Cauca ante el mundo. Si el café ha sido el puente entre las montañas caucasianas y los mercados globales, hoy es también el vínculo entre las aspiraciones de las familias rurales y la posibilidad de construir un territorio más próspero y en paz.

 

*** 

 

Pantallazos noticias.

*El Mundo*

* Donald Trump quiere una reunión de tres partes con Putin y Zelenski “casi inmediatamente”.

* Estados Unidos ya incautó más de USD 700 millones en activos vinculados a Nicolás Maduro: “No es diferente de la mafia”.

*Israel aprueba plan para nueva ofensiva en Ciudad de Gaza para “derrotar” a Hamás.

*Netanyahu afirma que Israel está «en conversaciones con varios países» sobre los palestinos desplazados.

*La fiscal general Pamela Bondi calificó al dictador venezolano como el “cabecilla de una sociedad criminal” y detalló la incautación de aviones, mansiones, joyas y efectivo vinculados a su red.

*Impresionantes inundaciones en Tennessee (EE. UU.) dejan al menos tres muertos.

*Exmilitar colombiano murió en combate en Ucrania.

*Escándalo por amnistía de Dina Boluarte que favorece a fuerzas armadas en Perú.

*México entrega 26 capos a EE. UU.

*Nueve muertos en detonación en fábrica de explosivos en el sur de Brasil.

*Liberan a la activista Martha Lía Grajales, detenida tras una protesta en Caracas.

*El secretario de Estado, Marco Rubio, tildó a Petro de “errático” tras el asesinato de Miguel Uribe. Petro replicó acusando a EE. UU. de “respaldar el genocidio en Gaza”.

*El ejército israelí dice haber interceptado un misil disparado desde Yemen.

*En Haití, las violaciones y otros actos de violencia sexual están aumentando a medida que las bandas armadas amplían su control en la capital y otros lugares. La BBC habló con mujeres afectadas y con miembros de las bandas.

*Trump firmó orden ejecutiva para facilitar viajes comerciales al espacio.

*Alto el fuego y acuerdo de paz en Ucrania, resolución de la crisis humanitaria y del hambre, y liberación de los rehenes israelíes en Gaza, solicitudes del Papa León XIV.

*Colombia*

*Emotiva misa exequial a Miguel Uribe en la Catedral Primada de Colombia. Yuri Buenaventura despidió con su canción ‘El Guerrero’ al senador y precandidato presidencial.

*El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lamentó la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay y lo reconoció como “un verdadero amigo de Israel”: El Colombiano.

*“Mi esposa Sara y yo lamentamos el fallecimiento de Miguel Uribe, herido en el atentado del 7 de junio y quien luchó por su vida durante dos meses”, dijo Miguel Uribe Londoño.

*Jerónimo Uribe lamentó la ausencia de su padre en el funeral del senador Miguel Uribe Turbay.

*El embajador (e) de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, el subsecretario de Estado, Christopher Landau, y el senador Bernie Moreno, saludaron a los familiares del senador Miguel Uribe Turbay en el Salón Elíptico.

* Al alcalde Carlos Fernando Galán invita a la unión tras el asesinato de Miguel Uribe.

* Atentan contra el representante a la Cámara Julio César Triana de Cambio Radical en La Plata, Huila. El congresista salió ileso.

* Congresista Julio César Triana denuncia ataque armado en vías del Huila: “nos acaban de disparar con fusil y pistola”.

* Defensa del expresidente Álvaro Uribe presentó apelación contra su condena por soborno y fraude.

*Ecopetrol prevé importante caída en producción del Permian, proyecto clave que sostiene sus cuentas.

*Ganancias ajustadas de Cementos Argos crecieron 167 % a junio impulsadas por reingreso a EE. UU.

*Grupo Éxito dio la vuelta a sus balances y arrojó sólida ganancia en primer semestre de 2025.

*Empresas se están devolviendo al carbón por la falta de gas natural en Colombia.

* Caminata de la Solidaridad 2025 rendirá homenaje a Nydia Quintero Turbay en su edición número 50.

*Judiciales*

*El Ejército y la Policía desmantelaron un laboratorio para el procesamiento de cocaína durante un operativo en Puerto Lleras, Meta: la operación permitió la incautación de 450 kilogramos de esta droga, informó El Colombiano.

* Cruentos combates entre las disidencias de la Farc y el ELN en límites de Caldono y Silvia, en el Cauca.

* Suspenden rutas de Cali a Florida y norte del Cauca por presión de disidencias de las Farc.

* En Ipiales, Nariño, incautan 710 frascos de ketamina; evitando así la producción de más de 20 mil dosis de tusi.

* Corte Suprema de Justicia citó a Roy Barreras por caso de los recomendados en la Dian.

*Magnicidio Miguel Uribe: Fiscalía imputa por homicidio agravado a cuatro de los presuntos implicados.

*Aumenta el número de consumidores de tusi, la cocaína rosada, en Colombia.

* ELN bloquea dos tramos clave en Arauca con camiones atravesados antes de las fiestas patronales de Tame.

*Salud*

* EPS adeudan 1.3 billones de pesos al sistema de salud en Córdoba.

*Autoridades de salud reportan 129 casos de fiebre amarilla, 55 personas han fallecido

* Según el Instituto Nacional de Salud, los casos se han presentado en Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas y Meta.

*Turismo*

*¿Cómo crece el turismo en Cali?: la ciudad podría cerrar este 2025 con más de 3 millones de visitantes; el Petronio Álvarez y la Feria, eventos claves analiza El Tiempo.

*Tecnología*

*Empresas colombianas aumentan inversión en ciberseguridad por alza de ciberataques.

* Reportaron caída de WhatsApp.

*La generación Z compra menos videojuegos que sus mayores, esto dice un estudio.

*Deportes*

* “El Tottenham mereció ganar este partido”, Luis Enrique, técnico del PSG, tras lograr el título de la Supercopa de Europa.

* Conmebol se burló del autogol de Yerson Candelo ante Fluminense y de los penales errados de Cardona con Nacional.

* El Valle del Cauca se luce en los juegos panamericanos junior 2025; medallas de oro y plata mantienen a Colombia en lo alto del medallero.

* Santa Fe Femenino perdió 1-0 contra América y se complica su participación en el octagonal.

*Espectáculos*

* En Ibagué, la capital musical de Colombia, varios jóvenes talentos vivirán cuatro días intensivos de formación musical.

*Cali lanza en el Petronio Álvarez el primer chatbot de reciclaje con inteligencia artificial del país.

*Medios de comunicación*

* Caracol Mix, el primer canal FAST de Caracol Televisión, se incorpora a la plataforma STREAMIX, ampliando así su alcance internacional.

* Historias con sabor a Colombia: tres documentales llegan a Ditu para mostrar la cultura colombiana.

*Fredy Calvache busca volver a Colombia, desde Suiza, para enfrentar la última etapa de su enfermedad

*El periodista caucano se encuentra en etapa terminal de un cáncer gástrico que enfrenta con cuidados médicos en Suiza acompañado de sus hijos

*Gran Colombiano*

*María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay.

*Curiosidades*

* La palabra «slipper» (pantufla en inglés) proviene del inglés antiguo «sliper» o «slipor», que significa «zapatilla de deslizamiento».

*La Frase del día*

*“Miguel tenía el corazón más generoso, generoso para amar y para perdonar. En él, nunca existió ni odio, ni rencor, ni venganza. Por el contrario, un corazón lleno de amor por su familia y por Colombia, país que amo y por el que dio su vida”: María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay.

*La cifra*

* Gasto de bolsillo en salud fue de $14,5 billones y se acerca al umbral de OMS.

*Precio del día*

*Kilo de zanahoria $3.600.

*Precio del dólar en Colombia*

* 4,017.12 pesos por dólar.

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -