- Publicidad -
El run run

Hoy es viernes 13 Septiembre: Es el día Internacional del Chocolate y es el día Mundial de la Higiene..

El 13 de Septiembre de 1940. Nace en Montevideo Eduardo Galeano, uno de los más destacados escritores con la publicación de Las venas abiertas de América Latina, en 1971, lo catapultó a la fama.

El 13 de Septiembre de 1949. Nace en Villa Domìnguez, Argentina José Pekerman, jugador y director técnico de fútbol.

El 13 de septiembre 1989. Escándalo en el Maracaná en el estadio de Rìo de Janeiro. Brasil y Chile definen en el estadio Maracaná cuál de las dos selecciones clasifica al mundial de Italia.

El 13 de Septiembre de 2004. Secuestro trágico en Beslán, Rusia. Luego del secuestro de mil 200 personas, la mayoría menores de edad, el 1 de septiembre, las fuerzas especiales rusas irrumpen en el lugar dejando 334 muertos, de los cuales 186 eran niños, y más de 700 heridos.

 

***

 

…  El descuadre que tiene el gobierno nacional para el presupuesto viene ocasionando serias fricciones entre congresistas del pacto histórico. Se dio un enfrentamiento verbal con deseos de terminar en pelea entre el  senador Paulino Riascos y el representante a la Cámara, Jorge Bastidas, integrantes de esa bancada luego  que cruzaron fuertes palabras y gestos al concluir el debate del presupuesto. De acuerdo a la publicación de la Silla Vacía, Pasó que Bastidas, que es de la Tercera de la Cámara, le reclamó a Riascos, de la Cuarta del Senado, porque no acompañó la propuesta de mantener el monto de los 523 billones de pesos del presupuesto. Efectivamente, cuando se votó la propuesta del gobierno, la primera comisión en ser consultada fue la Cuarta del Senado y Riascos lo hizo por el “No”, como la gran mayoría de esa Comisión. Y ahí se hundió la propuesta de inmediato porque la ley dice que si una de las cuatro comisiones rechaza, se entiende por negado. Y Bastidas, que sí está jugado con la apuesta del gobierno, le reclamó por la falta de solidaridad. El intercambio terminó entre agarradas de brazos, empujones y amenazas. “No te meto la mano porque no soy igual a vos”, dijo Paulino. La escena se registró en el salón de apoyo del Capitolio. Y se calmó por la intervención de los esquemas de seguridad de las dos partes. Muestra las tensiones que hay entre todas las bancadas por la discusión del presupuesto y también las fisuras del Pacto. El senador Riascos, quien llegó avalado por el ADA, no comparte la idea de unificar al Pacto en un solo partido, como lo propone el presidente Petro. Ambos congresistas caucanos pero ninguna ha hecho nada por mejorar el nivel de vida de los habitantes de este departamento o del país.

… Con la entrega de los kits de maquinaría verde por parte del gobierno departamental a 18 municipios del Cauca, la ex parlamentaria Gema López, creo que la administración seccional no tiene la capacidad para adquirir esa clase de equipos y que para ello debió contar con recursos de la nación. Lo cierto es que el gobierno del Cauca dice que es de su absoluta gestión. Valdría la pena que se diga de donde salieron los 14 mil 300 millones de pesos para dotar a municipios con esos kits de maquinaría verde.

… Los medios de comunicación en Colombia han sido fundamentales para descubrir muchísimos casos de corrupción al interior de las entidades públicas en los municipios, departamentos y en la nación. Ahora, los petristas andan preocupados por el despliegue que se le han dado a los casos de corrupción en este gobierno pero desconocen que otros escándalos también fue gracias a las unidades de investigación de la prensa. Claro que muchos que andan por el pacto histórico estuvieron también en los partidos políticos tradicionales, afectados por casos de corrupción.  Se le acaba el período al gobierno y nada que cumplen con las promesas. En eso deberían estar más preocupados y no ocuparse tanto de lo que sucedió en el pasado.

… Estamos buscando información de los apoyos que vienen recibiendo los organismos de socorro para atender las emergencias por las altas temperaturas y en especial por los incendios forestales.  Nos llamó la atención la denuncia del ex comandante del cuerpo de bomberos de Popayán, Juan Carlos Gañan en el sentido que más de 32 mil millones de pesos invertidos para comprar equipos a fin de ser entregados a esa clase de organismos de socorro siguen en bodegas debido a la falta de eficiencia y eficacia de la dirección nacional de bomberos.  Esperamos seguir conociendo detalles para enfrentar esa clase de emergencias.

…  Importante que sesiones hoy en el territorio indígena del pueblo Misak en el municipio de Silvia, el consejo superior de turismo en Colombia. Se espera que lleguen los ministros de comercio, industria y turismo, Luis Carlos Reyes y de la defensa, Iván Velásquez.  El Cauca, es un departamento con una riqueza extraordinaria para la explotación turística pero no se ha contado con el apoyo de la nación para sacar adelante esas rutas turísticas.  Se esperan conocer decisiones durante la sesión del consejo superior de turismo hoy en Sierra Morena, Santiago en Silvia.  Van a estar alcaldes de varios municipios del Cauca.

… Un importante trabajo viene cumpliendo, el secretario general de la alcaldía, Edwin Muñoz hasta el punto que ya logró legalizar la titulación de 37 predios incluido, el parque Caldas.  Para las 11 de la mañana de hoy viernes, se tiene previsto un acto público para entregar 37 títulos a miembros de juntas de acción comunal. Se  encargarán de velar por bienes inmuebles incluidos parques, instituciones educativas y zonas verdes. La ceremonia fue programada, según el secretario general de la alcaldía para efectuarse en el propio parque Caldas.

…  Se le viene dando otra dinámica a la empresa Ciudad Moderna luego que el ex gerente Juan Carlos Ríos, no hizo una sola gestión para convertir a Popayán en ciudad inteligente. Dicen que tampoco se conoce el informe de su labor para recuperar cartera por el servicio de alumbrado público. Lo grave del caso es que se mantiene en esa empresa sin funciones. Ahora se viene trabajando de manera conjunta con la alcaldía, la empresa de telecomunicaciones de Popayán, la oficina TIC y la secretaria de desarrollo agroambiental y fomento económico para que Popayán sea una ciudad visionaria. Han estado en varios eventos de carácter nacional con todo éxito.

… Cuál es la verdadera realidad dela industria licorera del Cauca? Hay crisis financiera y administrativa? Se tiene exceso de contratación de personal?  El sindicato de trabajadores, SINTRABECOLICAS SUB DIRECTIVA CAUCA, acaba de promulgar un amplio comunicado a la opinión pública, donde reitera que las pérdidas acumuladas llegan a $7.600 millones. Más adelante se sostiene que no existen claras políticas de planeación en materia de comercialización.  Habla la organización sindical que el Déficit presupuestal: $13.805 millones en Ingresos y $39,000 millones en Gastos y denuncia contratación con criterio político. Hemos tratado de buscar las reacciones de la gerente Maribel Perafán Gallardo pero no ha sido posible.  Lo cierto de todo es que ahí esta el comunicado de sintrabecolicas mientras que los asesores no dan bolas por ninguna parte.

… Hoy viernes es el segundo día del décimo cuarto encuentro de saberes, sabores y experiencias educativo ambientales  y comunitarias en la institución educativa agropecuaria integrado de Sotará en la población de Paispamba. Las primeras actividades resultaron todo un éxito y con buena participación. Para hoy se destaca la muestra gastronómica, artística  y cultural desde las 10 de la mañana; la exposición y comercialización de productos obtenidos de los proyectos productivos de la institución educativa; el concurso de dibujo y maquetas entre otras actividades. La clausura de este encuentro de saberes, sabores y experiencias educativo ambientales y comunitarias en Paispamba se hará en horas dela tarde.

… Hay congresistas en Colombia que no tienen la madurez y el conocimiento y por eso se desgastan en discusiones innecesarias, tal como sucedió en la presente semana en Bogotá entre algunos miembros del pacto histórico. Este es el tema de hoy del politólogo, Jua Camilo López.

La falta de altura en los debates del Congreso en los parlamentarios caucanos.

Como politólogo, no puedo evitar sentir tristeza y preocupación ante lo que presenciamos esta semana. La pelea entre el senador Paulino Riascos y el representante Jorge Bastidas, ambos del Pacto Histórico y caucanos, deja en evidencia no solo las fisuras internas de una bancada que se vendió como el cambio, sino también un desprecio por el debate serio y argumentado que se supone debe caracterizar al Congreso.

En las elecciones de 2022, el Pacto Histórico se erigió como la opción de cambio para muchos colombianos, especialmente en el Cauca, una región históricamente marginada y necesitada de soluciones urgentes. Los caucanos les dieron su confianza en masa, con cifras que mostraron una votación significativa tanto para la Cámara como para el Senado. Pero ver a estos congresistas involucrados en peleas que casi terminan en golpes genera una sensación de preocupación entre aquellos que esperaban más.

El Cauca vive momentos extremadamente difíciles: la violencia sigue cobrando vidas, el desarrollo económico tiene desafíos grandes, el precio de la coca en alza y los problemas de infraestructura persisten. Los caucanos, muchos de los cuales votaron con la esperanza de que sus representantes trajeran recursos y soluciones reales, ahora son testigos de cómo sus congresistas se convierten en protagonistas de espectáculos lamentables, no por sus ideas o sus propuestas, sino por su incapacidad de sostener una discusión civilizada.

Es cierto que no todos los congresistas siguen este ejemplo. Existen excepciones, incluso dentro del Pacto Histórico, donde algunos legisladores han demostrado ser responsables y comprometidos con el desarrollo de sus regiones. A lo largo del país, e incluso en el Cauca congresistas de diversos partidos—del Pacto y otros—trabajan incansablemente para representar a sus comunidades con dignidad y coherencia. Ejemplos como estos nos recuerdan que sí es posible una política con altura, donde el debate público se antepone a las diferencias personales y los intereses individuales.

Sin embargo, lo que vimos en el altercado entre Riascos y Bastidas es un ejemplo de cómo se desvirtúa el sentido de la política. En lugar de debates constructivos sobre el presupuesto—una herramienta vital para el desarrollo de regiones como el Cauca—terminamos protagonizando escenas bochornosas. Las discusiones en el Congreso deben ser el espacio para exponer con argumentos las posiciones políticas, siempre priorizando el bienestar de la ciudadanía y no cayendo en enfrentamientos personales.

El Congreso es por esencia un espacio para el intercambio de ideas y propuestas, donde se busca un diálogo serio sobre cómo mejorar las condiciones del Cauca y de todo el país. Es inaceptable que estos incidentes desvíen la atención de problemas fundamentales, en este caso alrededor del presupuesto nacional del año 2025. Los votantes del Cauca no eligieron a estos congresistas para verlos pelear; los eligieron para que gestionen recursos, propongan leyes, debatan, hagan vocería y lleven las demandas de la región a las más altas instancias del gobierno.

Es crucial que nuestros representantes comprendan que los debates con altura, basados en argumentos y respeto, son fundamentales para el progreso de la nación. La democracia requiere de confrontaciones, pero no de la naturaleza que vimos entre Riascos y Bastidas. En tiempos de polarización y crisis, es más necesario que nunca que nuestros líderes políticos sean ejemplos de decoro y compromiso con el servicio público.

Al final del día, estos incidentes solo alejan a los votantes de la política y alimentan la desconfianza en las instituciones. El Cauca y Colombia merecen más: merecen debates constructivos y representantes comprometidos con el bienestar común. Afortunadamente, existen quienes ya están trabajando en esa dirección, y es por ellos por quienes debemos seguir confiando en que el Congreso aún puede cumplir con su misión.

Escribió: Juan Camilo López Martínez.

 

Frase para hoy Viernes: “No puedes separar la paz de la libertad, porque nadie puede estar en paz, a no ser que tenga su Libertad”. Malcolm X

 

***

 

Editorial: Realizar una marcha por la defensa de la vida y la paz en el Cauca, especialmente en medio del conflicto armado que afecta a la región, es de suma importancia. Este tipo de manifestación simboliza el rechazo de la población civil a la violencia y su deseo de una solución pacífica. En un contexto donde las comunidades enfrentan el riesgo constante de desplazamiento, agresiones y violaciones de derechos humanos, una marcha puede ser una herramienta poderosa para visibilizar el sufrimiento de las personas afectadas y exigir a las autoridades, tanto nacionales como internacionales, mayor compromiso en la protección de los derechos humanos y en la búsqueda de soluciones que prioricen el diálogo y la construcción de paz.

Además, estas movilizaciones tienen el potencial de unir a diferentes sectores sociales, como organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes, que son algunas de las más afectadas por la violencia en el Cauca. Al marchar juntos, estos grupos envían un mensaje de solidaridad y resiliencia, reforzando la idea de que la paz es un anhelo común y alcanzable. Sin embargo, es crucial que la marcha se realice bajo condiciones de seguridad adecuadas para evitar que se convierta en un objetivo del conflicto mismo, garantizando así que las voces de las comunidades sean escuchadas sin que su integridad esté en riesgo.

Como se sabe, el departamento del Cauca ha sido históricamente una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia. A pesar de los esfuerzos y los acuerdos de paz firmados con diferentes grupos armados, la violencia continúa siendo un desafío persistente. Para consolidar un proceso de paz sostenible en la región, es crucial un enfoque multidimensional que integre no solo la desmovilización de los actores armados, sino también la reparación de las víctimas, el fortalecimiento de las instituciones y la creación de oportunidades económicas. La reciente marcha por la defensa de la vida y la paz, convocada por diversas fuerzas sociales y liderada por la iglesia, es una muestra de la importancia del apoyo comunitario y la participación de todos los sectores.

Primero, es fundamental que el gobierno y las instituciones encargadas de la implementación de los acuerdos de paz mantengan un compromiso firme y visible con el cumplimiento de lo pactado. La falta de implementación efectiva y oportuna ha sido una de las principales críticas en torno a los acuerdos previos, lo que ha permitido que grupos armados sigan activos en la región. Fortalecer los mecanismos de verificación y seguimiento es esencial para evitar que estos actores aprovechen los vacíos de poder y continúen perpetuando la violencia.

En segundo lugar, la protección de los líderes sociales y defensores de derechos humanos es clave. En el Cauca, muchos líderes han sido amenazados o asesinados por defender sus comunidades y promover la paz. La falta de seguridad en la región pone en riesgo no solo a las personas que abogan por la paz, sino también la confianza de la población en el proceso. Aumentar la presencia estatal y mejorar los esquemas de protección para estos líderes es un paso vital para construir un entorno seguro que favorezca el diálogo y la reconciliación.

Otro factor importante es el desarrollo económico y social en las zonas más afectadas. El Cauca ha enfrentado históricamente altos niveles de pobreza y exclusión, lo que ha facilitado que muchos jóvenes sean reclutados por grupos armados. Para consolidar la paz, es esencial invertir en proyectos productivos, infraestructura y educación que permitan ofrecer alternativas viables a las comunidades. La generación de empleo y el acceso a servicios básicos son pilares para reducir la dependencia de economías ilegales y promover una paz duradera.

Por último, es indispensable promover un diálogo amplio e inclusivo en el que participen todos los actores sociales, incluidos aquellos que tradicionalmente han sido marginados. Las comunidades indígenas y afrodescendientes, que han sido duramente golpeadas por el conflicto, deben tener un rol central en cualquier solución. La reconciliación no solo se logra a través de la firma de acuerdos, sino también mediante la construcción de confianza entre los diferentes sectores de la sociedad, lo que requiere procesos participativos y el fortalecimiento del tejido social.

En resumen, la consolidación de la paz en el Cauca demanda un enfoque integral que articule seguridad, justicia social, desarrollo económico y participación comunitaria. Los esfuerzos de la marcha del 27 de septiembre son una señal positiva de que la sociedad civil está dispuesta a contribuir, pero sin un apoyo firme del Estado y una implementación efectiva de los acuerdos, será difícil revertir la situación actual. La paz en el Cauca es posible, pero requiere un compromiso sostenido y coordinado entre todos los actores.

 

***

 

Pantallazos noticias 

*Mundo*

* Murió en Lima el expresidente peruano Alberto Fujimori a los 86 años.

* Entre homenajes y repudio, sentimientos encontrados en Perú luego de la muerte de Alberto Fujimori.

* Con su muerte, el expresidente peruano Alberto Fujimori dejó múltiples juicios pendientes en donde se le acusa de violaciones graves a los derechos humanos.

* Cáncer de lengua, infarto cerebral, depresión y otras enfermedades que padeció Fujimori.

* Uno de cada cuatro migrantes en América Latina es un niño, dijo Unicef.

* Estados Unidos sigue socavando la rendición de cuentas por los atentados del 11-S, dijo un relator de la ONU.

* Harris y Trump tuvieron cordial apretón de manos durante homenaje a víctimas del 11-S.

* Incluir a Taiwán en el sistema de la ONU para garantizar la paz en el Indo-Pacífico.

* Hay un 60% de probabilidades de que se instaure La Niña a finales de año, advierte la OMM.

* Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala: “Estamos en contra del destierro como un arma de castigo”.

* Advierten riesgo de que la inflación aumente en Nicaragua.

* México aprueba reforma judicial que consolida el poder del partido político Morena.

* El congreso español, con el voto en contra de la izquierda, aprobó la moción para reconocer a Edmundo González como el presidente legítimo electo de Venezuela.

* El presidente del Parlamento de Venezuela amenaza con la ruptura de relaciones con España: «Que se vayan de aquí».

*Encuentro “privado” este jueves entre Pedro Sánchez y venezolano González Urrutia.

* La Audiencia de Madrid pide al juez Peinado una copia de lo investigado antes de decidir sobre el futuro del ‘caso Begoña Gómez’.

* Senegal castigará «con la mayor firmeza» a los que organizan el traslado de migrantes de forma irregular.

«La lluvia negra», el fenómeno meteorológico que tiene en alerta a 14 provincias de Argentina.

* Régimen de Ortega en Nicaragua aprueba “ley mordaza” que perseguiría y tendría “control total” en las redes sociales.

* En México, alumnos son acusados de secuestrar a profesor y arrojarlo a los cocodrilos.

*Colombia*

* Exdirectivos de la UNGRD iban a ser silenciados con $13 mil millones de la UNGRD, denunció el Canal Uno.

* Rechazaron presupuesto de $ 523 billones para el 2025, sin embargo, desde el Gobierno aseguran que no se moverán de la propuesta, informó Red+Noticias.

* Un temblor con epicentro en Vegachí, Antioquia, de magnitud 4.5 sacudió a las 3:34 al centro del país en la madrugada de este jueves, 12 de septiembre, informó el Servicio Geológico Colombiano.

* El caudal del río Cali está llegando a niveles mínimos.

* Consejo Gremial dice que respalda posición del Congreso sobre Presupuesto de 2025.

* Petro ante hundimiento de proyecto de presupuesto en Congreso: “Es muy lamentable”.

* “No vamos a permitir que le sigan metiendo la mano al bolsillo de los colombianos mientras derrochan en burocracia y politiquería”: Miguel Uribe Turbay.

* Expertos mencionaron que cambios en la regla fiscal alteran la confianza inversionista.

* “Si Gobierno toma control de Corte Constitucional, todo estará perdido”: Germán Vargas Lleras desató agarrón con el presidente Petro.

* Riopaila Castilla produjo cerca de 17 millones de litros de etanol  en el primer semestre.

* El dólar cerró la jornada a la baja tras conocerse el dato de inflación en Estados Unidos.

* SuperServicios ordenó a Air-e seguir prestando el servicio mientras evalúa la intervención.

* Icesi, Cesa, Uninorte y Eafit se aliaron para formar la universidad en red más grande.

* El peso colombiano, la segunda emergente más devaluada frente al dólar en un mes.

* Medellín está dispuesto a vender al Gobierno 100% de las acciones de EPM en Afinia.

* Judiciales*

* Procuraduría dice que es grave la situación de Derechos Humanos en Colombia.

* Patrulleros admiten chuzadas a Marelbys Meza y una de ellas ofrece disculpas.

* Quindío recupera los primeros cuerpos de personas desaparecidas en la guerra.

* Capturan al Pagador de Sinaloa en aeropuerto de Rionegro.

* Cabecilla del Clan del Golfo cayó en una fiesta en Antioquia.

* Bailando en un concierto encontraron a una mujer que llevaba 8 meses desaparecida.

* Revelan video del ataque perpetrado por el ELN al Ejército que dejó dos soldados muertos en Tame, Arauca.

* Un profesor sería uno de los dos cuerpos sin vida que hallaron flotando en el río Magdalena en Barranquilla.
* En Palomino, La Guajira, capturan a mujer buscada mediante circular azul de Interpol por proxenetismo

* Policía fue a atender un caso de violencia intrafamiliar y se encontró con un cultivo de marihuana dentro de una casa en el sur de Barranquilla.

* Tocar a una persona en sus partes íntimas, sin su consentimiento, ya no será un hecho menor. Deberá ser calificado por la Fiscalía como un acto de la mayor gravedad, de acuerdo con un fallo de la Corte Constitucional.

* Taxistas convocaron a paro en 13 ciudades del país, estos son los puntos de concentración.

*Salud*

* Entre Enero y Junio del 2024 aumentaron las reclamaciones contra EPS en un 40%. En el 2023 hubo 221.783 tutelas al derecho a la salud, 28,1% más que el año anterior.

* Contaminación del aire puede afectar al cáncer de pulmón en mujeres no fumadoras.

*Tecnología*

* Acer presenta la primera consola portátil de su historia, la Nitro Blaze 7

* Usuarios de Claro reportan fallas en los servicios de internet.

*Turismo y viajes*

* Brasil alcanza los 4 millones de turistas internacionales recibidos en 2024.

* Nuevos programas turísticos presentará este año Paipa, Boyacá.

* Deportes*

* ¡A cuartos! Colombia eliminó a Corea del Sur del Mundial Femenino Sub20 y sigue invicta en el certamen.

* Linda Caicedo volvió a darle solución a Colombia en el Mundial Femenino Sub-20: victoria 1-0 sobre Corea del Sur.

* Brasil le ganó 3-1 a Camerún en la Copa Mundial Sub-20 que se desarrolla en Colombia.

* Martín Liberman defendió el triunfo de Colombia y recordó que “en el mundial, Argentina fue totalmente beneficiado”.

* América de Cali volvió un fortín el estadio Bello Horizonte de Villavicencio y superó 1-0 al Deportes Tolima.

* Zidane fue cuestionado sobre si entrenaría al Manchester United, pero por su respuesta, parece que eso no pasará.

* María Camila Osorio enfrentará a Veronika Kudermetova en los octavos de final del WTA 500 de Guadalajara.

* Álvaro Hernández deja la dirección técnica del Cúcuta Deportivo con un pobre rendimiento del 37%, dice el diario La Opinión.

* El futbolista Hugo Mallo, culpable de un delito de abuso sexual contra la mascota del Espanyol.

*Espectáculos y cultura*

* Vuelven las emociones de MasterChef Celebrity esta noche a las 8 de la noche.

* Bon Jovi ha evitado que una mujer se lanzara al vacío desde un puente de Nashville.

* Karol G se tomó los VMAs 2024 y hasta Taylor Swift la aplaudió.

* “La pena máxima”, el clásico del cine colombiano que tendrá segunda parte, este será su protagonista.

* Medios de comunicación*

* Periodistas colombianos piden sanción ejemplar a Dibu Martínez tras agresión a camarógrafo.

* El gobierno australiano aprobará este año una ley que impondrá una edad mínima de entre 14 o 16 años para usar redes sociales.

*Gran Colombiano*

* Margoth Suárez, primera mujer graduada de doctorado en el país. Se graduó en la Universidad Nacional de Colombia en 1992 del programa de Doctorado en Química.

*Plato colombiano*

* Morcillas de Villa del Rosario, Norte de Santander.

*La frase del día*

*»En las condiciones sociales actuales, los cimientos sobre los que se asientan las familias se ponen en discusión y corren el riesgo de quedar debilitados»: Papa Francisco en Singapur.

*Curiosidades*

* Más de 70 paneles de abejas han sido rescatados, en los últimos meses, de entornos rurales y urbanos de Chaparral, Tolima, por parte de personal especializado, según investigación de la Radio Nacional.

*La cifra*

* 35.256 espectadores asistieron al Pascual Guerrero de Cali para ver a la Selección Colombia Femenina frente a Corea del Sur.

*Precio del día*

* Detergente líquido FAB 3.000 ml. $32.900.

*Precio del dólar*

* $4,285.61 pesos por dólar.

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

 

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -