- Publicidad -
El run run

Hoy Viernes, es viernes 2 de Mayo de 2025.  Es el día mundial contra el acoso escolar o Bullying, día mundial del atún y día mundial del asma.

Una Nota Social: al cumplirse el primer aniversario del fallecimiento de la sra ILIA FERNÁNDEZ DE CASAS, sus hijos, nietos, bisnietos y demás familiares agradecen las voces de solidaridad recibidas e invitan a la santa misa por su alma, el  día sábado 3 de mayo a las 6 de la tarde en la Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción. La familia Casas Fernández agradece su asistencia.

Frase para hoy: «Es mejor viajar lleno de esperanza que llegar» – Proverbio japonés

 

***

 

… El más reciente informe del DANE sobre la tasa de desocupación para el trimestre enero-marzo de 2025 revela una fotografía preocupante para varias regiones del país, especialmente para ciudades como Quibdó, que alcanza una alarmante tasa del 35,6%. En contraste, Popayán, aunque no está entre las ciudades con los mayores niveles de desempleo, presenta una tasa del 11,3%, ocupando el puesto 11 a nivel nacional. Este dato, si bien es inferior al promedio de algunas capitales intermedias, sigue siendo motivo de atención, especialmente en un departamento como el Cauca, que enfrenta retos estructurales de seguridad, informalidad y debilidad institucional.

La desocupación en Popayán refleja la necesidad urgente de fortalecer políticas públicas de generación de empleo que vayan más allá de la coyuntura. Es vital apostar por el impulso a sectores con alto potencial en la región como el turismo cultural y patrimonial, la agroindustria —especialmente la caficultura de calidad— y la economía del conocimiento, incluyendo la formación tecnológica y digital para jóvenes.

Además, se requieren estrategias de empleo juvenil, incentivos a la formalización de pequeños negocios, apoyo al emprendimiento femenino y mayor articulación entre universidades, empresas y gobierno local para alinear la formación profesional con las necesidades del mercado laboral. El reto es generar empleos dignos, sostenibles y adaptados a la realidad local, que reduzcan la dependencia del sector informal y contribuyan a construir condiciones de vida más justas para la población payanesa.

 

***

 

… El balance de los acuerdos entre las comunidades indígenas del Cauca, agrupadas en el CRIC, y el gobierno del presidente Gustavo Petro marca un hito en las luchas sociales en Colombia. Se ha logrado avanzar en reivindicaciones históricas que tocan el corazón de la autonomía, el territorio, la salud, la educación propia y el reconocimiento político de los pueblos indígenas.

La firma del Decreto de Catastro Multipropósito y del SISPI nacional (Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural) fortalece el ejercicio de gobierno propio y consolida los modelos diferenciales que las comunidades han venido construyendo durante décadas. El avance hacia la norma SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio), la publicación del Fondo del Buen Vivir, el reconocimiento del Protocolo de Cabildos Urbanos, así como las resoluciones para salvaguardar los territorios indígenas y el aumento de presupuesto para compra de tierras, demuestran una voluntad política del gobierno de atender no solo las demandas, sino los principios filosóficos y organizativos de estas comunidades.

Sin embargo, este momento no está exento de tensiones. Desde algunos sectores se ha cuestionado la amplitud de las concesiones, pero lo cierto es que estos acuerdos no son dádivas. El reto ahora será garantizar el cumplimiento efectivo de lo pactado, que estas normas no queden en el papel, y que los recursos lleguen sin trabas ni burocracia y que realmente haya un manejo transparente para evitar los cuestionamientos que desde ya se hacen por otros sectores inclusive al interior de las comunidades indígenas.

La posible firma del Decreto de Reincorporación de Pueblos Indígenas y el encuentro directo con el presidente por la propuesta de paz abren un escenario clave para pensar el papel de los pueblos indígenas no solo como beneficiarios, sino como actores fundamentales en la transformación estructural del país.

Por algo los indígenas con la minga fueron protagonistas en las marchas del 1 de Mayo, especialmente en Bogotá.

 

***

 

…El inicio del trámite legislativo para la consulta popular impulsada por el gobierno del presidente Petro marca un nuevo episodio en la compleja relación entre el Ejecutivo y el Congreso. Aunque el gobierno busca legitimar sus reformas estructurales por vía directa con la ciudadanía, lo cierto es que la consulta debe primero superar el filtro político del Congreso, un escenario donde no cuenta con mayorías sólidas ni con un ambiente favorable.

El desgaste en las relaciones entre el gobierno y muchos congresistas, incluidos algunos que inicialmente lo apoyaron, ha generado un clima de desconfianza. El Ejecutivo ha optado en varias ocasiones por confrontar públicamente al legislativo, lo que ha erosionado los canales de diálogo y concertación. Este contexto hace que el trámite de la consulta no solo sea incierto, sino también políticamente riesgoso.

Sin ambiente en el Congreso, el proyecto podría naufragar antes de llegar a las urnas. Más aún, un intento fallido podría interpretarse como una derrota política que debilitaría al gobierno y pondría en entredicho su capacidad de gobernar. En lugar de insistir en caminos unilaterales, el gobierno podría optar por reconstruir puentes, buscar consensos y fortalecer el diálogo político para que sus reformas tengan una base más estable y democrática.

 

***

 

…El puesto de información turística en la Cámara de Comercio debería ser un punto clave para orientar, informar y promover los atractivos de la ciudad y del departamento, así como para apoyar a los visitantes nacionales e internacionales que llegan en busca de experiencias culturales, gastronómicas, naturales o históricas. En una ciudad como Popayán, con un alto valor patrimonial y como capital del Cauca, este tipo de espacios deberían representar el primer contacto con una oferta turística organizada, confiable y bien informada.

Sin embargo, cuando estos puntos se convierten en lugares de desatención, improvisación o desinformación, como parece ser el caso, no solo se pierde una oportunidad de fortalecer la imagen turística del territorio, sino que se genera frustración en los visitantes y se pone en duda la capacidad institucional de promover el desarrollo local. Que jóvenes encargados desconozcan la ciudad, sus rutas, sus productos emblemáticos o incluso promocionen bienes inexistentes —como una caja de chocolates de regiones del Cauca que  se comercializa pero que no nadie da razón,  evidencia una grave falta de formación, articulación con los productores y seguimiento institucional.

Es urgente una revisión integral del funcionamiento de estos puntos: formación continua al personal, vinculación de guías locales capacitados, actualización constante de la oferta cultural y turística, y coordinación real con los empresarios del sector. El turismo no es solo folclor: es economía, empleo, y dignificación del territorio.

 

Frase para hoy viernes: «El éxito no tiene que ver con la cantidad que tenemos, sino con la persona que somos» – Jim Rohn

 

***

 

Editorial:  Desde hace mucho rato hemos estado analizando con distintos sectores de opinión lo que viene pasando en el Cauca y su pérdida de liderazgo en el orden nacional. A pesar que algunos caucanos han llegado a posiciones importantes del Estado no han contribuido para que este departamento sea reconocido. No es responsabilidad estrictamente de la clase política sino de todos los caucanos, quienes no hemos tenido la capacidad para exigir inversión social de impacto. Todos los gobiernos nacionales han tenido apoyo en el Cauca pero ninguna ha tenido un verdadero compromiso con la región. La falta de liderazgo y de unidad nos tiene como estamos: Atrasados en todo.

La afirmación del senador Temístocles Ortega sobre una “crisis de liderazgo intelectual en el Cauca” apunta a un fenómeno profundo y estructural que va más allá del relevo de figuras políticas. Se trata de la ausencia de pensamiento estratégico, capacidad de análisis, visión de largo plazo y compromiso ético por parte de quienes ocupan posiciones de poder. El liderazgo intelectual implica la capacidad de influir con ideas, propuestas innovadoras y pensamiento crítico en la transformación de la sociedad. En el Cauca, este tipo de liderazgo parece haberse debilitado frente al avance del clientelismo, el cortoplacismo y la lógica de la burocracia sin proyecto.

Los actuales dirigentes de muchos municipios y del propio departamento han sido producto de estructuras políticas tradicionales que priorizan la fidelidad electoral sobre la preparación técnica y la sensibilidad social. En lugar de liderazgos con formación académica sólida, experiencia en construcción de políticas públicas o compromiso con el bien común, se eligen figuras funcionales a intereses particulares o familiares. La administración pública, en lugar de profesionalizarse, se convierte en un botín político, afectando la capacidad de respuesta del Estado frente a los graves problemas de la región: violencia, pobreza, exclusión y falta de oportunidades.

A esta crisis se suma la falta de renovación en los gremios económicos y sectores políticos. Los liderazgos empresariales no han logrado posicionar agendas de desarrollo con impacto regional, ni articular de manera efectiva al sector productivo con la academia o la sociedad civil. Los mismos apellidos, las mismas redes, los mismos métodos de siempre siguen presentes, sin permitir que surjan voces nuevas con ideas frescas. En lo político, la maquinaria electoral y las alianzas coyunturales impiden que líderes jóvenes, mujeres o actores sociales con legitimidad puedan disputar el poder.

Las entidades públicas, como lo ha señalado la ciudadanía en distintos espacios, se han convertido en plataformas de continuismo, especialmente en la Gobernación del Cauca, donde durante más de dos décadas se ha repetido un modelo centrado en cuotas burocráticas, contratación amañada y proyectos sin visión de desarrollo integral. Esta continuidad sin transformación no solo desgasta la institucionalidad, sino que mina la confianza de la gente, que siente que votar no cambia las cosas, porque todo sigue igual o peor.

Frente a esta crisis, muchos caucanos expresan frustración, pero también crece una conciencia crítica en sectores juveniles, académicos, movimientos sociales e incluso en algunas iglesias y organizaciones de base. Exigen que el liderazgo se reconecte con las realidades del territorio, que se gobierne con conocimiento, ética y visión, y que se abra paso a nuevas generaciones que puedan pensar el Cauca no como un feudo político, sino como una región con potencial cultural, económico y humano que debe ser aprovechado con inteligencia y responsabilidad. La pregunta es si los caucanos están listos para romper con esa inercia y construir colectivamente un nuevo rumbo.

 

***

 

*Pantallazos noticias.

*El Mundo*

* Israel conmemoró el Día del Recuerdo de los caídos en combate: Se recordaron también a las 4.255 víctimas civiles en atentados.

* Economía, vocaciones, sinodalidad y la ciudad del Vaticano: estos fueron los temas tratados en la séptima reunión previa al Cónclave por los cardenales.

*Migrantes venezolanos detenidos en Texas mandan un «SOS» ante temores de ser deportados al Cecot en El Salvador.

* Trump afirma que migrante deportado por error pertenece a la MS-13.

* Las escuelas de UNRWA en Jerusalén oriental, en riesgo de cierre, dice ONU.

* Millones de personas morirán por los recortes a la ayuda a la OMS, dice ONU.

* Más de 52.000 migrantes han muerto huyendo de las crisis, revela la Organización Internacional para las Migraciones.

*Al menos 20.000 haitianos han sido deportados desde la República Dominicana en abril.

* Reformarán en Nicaragua otras siete leyes para ajustarlas a la Constitución “Chamuca”.

* Rosario Murillo afirma que los “imperdonables” no podrán regresar a Nicaragua.

* En un comunicado de la Santa Sede, publicado el miércoles 30 de abril de 2025, se enfatiza la importancia de la oración de los fieles para acompañar espiritualmente el proceso del Cónclave.

* El colegio cardenalicio ebatió sobre la situación económica y financiera de la Santa Sede, con intervenciones de los cardenales Reinhard Marx, Kevin Farrell, Christoph Schönborn, Fernando Vergez y Konrad Krajewski.

*Un adolescente de 16 años fue detenido tras el tiroteo en el que murieron tres jóvenes en la ciudad sueca de Uppsala.

*España envía dos aviones para ayudar a extinguir los incendios que amenazan a Jerusalén.

* Harris acusa a Trump de abandonar los ideales estadounidenses en su primer discurso importante desde que dejó el cargo.

*González Urrutia dijo que Venezuela es una de las primeras víctimas de una oleada autoritaria en el mundo.

* Murió a los 116 años la monja brasileña Inah Canabarro, la persona más longeva del mundo.

* Tragedia en Canadá: familia colombiana murió en atropello múltiple en Vancouver

*Colombia*

* Aumento salarial del 7% para los empleados públicos firmó el gobierno.

* Congresistas alzan su voz por situación de orden público que se vive en Cúcuta.

* Marchas de los trabajadores se realizaron en diversas regiones del país.

* Sarabia declara contra Benedetti: “Ser parte del Gobierno no significa que renuncie a mis derechos”.

* Benedetti sobre carpeta de Sarabia: “Desde que dejó de ser mi secretaria, no tengo nada que decir”.

* Gustavo Petro alertó que el jefe del Clan del Golfo, alias Chiquito Malo, selló alianza criminal con el ELN “del lado venezolano”.

* Se registró una disminución del 9,5% en la producción de gas en Colombia, contrastando con un incremento del 166,4% en las importaciones.

* Pronóstico climático de mayo: Ideam alerta por aumentos y déficits de lluvia en varias regiones de Colombia.

* Firman convenio que asegura financiación de la PTAR Canoas: avanza la descontaminación del río Bogotá.

*Federico Gutiérrez sube 8 puntos en aprobación y lidera en aprobación entre alcaldes de Colombia, según encuesta Invamer.

* Trabajadores del Departamento Nacional de Planeación en Bogotá denuncian encierro por parte de la minga indígena.

*A una semana de la intervención neuroquirúrgica a la que fue sometido en la Fundación Santa Fe, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras publicó una foto de su primera salida visitando a su nieto Agustín.

*Consejo Gremial pide respeto a MinMinas por comentario contra presidente de Andesco.

* El MinIgualdad busca que el ICBF quede bajo su control en el nuevo proyecto de ley que recrea la cartera. La propuesta será radicada esta semana y ya genera polémica.

* Lluvias del 30 de abril dejaron emergencias en el sur de Cali.

*Judiciales*

Plan pistola: solo en abril 31 uniformados fueron asesinados en el país.

*El Director de la Policía Nacional aprobó el porte de armas a uniformados fuera del servicio.

*Otra patrulla de la Policía fue atacada por 2 hombres en moto en Caucasia.

* Cinco municipios en Antioquia tomaron medidas restrictivas para evitar el llamado ‘plan pistola’ en contra de la Policía y el Ejército.

* Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín condecoraron a dos mujeres policías por defender a sus compañeros de ataque sicarial del Clan del Golfo.

*Un extranjero murió tras caer en un hueco sin señalizar en Santa Marta.

* El exgobernador de Arauca, Facundo Castillo, fue condenado por contrato irregular durante su primer mandato en ese departamento. El exmandatario, recluido en la cárcel La Picota, en Bogotá, le solicitó a la Corte Suprema prisión domiciliaria.

*Salud*

Hospital Universitario de Santander tiene una cartera por cobrar de $300.000 millones y, de ese valor, $90.000 millones corresponde a la atención a población migrante, algo que les adeudan desde el 2018.

* Carlos III dice que sufrir cáncer es «a veces aterrador» pero que puede sacar a la luz «lo mejor de la humanidad».

*Nuevo récord en trasplantes de médula ósea en España: 3.844 procedimientos en 2024.

*Turismo*

* Durante el primer trimestre de 2025 se registró el tráfico de 13.803.307 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, es decir 3,5% más que lo obtenido en el mismo periodo de 2024.
* El Aeropuerto de Bogotá concentró el mayor volumen de tráfico nacional e internacional; seguido por el de Medellín, Cartagena, Cali, Santa Marta y Barranquilla.
* El 26% del total de pasajeros internacionales correspondió a rutas entre Colombia y Estados Unidos; seguido por España, México, Perú, Panamá y Ecuador.

*Tecnología*

* Inteligencia artificial destapó las combinaciones con mayor probabilidad de ganar la lotería en mayo de 2025.

* Robot de inteligencia artificial queda sin respuesta ante colombiano en feria tecnológica en Dubái.

* Bill Gates advierte los peligros de la inteligencia artificial.

*Deportes*

* Carlos Bianchi podría ser el nuevo técnico de Boca Juniors.

* Milán y Barcelona protagonizaron tremendo partido 3-3.

*Lamine Yamal destrona a Mbappé con otra exhibición.

* En Champions: Lamine Yamal marca el mejor gol del año con una jugada de otro planeta.

* Con un lacónico gol, Santa Fe por fin ganó. Sufrido partido contra Llaneros.

* América de Cali cumple con el favoritismo en su visita a Rionegro y es líder cómodo de la Liga BetPlay.

* Selección femenina sub 17 empató 2-2 con la de Argentina.

*Espectáculos y cultura*

*¡El próximo 9 de mayo, Rey Ruiz llega al Movistar Arena de Bogotá con su gira: siempre contigo!

* La Jesuu y Yina Calderón protagonizan fuerte enfrentamiento en ‘La casa de los famosos’: “Quédese quieta”

*Medios de comunicación*

* «Los medios de comunicación le han dado a Trump una cobertura negativa el 92% del tiempo»: analista republicano sobre primeros cien días de Gobierno.

* El analista y abogado demócrata Aníbal Romero, el consultor político David Rico y el analista republicano Daniel Garza debatieron en NTN24 sobre la gestión del mandatario norteamericano.

* Periodista ucraniana fue torturada y asesinada en poder ruso.

*Ucrania ha llamado la atención de los Estados miembros de la ONU sobre la muerte de la periodista ucraniana, Viktoriya Roshchyna, que fue torturada en una prisión rusa el año pasado.

*Colombiano ejemplar*

* Carlos Leal, ortopedista.

*Curiosidades*

* Se pensaba que la risa era exclusiva de los humanos, pero estudios recientes muestran que algunos primates, como los chimpancés y gorilas, emiten sonidos similares a la risa durante el juego. Incluso las ratas emiten una especie de «risa ultrasónica» durante el juego o al ser acariciadas.

*La frase del día*

* “En la Iglesia ninguno sobra, ninguno está de más, hay espacio para todos. Así como somos. Todos. Y eso, Jesús lo dice claramente… Dice: vayan y traigan a todos: jóvenes y viejos, sanos y enfermos, justos y pecadores. Todos. Todos. Todos. En la Iglesia hay lugar para todos”. Papa Francisco en JMJ Lisboa 2023.

*La cifra*

Presupuesto Universidad Nacional es de 3,3 billones para 2025.

*Precio del día*

* Paquete de crema dental tres unidades $21.240.

*Precio del dólar*

* $ 4,198.83 COP

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

 

 

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -