Hoy es viernes 07 de Febrero de 2025: En Colombia para hoy no se tienen efemérides especiales mientras que en Madrid-España se celebra el día nacional Forestal. Tomando este día en conmemoración a la creación del primer Cuerpo Nacional de Agentes Forestales, en el año 1786.
Frase para hoy viernes: “Tres reglas de trabajo: Fuera del desorden, encuentre la simplicidad. De la discordia encuentra la armonía. En medio de la dificultad yace la oportunidad”. Albert Einstein.
***
… No han faltado las reacciones luego del famoso consejo de ministros que dejò en evidencia una serie de falencias del gobierno del Cauca. Volviò a escribir Edgar Papamija, quien estuvo en esa campaña pero que poco a poco tomò distancia con Petro. Sostiene en su cuenta X: «Dificil por no decir imposible imaginar lo q viene en relacion con el Presidente y su gobierno. Y es su gobierno, porque el pais no se ve ahi. El reality mostró un jefe soñador, ausente, enclaustrado, manejando un equipo incapaz,con dos soportes sentimentales,sin autoridad moral».
… El señalamiento del senador Temístocles Ortega sobre la falta de liderazgo en los actuales gobernantes de Popayán y el Cauca refleja una crítica recurrente en la política regional: la distancia entre el discurso y la ejecución. La administración pública en estos territorios ha sido señalada por su lentitud en la materialización de proyectos estratégicos que impulsen el desarrollo, lo que genera frustración en la ciudadanía. La carencia de decisiones audaces y de una gestión eficiente se traduce en obras inconclusas, falta de inversión en infraestructura y una respuesta deficiente a problemáticas urgentes como la seguridad y el desempleo. La percepción de que los mandatarios están más enfocados en mantener redes clientelistas mediante la contratación pública que en ejecutar políticas de impacto real refuerza la desconfianza en las instituciones.
Esta situación no es nueva en el Cauca y Popayán, donde históricamente la administración pública ha sido permeada por intereses políticos que priorizan la estabilidad electoral sobre el bienestar ciudadano. Si bien los contratos estatales son una herramienta legítima de gestión, su uso indebido para garantizar lealtades políticas distorsiona el propósito del servicio público. Esto limita la autonomía de los funcionarios, crea una burocracia dependiente y fomenta la ineficiencia administrativa. Para romper este ciclo, es fundamental que la sociedad civil exija transparencia y resultados concretos, así como que los líderes locales asuman su papel con visión y compromiso real, alejándose del simple cálculo electoral.
… El consejo de ministros, más que una demostración de gestión efectiva, se convirtió en un espectáculo mediático que dejó en evidencia las fracturas y debilidades del gobierno. La imagen de un presidente desconectado de la realidad, más aferrado a sus ideales que a la ejecución concreta de políticas, refuerza la percepción de un liderazgo difuso y poco pragmático. La falta de claridad en las estrategias gubernamentales, sumada a un equipo que no transmite seguridad ni capacidad de respuesta ante las crisis, genera incertidumbre en la opinión pública. La excesiva exposición de los conflictos internos y la emotividad en la toma de decisiones transmiten un mensaje de improvisación en lugar de solidez institucional.
Más preocupante aún es la interpretación del consejo de ministros como un «reality», lo que sugiere que el gobierno está más enfocado en la narrativa y la construcción de una imagen que en la gestión real del país. En un contexto de crisis económica, inseguridad y desconfianza ciudadana, lo que se esperaba era un ejercicio de liderazgo claro, con anuncios concretos y soluciones efectivas, no un desfile de emociones y justificaciones. La ausencia de autoridad moral, la dependencia de soportes sentimentales y la falta de dirección estratégica minan la credibilidad del gobierno y refuerzan la sensación de un poder fragmentado, sin rumbo definido.
… El Día del Periodista en Colombia llega en un momento de alta complejidad para el país, donde la polarización política, la inseguridad y la crisis económica desafían la labor informativa. En este contexto, el periodismo se convierte en una pieza clave para garantizar el derecho a la información y la rendición de cuentas de los gobernantes. Sin embargo, ejercer esta profesión implica riesgos crecientes, especialmente en regiones donde la violencia contra comunicadores sigue siendo una amenaza latente. Los periodistas no solo deben enfrentar la censura y las presiones de sectores políticos y económicos, sino también la desinformación y la manipulación en redes sociales, que erosionan la credibilidad de los medios tradicionales.
El periodista en Colombia tiene la responsabilidad de ser un contrapeso al poder, investigando y denunciando actos de corrupción, abusos de autoridad y violaciones a los derechos humanos. En un país donde las versiones oficiales muchas veces distorsionan la realidad, el periodismo de investigación se vuelve un pilar fundamental para construir una ciudadanía crítica y bien informada. No obstante, la precarización laboral y la concentración de los medios en grandes conglomerados limitan la independencia de muchos comunicadores, afectando la pluralidad y profundidad de las noticias. En este escenario, las plataformas digitales han abierto nuevas oportunidades para el periodismo independiente, aunque con el reto de sostenerse económicamente sin comprometer su ética.
A pesar de los desafíos, el periodismo sigue siendo un oficio esencial para la democracia colombiana. La valentía de quienes arriesgan su vida por informar, desde periodistas comunitarios hasta corresponsales en zonas de conflicto, es un reflejo del compromiso con la verdad. En una sociedad marcada por la desconfianza en las instituciones, el periodismo debe reinventarse, fortaleciendo su rigor investigativo y su conexión con las audiencias. Más que nunca, es fundamental que la sociedad respalde y proteja el ejercicio libre del periodismo, pues sin una prensa libre e independiente, la democracia se debilita y el poder se vuelve aún más opaco y arbitrario.
… La alta rotación de funcionarios en la Alcaldía de Popayán refleja una preocupante falta de planificación y estabilidad en la administración municipal. Cuando en menos de un año se han cambiado tres secretarios de salud, dos de infraestructura y se está en camino al tercer secretario de cultura y turismo, el mensaje que se envía es de improvisación y falta de continuidad en la gestión. Estos constantes relevos afectan la ejecución de proyectos estratégicos, retrasan la toma de decisiones y generan incertidumbre tanto en la ciudadanía como dentro de la misma administración. La falta de estabilidad en los equipos de trabajo impide que las políticas públicas avancen con eficacia, debilitando la capacidad del gobierno local para responder a las necesidades de la población.
Más allá de la necesidad de hacer ajustes en el gabinete cuando por distintas circunstancias, es fundamental que la Alcaldía priorice la designación de funcionarios con experiencia, capacidad técnica y compromiso con la ciudad. Un equipo de gobierno no puede estar sujeto a intereses políticos o a cambios constantes por falta de criterio en las designaciones. En áreas clave como salud, infraestructura y cultura, la continuidad es esencial para garantizar resultados concretos. Si no se logra consolidar un equipo sólido y estable, el impacto negativo se traducirá en una administración ineficiente y una percepción de desgobierno que solo profundiza la desconfianza ciudadana en sus gobernantes.
… El apoyo que Gustavo Petro recibió en el Cauca durante su campaña presidencial estuvo sustentado en la promesa de una transformación social y económica para las regiones más afectadas por el conflicto, la pobreza y la falta de inversión estatal. Sin embargo, tras más de dos años y medio de gobierno, muchos de sus seguidores en el departamento comienzan a cuestionar la falta de resultados concretos. La persistencia de la violencia, el recrudecimiento de los ataques armados y la ausencia de avances significativos en proyectos de desarrollo han generado descontento entre quienes esperaban un cambio real. La inversión social anunciada no se ha materializado con la rapidez ni el impacto esperado, dejando a comunidades en la misma incertidumbre estructural de siempre.
Este desencanto no significa necesariamente un quiebre total con el petrismo, pero sí un llamado de atención sobre la desconexión entre el discurso del gobierno y la realidad territorial. El Cauca sigue siendo un departamento clave en la implementación de la paz, pero sin una presencia efectiva del Estado, los grupos ilegales continúan ejerciendo control sobre vastas zonas. La falta de ejecución de políticas que impulsen el desarrollo rural, la educación y la infraestructura deja la sensación de que el gobierno sigue atrapado en debates ideológicos sin lograr cambios estructurales. Si la situación no mejora en los próximos meses, es probable que el respaldo que llevó a Petro a la presidencia se convierta en desilusión y, eventualmente, en oposición.
Frase para hoy Viernes: “La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás”. (Tales de Mileto)
***
Columnista Invitado: Pedro Medellín
El drama de las obediencias endebles
Para los ministros, la sorpresa fue mayúscula. Para el país, el estupor fue total. La transmisión en directo del consejo de ministros dejó ver –de cuerpo entero– la realidad y la esencia del gobierno de Gustavo Petro: un presidente pleno de poderes pero sin agenda de gobierno, que actúa por impulsos (sin consultar a nadie) y reclama que no se le obedece; un gobierno descuadernado, sin un proyecto definido, en el que no hay una conducción clara ni una coordinación establecida, ni siquiera unos mínimos protocolos que le aseguren que las órdenes se cumplen; unos ministros sin la preparación ni la experiencia requeridas para cumplir con los resultados que le han sido encomendados. Lo que vimos fue una institucionalidad debilitada por la personalización del poder, por la primacía de lo privado sobre lo público y de los derechos sobre los deberes.
Pero no se trata de un problema solo del gobierno Petro, cuya manera de actuar, sin duda, ha contribuido a profundizar las grietas del régimen que hoy hace agua. Lo que vimos los colombianos en vivo y en directo fue, ni más ni menos, la prueba irrefutable del desplome de ese régimen de «obediencias endebles» que desde hace décadas nos gobierna. Es decir, el régimen en el «se acata, pero no se cumple» al que hemos llegado como consecuencia de la incapacidad del Estado para hacer valer la estructura y funcionamiento de sus instituciones. Ese régimen que a diario se debe disputar el control territorial con otros actores armados (ilegales) para evitar que impongan su fuerza, sus prerrogativas y sus propias instituciones. Y que, además, tiene que luchar diariamente con la gente para que cumpla con las pautas y los patrones de comportamiento que fijan la Constitución y las leyes. Todos dicen que sí, pero nadie cumple. Por eso, en las dos tareas, ha fracasado. Hoy, más de una tercera parte del territorio está en manos de los grupos armados ilegales y la evasión de impuestos supera los $ 100 billones anuales, en tanto que la corrupción puede estar por encima de los $ 52 billones de pesos al año.
La consecuencia no puede ser otra. Cuando las instituciones se debilitan, la formalidad estatal establecida por la Constitución y las leyes es desplazada por la informalidad de los personalismos y las reglas arbitrarias que colonizan la administración y la política. Cuando las leyes (como construcciones públicas y conocidas por todos) son desplazadas por las reglas (como construcciones privadas conocidas solo por los «interesados»), el poder institucional es desalojado por el poder personal de quien gobierna el territorio o la organización pública. Todos acatan, pero nadie cumple.
De esta manera, el gobierno aparece caracterizado, como diría Michel Foucault, por una «diseminación de poderes y micropoderes, que se desenvuelven en una red de instituciones dispersas que no están articuladas en torno a un aparato que no es único ni tiene un centro definido y apenas está conectado por una coordinación transversal de instituciones y tecnologías estatales, públicas y privadas». Y el margen de maniobra que se pueda tener depende, de manera crucial, de la capacidad del gobernante para identificar y movilizar los intereses, las tensiones y los conflictos que están sobre la mesa en un momento del tiempo.
En esas condiciones, la tarea de gobernar está reducida a la administración de una multiplicidad de poderes (personales) e intereses indóciles, que se resisten siquiera a hablarse entre sí. Las relaciones políticas y sociales viven en constante tensión. Si alguien hace algo o busca un resultado, lo hace en busca de su propio beneficio y no del bienestar común. De resto, nadie está dispuesto a moverse o a hacer el mínimo sacrificio. Todo parece vivir en un delicado equilibrio, en donde cada quien (paradójicamente) parece estar al borde del precipicio y anunciando que se debe dar un gran paso adelante. Eso fue lo que vimos en vivo y en directo el martes pasado en el que fue un memorable consejo de ministros en el que todos acatan, pero nadie cumple.
***
Pantallazos noticias.
*El Mundo*
*Tragedia en el mar: 9 muertos en un nuevo naufragio de inmigrantes rumbo a Canarias.
* Disparan con sus fusiles kalashnikov en un metro de Bruselas.
* ‘Guantánamo 2.0’: la oferta de Bukele a EEUU divide a los salvadoreños.
* Roban 100,000 huevos de un camión en Pennsylvania en plena escasez de este alimento en EEUU.
* Argentina prohíbe los tratamientos y las cirugías de cambio de género en los menores.
* La Autoridad del Canal de Panamá comunicó al secretario de Estado de EE.UU. su disposición de trabajar con la marina de guerra de ese país.
* El Departamento de Estado confirmó que Panamá eximirá de tarifas a los buques de EEUU que transiten por el Canal.
* Alerta en Santorini: siguen los sismos y el temor a un temblor de mayor magnitud.
* Denuncian ante Corte IDH el destierro y desnacionalización en Nicaragua.
* Insultan a Marco Rubio por criticar dictaduras de Nicaragua, Cuba y Venezuela.
* Los regímenes de La Habana y Caracas cargan contra el secretario de Estado, porque llamó «enemigos de la humanidad» a Nicaragua, Cuba y Venezuela.
* Marco Rubio insiste en no reconocer a Nicolás Maduro: «Sin importar lo duros que intenten ser, respetan a Donald Trump».
* Empleados de USAID en todo el mundo serán puestos en licencia el viernes y se les ordenará regresar a Estados Unidos.
* El hijo del Aga Khan, nuevo líder de los musulmanes chiítas.
*Colombia*
* Nuevo golpe al bolsillo, anuncian aumento en las tarifas del gas.
*Vanti, la empresa encargada de la distribución de gas natural en Colombia, anunció un ajuste en las tarifas de este servicio, el cual afectará a usuarios residenciales, comerciales e industriales a partir de febrero.
*El aumento puede llegar hasta un 36%. Entre las ciudades más impactadas se encuentran Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva y Yopal.
*ANDI y Fenalco prevén 220 mil matrículas de vehículos para el 2025: esperan que el sector, que genera más de 350 mil empleos, continúe con esta dinámica de crecimiento para aportar al desarrollo del país. Aumenta el uso de plataformas para transporte público.
* Bancolombia desembolsó $7 billones para la adquisición de vivienda durante el año pasado. Con esto la entidad ayudó a más de 50.000 familias y de estas 18.900 aprovecharon las tasas especiales del banco, 10% E.A y 11% E.A.
* Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, expresó su preocupación por la falta de organización y cohesión en el Gobierno tras el Consejo de Ministros, calificándolo como un «irrespeto a los colombianos» y comparándolo con «una mala obra de teatro o un circo».
* Sindicato de Ecopetrol se le revela a presidente Petro en freno a proyecto de Fracking en EE. UU.
*El presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros, reveló que el nuevo Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación estará listo en 2027.
*Exportaciones de productos agropecuarios crecieron 29,5% en diciembre de 2024, reveló el Dane.
* Benedetti guarda silencio, pero contraataca. Denunciará a Augusto Rodríguez, director de la UNP, por relacionarlo con zar del contrabando.
* Petro aceptó la renuncia de Jorge Rojas como director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, y en su reemplazo asumirá el cargo Angie Rodríguez, quien actualmente es asesora del Ministerio de Salud.
* Nigeria Rentería es designada como nueva directora de Migración Colombia.
* Polo Polo arremete contra ‘Fucks News’ y anuncia acciones judiciales para los humoristas por comentarios racistas.
*Judiciales*
* Iniciaron los enfrentamientos entre el Ejército y el ELN en Catatumbo, Norte de Santander. Más de 50.000 personas se han desplazado debido a la creciente violencia en la región.
* Asesinan a cuñado del futbolista Luis Muriel en Maicao.
* El Tribunal de Barranquilla advierte que Salvatore Mancuso no asiste a las diligencias pendientes en los procesos de justicia y paz.
* Descubrieron a un funcionario de Migración que habría ayudado a una red de tráfico de migrantes en el Tapón del Darién. El sujeto usaba sellos oficiales y falsificaba documentos, informó Noticias RCN.
*A la cárcel dos ladrones que se identificaron como falsos policías e intentaron robar a una ciudadana chilena en Bogotá.
*Este miércoles se registraron protestas de estudiantes de la Universidad Nacional y encapuchados, que terminaron con intervención de la UNDMO.
* Para el próximo 20 de febrero fue aplazada la audiencia de juicio contra Nicolás Petro, hijo mayor del presidente Gustavo Petro, por los denominados ‘narcopagos’.
* En Santa Marta, la Dirección de Antinarcóticos incautó 45 kg de cocaína en una carga de banano con destino a Bélgica, afectando rentas criminales por más de 2,5 millones de euros y evitando la distribución de 114.170 dosis.
* Atacaron con explosivos la base militar del municipio de Tibú.
*Salud*
*El Gobierno de Javier Milei anuncia que Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud.
*Las autoridades de salud iniciaron inspecciones en hospitales y centros de atención del Atlántico para verificar la disponibilidad de equipos, insumos médicos y ambulancias durante las celebraciones del Carnaval de Barranquilla.
* De acuerdo con Globocan, el observatorio de cáncer de la Organización Mundial de la Salud, en el país hay 303.656 pacientes prevalentes para un rango de cinco años.
* Adulta mayor fue encerrada en instalación de la Nueva EPS tras no haber sido atendida: “Ojalá no lleguen a viejos”.
* La Superintendencia de Salud impuso por primera vez sanciones a gestores farmacéuticos en Colombia. Audifarma y Sumi Procesos fueron multadas por incumplimientos en la entrega de medicamentos.
*Turismo*
* Avianca y Despegar anuncian que serán los patrocinadores oficiales de Las mujeres ya no lloran World Tour en Colombia.
*Tecnología*
*Schneider Electric y Liminal se asocian para permitir la producción de baterías de alta calidad y escalables para vehículos eléctricos minimizando los residuos.
*Deportes*
* FIFA, contra las cuerdas por el futuro de James Rodríguez y León de México.
* Carlos Ortega, árbitro para el juego de vuelta de la Superliga: Bucaramanga Vs. Nacional.
* Luis Ramos del Perú hará revisión médica con el América.
* Trump firma prohibición a atletas transgénero de participar en deportes femeninos.
* Juan Guillermo Cuadrado tiene contrato hasta final de temporada con Atalanta. El club mexicano León quiere juntarlo con James Rodríguez para el Mundial de Clubes.
“Quiero ser presidente de la Federación Colombiana de Fútbol. Me he preparado para serlo y contribuir con el fútbol de mi país”. Iván Ramiro Córdoba.
* León, con James Rodríguez, venció 2-1 al Pachuca.
*Espectáculos*
* Walt Disney Co. informó resultados fiscales del primer trimestre que superaron las estimaciones de los analistas, impulsados por el éxito de taquilla Moana 2 y mayores ingresos de sus servicios de transmisión.
* Con el anuncio de una nueva jurado Masterchef Celebrity festeja sus 10 años e inicia sus grabaciones.
* Karla Sofía Gascón explota en redes sociales y asegura, «Jamás voy a pedir perdón».
* Continúa la bioserie de Darío Gómez, “El rey del despecho” a través del Canal RCN.
* Medios de Comunicación*
* El 6 de febrero de 1912: en Medellín, se fundó el periódico El Colombiano.
* Todo listo para la ceremonia este viernes 7 de febrero de entrega del Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá.
*Múltiples mensajes ha recibido el CPB con motivo de la celebración de los 80 años de existencia.
*Gran Colombiano*
* José Salgar, periodista y escritor.
*Curiosidades*
* Los ojos parpadean, de media, 17 veces por minuto. Lo que equivale a aproximadamente 14.000 veces al día y 5,2 millones en un año. Curiosamente, lo hacemos con mayor frecuencia hablando que leyendo en papel.
*La frase del día*
*Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez.
René Descartes.
*La cifra*
*“Deberíamos estar exportando más de 100.000 millones de dólares”, dice Analdex, tras conocerse la cifra de 2024, que apenas fue de la mitad.
*Precio del día*
* Mcflurry con Milo: $11.900.
*Precio del dólar* $4.200.oo
Redacción: www.