- Publicidad -
El run run

Hoy es Viernes 06 de Septiembre: Hoy es el día del Fonoaudiòlogo con motivo del fallecimiento de Marìa Teresa Escobar Santos, egresada de la primera promoción de fonoaudiòlogos de la Escuela Colombiana de Rehabilitaciòn.,

6 de septiembre: el Tratado de Tlatelolco entró en vigor en 1972. Colombia se comprometió a detener el uso y la proliferación de las armas nucleares en América Latina, como lo marca el acuerdo firmado en México.

El 6 de Septiembre de 2000
– Operación Horizontes, golpe al narcotráfico. Cae red que surtía a Europa y Estados Unidos. Exportaba al año 60 toneladas y la lideraba un ciudadano de Bangladesh.

El 6 de Septiembre de 2001
– El Presidente de Estados Unidos George W. Bush, solicitó al Congreso de su país, eliminar el proceso de certificación antidrogas.

El 6 de Septiembre de 2002
– Golpe de la Fuerza Aérea de Colombia en Planadas y Chaparral, Tolima: Mueren 40 integrantes del grupo armado ilegal Farc.

El 6 de Septiembre de 2004
– Bill Clinton, expresidente estadounidense, sortea con éxito una cirugía de corazón abierto.

El 6 de Septiembre de 2005
– El presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, dijo que está dispuesto a reconocer la existencia de un conflicto armado interno para poder dialogar con el Eln, siempre y cuando esa guerrilla declare un cese de hostilidades.

El 6 de Septiembre de 2006
– El presidente de E.U., George W. Bush, reconoció por primera vez la existencia de cárceles secretas de la CIA en el mundo y anunció que 14 prisioneros en esos centros fueron trasladados a la base naval de Guantánamo.

El 6 de Septiembre de 2007
– El Gobierno Nacional aseguró que no permitirá que la comunidad internacional le levante el calificativo de terroristas a las Farc ni que se les otorgue el estatus de beligerancia, como lo pidió el jefe guerrillero Raúl Reyes.

El 6 de Septiembre de 2008
– Tres miembros de la Fuerza Pública muertos, otros cinco heridos y cuatro civiles secuestrados es el resultado de dos acciones de las Farc en Antioquia y Chocó.

 

***

 

… Durante el primer día del congreso gastronòmico se observó bastante movimiento por el parque Caldas y por cada una de las cocinas. No cabe duda que el congreso gastronòmico es un evento que reúne y que integra a quienes residen y a quienes llegan a la ciudad. Para hoy y hasta el domingo se tiene una gran programación desde las horas de la mañana y hasta la noche con la tarima del sabor y la presentación de un ramillete de artistas. El diario El Nuevo Liberal presentó su revista “Destino gastronòmico ¡Porque Popayán, sí sabe!» con un excelente contenido y muy buen presentada.  Dice que  como todos los años, el Recinto Ferial del parque Caldas se engalanará con la presencia de los invitados de honor: Guatemala; Leticia (Amazonas) y El Patía, en donde compartirán la riqueza cultural que los caracteriza a través de la gastronomía, la artesanía, el arte y la música. El cerdo como producto invitado, será el ingrediente central de exquisitas preparaciones. Así mismo, para los estudiantes, docentes, instructores y amantes de la gastronomía se ofrecen muestras y catas especializadas. En las actividades paralelas este año el público podrá participar de COCINE una muestra de cine dedicada a explorar y celebrar la riqueza de la gastronomía y la cultura alimentaria a través del arte audiovisual; el Encuentro de saberes universitarios en Unicomfacauca y Gusto por la Lectura, un espacio para conocer las últimas novedades de la gastronomía en la voz de sus autores en la biblioteca del Banco de la República. La actividad acadèmica en esta oportunidad se desarrolla en el mismo parque Caldas. Solo queda seguir disfrutando del congreso gastronòmico de la ciudad de Popayàn que se realiza gracias a los miembros de la corporación gastronómica.

… La parálisis que vive Colombia como consecuencia del paro camionero, deja graves consecuencias para la economía nacional en momentos que el Presidente Gustavo Petro pareciera poco o nada importarle esa situación de caos que hoy se vive en el país.   Desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado en la Dirección General de la Policía Nacional para hacerle seguimiento al paro caminero se informa que se han registrado  153 actividades de protesta: 89 bloqueos permanentes, 38 bloqueos intermitentes y 26 concentraciones, en 142 municipios, de 23 departamentos, con una participación aproximada de 5.577 personas y 1.881 vehículos y en el marco de la actividad de manifestación se han aperturado 18 noticias criminales, 14 por el delito de obstrucción a vías públicas y 4 por el delito de daño en bien ajeno. Al Presidente Petro le corresponde asumir su responsabilidad para evitar el desgobierno en un país afectado por el paro camionero.

… Nos llama la atención la buena disponibilidad del consejero mayor del CRIC, Yesid Conda para afrontar lo que se viene con respecto al decreto  1094 que reconoce el mandato de las autoridades territoriales económicas y ambientales en los resguardos indígenas que están adscritos al consejo regional indígena del Cauca. Habla con seguridad y cree que no se trata de afectar otras comunidades como los campesinos y los afrodescendientes. Se hizo un buen conversatorio con Conda, el representante del sector productivo Hernàn Garcès Sandoval y el vicepresidente de la ANUC Cauca, Marco Tulio Martìnez. Unos creen que se trata de un acto administrativo excluyente y hay dudas con respecto a su reglamentación y al papel que asumirán los indígenas frente las fuentes hídricas y a la política ambiental.  De ahí surge la pregunta y què va a pasar con la corporación autónoma regional del Cauca, CRC, entidad ambiental que hoy no se siente en el departamento?

… Frente a este mismo tema, escribió el ing Renè Ausecha Chàux, gerente de la cooperativa del sur del Cauca: “La forma como han sido  abordadas las problemáticas en el Cauca por parte de los diferentes  actores (sectores indígenas, campesinos, industriales, terratenientes,  gobernantes y academicos), ha profundizado las rupturas sociales y ha afectado la perspectiva del desarrollo de una economía adecuada a las condiciones socioambientales. Indiscutiblemente ATEA significa un avance para un sector, pero deja de lado a otros actores y sectores clave. Esto puede llevar a la profundización de las contradicciones, porque se toma ventaja en un momento en que el movimiento campesino ha resultado afectado por sus rupturas internas, por el impacto del neoliberalismo en el campo, el narcotràfico, los conflictos armados y la ausencia de una legislación  que le de un estatus relevante como lo han logrado las comunidades indígenas y afro. Preocupa las actitudes fundamentalistas que no admiten la crítica, endiosadoras de actores y movimientos, sin la posibilidad de acuerdos y consensos para salir del caos socio económico y la convivencia. Esto atenta contra la democracia y profundiza la emergencia de nuevas élites hegemonicas que para nada  ayudan a salir del caos de manera solidaria. Solo se escuchan relatos y aperturas de diálogos de convivencia con bastón amenazante”.

… Otro que nos hizo aportes a los temas que a diario abordamos es don Oscar Ramos, quien se ocupa del servicio de transporte público  tipo taxi en la ciudad de Popayàn. Dice en sus reflexiones que “por pequeño que sea el negocio o empresa somos productivos y de una u otra manera contribuimos con nuestros pagos de impuestos y de más que el Estado nos exige y que con lo que hoy día estamos viviendo nos afectan enormemente en especial el transporte. Agrega que de verse afectado en costos aparte de lo tributado nos encarecen la vida y por ende nuestra estabilidad y modo de subsistencia, ya lo estamos viviendo desde el mal llamado paro social fomentado por el actual gobierno, lo cual sirvió para subir a la presidencia y luego como todos aquellos politiqueros de izquierda, centro o derecha………NO CUMPLEN  !!!!! Y como siempre sale a pagar el pueblo que tributa. Sostiene más adelante que se une al clamor del transporte de carga y todas las modalidades que es el que mueve si o si la economía del país, ya que de ello depende los costos que se aplican finalmente. Considera que es el momento de decirle al gobierno   que UNIDO  TODO EL TRANSPORTE  del país si o si es el que genera ingresos y que no es justo que si las comunidades indígenas bloquean, exigen y el Estado concede a sus antojos arbitrarios y desproporcionados, por que el sector productivo no tiene derecho a reclamar con equidad  y allí si salen los funcionarios del estado a reclamar respeto por los derechos de los demás. Insiste Don Oscar que acaso será que constitucionalmente no hay derecho a la igualdad para todos……….si así es que entonces se nos exonere de pagar impuestos, tributos y demás. Son reflexiones que merecen ser tenidas en cuenta.

…  Durante la ceremonia de inauguración del vigésimo segundo congreso gastronòmico de Popayàn, el premio “Álvaro Garzón” a la Vida y Obra 2024 fue para Sther Sànchez Botero, investigadora colombiana de alimentación y cocina, antropóloga y doctora. Se resaltò que ha sido desde 1982, investigadora de alimentación y cocina en temas relacionados con grupos étnicos y campesinos, relaciones de Estado, seguridad y soberanía alimentaria, bienes patrimoniales y políticas públicas. Es asesora del Ministerio de Cultura para la Política de salvaguarda de la cocina colombiana. Directora y fundadora del Colegio de Estudios socioculturales de la alimentación y la cocina colombiana CESAC y miembro de la Red Latinoamericana de Cocinas Regionales Andinas.

… Como estamos en modo congreso gastronòmico, nos llamó la atención el artículo del maestro de maestros, Jesús Astaiza Mosquera, titulado “La Gastronomía en Paispamba”, resaltando que “ En el país de los vientos existe un pueblo tirado a cordel cuyas casas blancas parece que se apuntalaran unas a otras para defenderse de los veranos cuando se juntan todos los vientos de la cordillera para mecerla en columpio de vuelo”. Astaiza Mosquera escribió en la revista que acaba de publicar el diario El Nuevo Liberal con motivo del congreso gastronòmico en Popayàn. Sostiene que “Paispamba es una ruana tendida en las eras y labranzas para celebrar el convite de los sancochos, los cocidos, los sudados, los asados y los ahumados. No se ve desde lejos, por eso parece encontrarse de pronto escondida entre el nido que forman las colinas y montañas que circundan el imponente volcán Sotará y estallar de alegría tomando a boca abierta el aire puro que se adentraba en el alma para contagiarnos de sonrisas y de sueños. La despensa de Paispamba es de verdes, azules, rosados, blancos, paisajes, costumbres, hábitos, de culturas alimentarias aborígenes, hispánicas, europeas, que renace en los colores de las hortalizas, frutas, papas, maíz, duraznos, fresas, manzanas, en las flores y en esa tolda celeste rebosada de estrellas y de luna que el sabio Caldas bajaba con su telescopio para alumbrar las páginas de sus noches insomnes”. Hace todo un recuento de sus visitas a encontrarse con sus familiares a fin de disfrutar de su compañía como de la buena gastronomía de Paispamba.

… Nos han estado escribiendo sobre una situación que se viene dando sobre la avenida panamericana en Bellavista norte de la ciudad  frente a las  instalaciones de las discotecas. Dicen algunos habitantes preocupados en Popayàn que  un grupo de venezolanos con uniformes  muy similares a los de los agentes de tránsito detienen los vehículos primero para hacer algunas recomendaciones y luego para pedir dinero al parecer para una fundación. Comienzan pidiendo 200 mil y al final todo lo dejan por 60 mil pesos. Valdrìa la pena que las autoridades en Popayàn asumieran el control para evitar más estafas en la ciudad, es la recomendación.

… La próxima semana tendremos en Popayàn al ex ministro Wilson Ruiz Orejuela, quien se encuentra realizando una serie de visitas por varias ciudades del país con el fin de impulsar el referendo por la autonomía fiscal de las regiones. Ofrecerà una conferencia en uno de los auditorios de la universidad del Cauca. También estarà la próxima semana por Popayàn, la senadora  Marìa Fernanda Cabal, una de las más importantes voceras de la oposición. Es bueno escuchar a todas las partes.

Frase para hoy Viernes, comienzan todas las actividades del congreso gastronòmico: “Dilema del cocinero: El poeta triste escribe poemas y te hace llorar. El pintor triste pinta cuadros y te logra emocionar. El músico triste compone canciones y te hace cantar. Al cocinero triste… le está prohibido cocinar» Del chef Gastón Acurio

 

***

 

Editorial: El proyecto de ley que reglamenta el funcionamiento de la jurisdicción agraria en Colombia busca fortalecer la justicia en el ámbito rural, facilitando la resolución de conflictos sobre la propiedad y uso de la tierra. Este paso es clave en un país con profundas desigualdades agrarias y tensiones históricas sobre el acceso a la tierra, además de estar alineado con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paz con las FARC. La creación de esta jurisdicción especializada tiene el potencial de mejorar la seguridad jurídica para pequeños y medianos agricultores, promoviendo un uso más equitativo y eficiente de los recursos rurales.

Sin embargo, figuras como el exvicepresidente Germàn Vargas Lleras han expresado preocupaciones sobre el posible uso de esta jurisdicción para facilitar la expropiación, extinción de dominio o la emisión de títulos de propiedad sin el debido proceso, lo que podría generar inseguridad jurídica y afectar a los grandes propietarios de tierras. Estas críticas reflejan los temores de ciertos sectores sobre un uso político de la reforma agraria y las posibles afectaciones a sus intereses económicos. Por lo tanto, aunque el proyecto representa una oportunidad para avanzar en la justicia agraria, su implementación estará bajo un fuerte escrutinio. Este es el tema de hoy del ex vicepresidente Vargas Lleras.

Presten, expropien, extingan y emitan

Esta semana se presentó nuevamente a consideración del Congreso el proyecto de ley que reglamenta el funcionamiento de la jurisdicción agraria, que por fortuna no había tenido trámite el semestre pasado. Esta nueva versión llega repotenciada y más nociva que la anterior e inicia su trámite por la Comisión 1.ª bajo la presidencia del gobiernista senador Ariel Ávila.

Al referirme hace unos meses a esta iniciativa advertí que el proyecto ponía en riesgo el derecho a la propiedad privada de los colombianos, pues se desconocían los derechos ya adquiridos y se promovía la invasión de tierras al dejar sin herramientas eficaces de protección a los propietarios. Dije también que el conjunto de las nuevas reglas estaba diseñado para afectar la seguridad jurídica de la propiedad privada. Con el nuevo proyecto mis temores no solo se mantienen, sino que se han incrementado.

Vamos al meollo de la situación. El Gobierno, en cabeza del ministro Cristo, dice que este proyecto nada cambia con respecto a las leyes que regulan la materia en la actualidad. Que todas las advertencias y temores son infundados. Si esto fuera así, que no lo es, ¿entonces por qué una nueva ley? Pues porque este proyecto lo que hace es quitarles a los jueces su función de decidir sobre los procesos agrarios, facultad que ahora recaerá en el Gobierno a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Así lo establece el proyecto, que señala seis procesos, los más relevantes, en los cuales, en pos de la celeridad, se elimina la presencia del juez.

Además, con este artículo se desafía el contenido de las sentencias C-0763 de 2018 y SU-288 de 2022 de la Corte Constitucional, que establecieron que estas y otras causas se resuelven por el juez y no por la vía administrativa. En el proyecto es la ANT la que inicia, investiga y falla de fondo sobre los derechos y la tierra en estos procesos.

Es lo que ha venido a llamarse, con toda razón, la expropiación exprés. Así lo señala también la iniciativa cuando establece que los procesos agrarios serán resueltos por la ANT mediante acto administrativo. Y aunque por supuesto cabe la acción de nulidad, la verdad es que su trámite se surte cuando ya le han quitado el bien al ciudadano sin que nada se diga sobre las mejoras o los procesos o actividades productivas existentes y aun si el predio ha sido ya entregado a un tercero. Y me pregunto qué pasa si luego el fallo es contrario al acto administrativo, ¿cómo va a operar la devolución del bien?

Francamente se ve imposible. ¿Se imaginan lo que será desalojar a los adjudicatarios varios años después?

Otro asunto delicado es que se amplían las razones para expropiar, al indicar que las actividades de reforma agraria y desarrollo rural son de utilidad pública e interés social. En esos conceptos todo cabe, a diferencia de lo reglado en la actual Ley 160, que lo limita a 4 situaciones concretas. Como no hay un criterio objetivo para determinar qué se entiende por inmueble de utilidad pública, terminarán siendo sujetos de expropiación todas las actividades que se alineen subjetivamente en los planes del actual gobierno.

También el proyecto deslegitima los títulos de propiedad al establecer que primará la justicia material sobre la formal, lo cual introduce una gran inseguridad jurídica sobre los títulos de propiedad y la forma de adquisición del dominio de los bienes inmuebles. Y vaya uno a saber sobre qué otras materias terminarán decidiendo los jueces agrarios, en virtud del proyecto que les permite conocer y fallar casos relacionados con actividades de producción agropecuaria, forestal y pesquera. Y también sobre predios que tengan vocación agraria y explotación de recursos naturales y actividades conexas. Lo anterior reviste gravedad, pues no hay que olvidar que estos jueces pueden asumir cualquier proceso solo con aducir que guarda relación con temas agrarios o rurales.

No voy a expropiar, decía Petro en campaña. ¿Y entonces qué es esta iniciativa del Gobierno? Y esta semana también les prosperó el chantaje a la banca, disfrazado de un acuerdo para evitar la amenaza de las inversiones forzosas. Cerramos la semana con la propuesta de emitir dinero, sin ningún respaldo, por billones de pesos. Cada vez nos estamos pareciendo más a la Venezuela de Chávez y Maduro. Qué duda cabe.

Escribiò: Germàn Vargas Lleras.

 

***

Pantallazos noticias del 5 de septiembre del 2024*

*Mundo*

* Al menos dos personas murieron y al menos cuatro resultaron heridas como resultado de un tiroteo en la escuela secundaria Apapache en el condado de Barrow, Georgia, según funcionarios policiales.

* Cámara de Diputados de México aprobó texto general de la reforma judicial de Amlo.

* La Fiscalía de Venezuela no recibió defensa de Edmundo González luego de acusarlo.

* Expertos de la ONU denuncian un “patrón sistemático de violaciones de los derechos humanos” en Venezuela.

* Éxito de la campaña de la OMS de vacunación contra la polio en Gaza.

* Llegan las vacunas de la OMS contra la mpox a la RD Congo.

* Los ingresos de los trabajadores caen y aumenta la desigualdad, dijo la OIT.

* Imponen en Nicaragua “extrema vigilancia” sobre remesas y movimientos bancarios, principal ingreso del país.

* Video muestra a narcos negociando sobornos con el cuñado de la presidenta de Honduras.

* Un ente anticorrupción de Honduras pidió la renuncia de la presidenta por sus vínculos con el narcotráfico.

* Inmigrante condenado por agredir a un oficial de la policía de Nueva York durante un disturbio en Times Square cumplirá un año en la cárcel y luego será deportado a Venezuela.

* El 74 % de los encuestados afirmaron que confían más en las empresas que en los gobiernos para abordar los problemas sociales, económicos y medioambientales, según encuesta de Consumer Vision 2035.

*Colombia*

* No hubo acuerdo entre transportadores y el gobierno en incremento del ACPM.

* Según el alcalde Carlos Fernando Galán, el Gobierno Nacional “no puede evadir su responsabilidad y tirarnos la pelota a las autoridades locales”.

* “La subida de $2.000 en el ACPM significa un incremento del 21% en todos los productos que consumen los colombianos”: explicación de Luis Ernesto Gómez, Lider transportador.

* El Gobierno se mantiene en alza de $1.900 al Acpm, pero propone hacerlo de forma gradual.

* Andrés Pastrana arremetió contra Gustavo Petro y lo acusó de provocar, a conveniencia, el paro de camioneros.

* Fedetranscarga denunciará al presidente y las personas que los atacan durante el paro: “Me está poniendo una lápida”.

* Petro atacó a presidente de Fedetranscarga con foto de Cabal y la senadora respondió: “Compórtese como mandatario, no como bodeguero”.

* La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino niega que exista escasez de alimentos y aumento en los costos de los productos de la canasta familiar.

* Gremios alertan por los efectos de los bloqueos en el sector agrícola.

* En un año el título de Ecopetrol en Estados Unidos ha caído más de 20% hasta US$9,4: Jahnisi Cáceres, analista de renta variable de Acciones & Valores.

* Paro camionero y atentados tienen en riesgo el abastecimiento de los combustibles: Ecopetrol.

* Ordenan cierre temporal de Andrés Carne de Res por accidente de Laura Daniela Villamil.

* Ya se puede invertir en Nike y Meta en el Mercado Global Colombiano de BVC.

* Aconauto rechaza la propuesta sobre el incremento al IVA para los vehículos híbridos.

* Producción cafetera en agosto fue de 1,04 millones de sacos, 20% más que en 2023.

* Pese a las objeciones de  Petro, el proyecto del día sin IVA pasó a la Corte.

* Más de 15% del precio del galón del diésel corresponde a impuestos nacionales.

* Dólar en Colombia superó la barrera de $4.200 y llegó a su precio más alto desde octubre de 2023.

* Gobernador de Antioquia a empresarios: «los consideramos aliados en causas sociales».

* Judiciales*

* No habrá paz en Colombia mientras exista segregación social, dice un experto de la ONU.

* Paro camionero: Queman moto en Funza por intentar atravesar el bloqueo de transportadores.

*Salud*

* Fundonal alerta  aumento de la miopía, y su relación con actividades cotidianas y hábitos.

*Tecnología*

* Sale a la luz nueva modalidad de estafa que despoja las cuentas bancarias con solo hacer clic en un anuncio publicitario, revela Semana.

*Turismo y viajes*

* LATAM Airlines Colombia autorregula sus tarifas de manera temporal ante paro camionero.

* Las rutas nacionales de LATAM de menos de 350 kilómetros tendrán un techo de $290.000 pesos trayecto más tasas e impuestos.

* Turismo ingresó US$4.770 millones en divisas al cierre del primer semestre de 2024.

* Terpel alerta por falta de combustible en cuatro aeropuertos de Colombia; esto sería consecuencia del paro camionero.

* Deportes*

* Mayra Ramírez está entre las nominadas a ganar el Balón de Oro. Llegó este año a Chelsea. Fue campeona de la Women’s Super League y semifinalista de la Champions.

* El arquero chileno que sufrió la amputación de un pie ya fue operado seis veces.

* Venezuela no pudo ante Corea del Sur en Bogotá y sufre en el Mundial Femenino Sub-20.

*Espectáculos y cultura*

* El cantante cubano Amaury Gutiérrez denunció que está durmiendo en el suelo del aeropuerto de Cartagena debido a que Migración no le ha permitido el ingreso al país. En su cuenta de Facebook, el artista escribió: «Imposible entrar en Colombia comunista. Chao”.

* Silvestre Dangond, conmovido, despidió a su hijo con sentido mensaje, tras decisión que tomó: “Es duro dejarte”.

* Joaquin Phoenix volvió a perder peso para “Joker 2″: “Esta vez fue más difícil”.

* Sigue la polémica por colaboración de Karol G con Andrea Bocelli: “Si estás buscando a Marta Sánchez no la vas a encontrar”.

* La actriz Paola Rey sube al balcón con su postre dedicado a sus hijos.

* Martina, Jacko, Carolina, Vicky y Cate se disputarán un cupo para continuar en la cocina de MasterChef.

* Medios de comunicación*

* Petro denunció que supuestamente el gobierno de Iván Duque compró software para interceptar llamadas.

*Celebraciones*

* Día Internacional de la Beneficencia.

* Día Internacional de la Mujer Indígena.

* Día Mundial del Mieloma Múltiple.

* Día Mundial del Periodista Turístico.

* Día Mundial del Hermano.

*Acontecimientos*

*El escritor Jairo Aníbal Niño nació en Moniquirá el 5 de septiembre de 1941.

* El 5 de septiembre de 1993 Colombia se clasificó directamente al Mundial de Estados Unidos 1994, al vencer a Argentina por 5-0 en el estadio de River Plate.

* En Bogotá, el 5 de septiembre de 1965, nació el torero y ganadero Julio César Rincón Ramírez.

* En Medellín, el 5 de septiembre de 1993, nació la modelo y reina de belleza Paula Jiménez García.

*Gran Colombiano*

* Eucario Bermúdez, locutor y director de radio.

*Plato colombiano*

* Envueltos de choclo de La Hormiga, Putumayo.

*La frase del día*

* “El único que puede generar riqueza en este país y en el mundo, es el empresario, no el político. El político no sabe cómo crear riqueza ni tiene los incentivos adecuados para hacerlo. Lo único que genera es corrupción»: Javier Milei.

*Curiosidades*

* Ficha técnica del 5 a 0 Colombia: Óscar Córdoba; Chonto Herrera, Luis Carlos Perea, Alexis Mendoza, Wilson Pérez; Leonel Álvarez, Gabriel Gómez, Pibe Valderrama, Freddy Rincón; Faustino Asprilla y “Tren” Valencia. DT: Francisco Maturana. Goles: PT 41′ Rincón; ST 4′ Asprilla, 17′ Rincón, 19′ Asprilla, 41′ Valencia.

*La cifra*

* En Colombia, 61% de las personas compra productos de marca cuando están en rebaja.

*Precio del día*

* Libra de cebolla larga. $3.980.

*Precio del dólar*$4.185.82

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -