- Publicidad -
El run run

Hoy es Sàbado 14 de Junio de 2025. Es el día mundial del donante de sangre, según la Organización Mundial de la Salud.

 

***

 

… Las recientes declaraciones del director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), Leonardo González Perafán, ponen en evidencia la dramática situación de seguridad que enfrenta el departamento del Cauca. Según su análisis, este territorio se ha convertido en un escenario permanente de guerra y conflicto, donde la población civil sigue siendo la principal víctima de la violencia. La persistencia de actores armados ilegales, como el bloque occidental de las disidencias de las Farc, mantiene en constante zozobra a comunidades rurales y urbanas, afectando profundamente su cotidianidad.

González Perafán señala con preocupación que este grupo armado no solo es el principal generador de terror, miedo y pánico en el departamento, sino que también se ha consolidado como el mayor reclutador de menores de edad y adolescentes en la región. Esta práctica representa una grave violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, al tiempo que destruye el futuro de cientos de niños, niñas y jóvenes que son arrancados de sus hogares y obligados a formar parte del conflicto armado.

Este panorama demanda una respuesta urgente y contundente por parte del Estado colombiano, no solo en materia de seguridad, sino también en inversión social, educación, oportunidades económicas y fortalecimiento institucional. La protección de la niñez y la juventud del Cauca debe ser una prioridad nacional, al igual que la implementación efectiva de políticas de paz que permitan cerrar el paso al reclutamiento forzado y reconstruir el tejido social que ha sido severamente dañado por décadas de violencia.

 

***

 

… Las cifras reveladas por INDEPAZ son una alarma que no puede ser ignorada. El hecho de que el Cauca concentre más del 20% de los asesinatos de líderes sociales desde la firma del Acuerdo de Paz, y que en lo que va del año ya se hayan registrado 19 casos, es un reflejo de la persistente ausencia del Estado en vastas zonas del departamento. Esta situación no solo amenaza la vida de quienes defienden los derechos humanos, sino que también debilita los procesos comunitarios, rompe la confianza en las instituciones y perpetúa el miedo en territorios que luchan por la paz.

El aumento de masacres, con 4 ocurridas en el Cauca este año, evidencia una escalada de violencia que parece ignorar los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz. Se necesita una respuesta integral y sostenida del Gobierno Nacional: no bastan solo medidas de seguridad, sino una apuesta seria por la justicia social, la inversión en los territorios, el fortalecimiento de liderazgos comunitarios y el desmantelamiento efectivo de los grupos armados ilegales. La protección de los líderes sociales no puede seguir siendo una promesa incumplida.

 

***

 

… La despedida que recibió Wilmar Pazú Rivera alias Cholinga en Jambaló es un hecho profundamente inquietante que evidencia la complejidad del conflicto en el norte del Cauca. Que un cabecilla de las disidencias, responsable de actos violentos y enfrentamientos con la fuerza pública, sea homenajeado con honores populares, ráfagas al aire, caravanas y música alusiva a las Farc, muestra hasta qué punto las estructuras armadas ilegales han logrado permear comunidades enteras, o al menos establecer una presencia simbólica y social significativa en ciertos territorios. La línea entre el miedo, la convicción ideológica y la resignación parece difusa en estas escenas.

El gobierno nacional ha calificado la muerte de Cholinga como uno de los golpes más certeros a la delincuencia organizada en los últimos tiempos, pero la masiva asistencia a su sepelio deja en evidencia que la confrontación no es solo militar. Es una batalla por los corazones, las mentes y la cotidianidad de comunidades que llevan décadas viviendo entre el abandono estatal y la influencia armada. En este contexto, la legitimidad no se impone solo con armas ni con operativos, sino con una presencia integral, permanente y respetuosa de los derechos humanos.

La gran pregunta que queda en el aire es dónde estaban las autoridades, tanto las institucionales como las indígenas, en un momento tan simbólicamente poderoso. ¿Cómo se permite una manifestación de este calibre, en un territorio indígena donde debería haber control comunitario y guardia propia, sin ninguna reacción oficial? Esta ausencia no solo mina la confianza ciudadana, sino que envía un mensaje preocupante de tolerancia o de impotencia frente al poder local de estos grupos armados. La coordinación interinstitucional y el diálogo con las autoridades indígenas deben fortalecerse con urgencia.

Lo ocurrido en Jambaló no puede entenderse como un hecho aislado, sino como un síntoma de un problema estructural: la disputa por el control territorial y social en regiones como el Cauca sigue vigente. El Estado debe ir mucho más allá de los golpes militares. Se necesita una estrategia de presencia integral que incluya salud, educación, infraestructura, justicia y, sobre todo, una política pública seria para la prevención del reclutamiento y la reconstrucción del tejido social. Mientras eso no ocurra, los sepelios de cabecillas armados seguirán siendo, tristemente, celebraciones multitudinarias.

 

***

 

… Dos nombramientos se hicieron durante las últimash horas en el Cauca: Clara Eugenia Valencia Rebolledo, fue designada como delegada departamental de la registraduría nacional del estado civil en el Cauca. Se venía desempeñando como registradora especial de Popayán. Reemplaza a Fernando José Velasco, quien renunció para asumir un cargo en la procuraduría general de la nación. Por su parte, el gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán luego de recibir la terna de aspirantes para el cargo de director territorial del Instituto Nacional de Vías, designó a Luis Eduardo Ledezma Ramos, quien se venía desempeñando en calidad de encargado. De esa terna hicieron parte, Piedad Margoth Moncayo Solarte  y José Adrián Valencia Castrillón, quienes pasaron todo el concurso de méritos.

 

***

 

… El municipio de Bolívar, al sur del Cauca, celebra con orgullo sus 231 años de historia, cargados de tradición, resistencia y esperanza. Esta tierra fértil, abrazada por montañas y atravesada por ríos de vida, ha sido cuna de generaciones de campesinos, artesanos, emprendedores y líderes que han forjado un territorio pujante, donde la dignidad y el trabajo son valores esenciales. Bolívar no solo es símbolo de la riqueza natural del Cauca, sino también de la fortaleza humana que le ha permitido sobreponerse a tiempos difíciles con unidad y compromiso.

Hoy más que nunca, este aniversario invita a mirar con esperanza hacia el futuro, apostando por el desarrollo sostenible, la educación de calidad y la paz territorial. Que estos 231 años no sean solo una conmemoración, sino una reafirmación del amor por Bolívar, por su gente noble y trabajadora, y por el sueño de un Cauca donde el progreso llegue a cada rincón sin perder las raíces que lo hacen único. ¡Felices 231 años, Bolívar del Cauca!

 

***

 

… Este sábado 14 de junio, Popayán será testigo de un acto profundamente simbólico y necesario: una Eucaristía por la vida, la paz y el futuro del Cauca y de Colombia, encabezada por el Representante a la Cámara Óscar Campo. En medio de un contexto de creciente violencia, esta celebración en la Iglesia San Francisco no es solo un evento religioso, sino una expresión colectiva de rechazo al miedo, la muerte y la zozobra que pretenden imponerse sobre las comunidades. Es también un llamado a la conciencia nacional para que no se normalice el conflicto que sigue dejando víctimas en silencio.

La participación del congresista es un gesto de compromiso y cercanía con las víctimas y con quienes, desde el territorio, siguen resistiendo con dignidad. En momentos de crisis, la unión ciudadana alrededor de actos simbólicos cobra un poder transformador: fortalece el tejido social, reconforta a quienes han sido golpeados por la violencia y reafirma que el Cauca no está solo. Que esta misa sea un grito por la vida, una plegaria por la justicia y una esperanza renovada en que otra Colombia es posible.

 

Frase para hoy: «El mundo es un libro, y los que se quedan sentados en casa solo leen una página». (San Agustín)

 

***

 

La violencia política no ha cesado: una herencia que seguimos arrastrando

Por Leonardo González Perafàn,  Director de Indepaz

La violencia política no ha cesado: una herencia que seguimos arrastrando Por Leonardo González P Director de Indepaz Junio 10 de 2025 El reciente atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay volvió a poner sobre la mesa un tema que muchos prefieren esquivar: la persistencia de la violencia política en Colombia. Aunque algunos insistan en que vivimos en una democracia plena, lo cierto es que aquí aún se arriesga la vida por ejercer la política. La historia colombiana está marcada por el asesinato de candidatos presidenciales, líderes opositores, concejales, ediles, y voceros populares. Desde los magnicidios de Obando, Sucre, Uribe Uribe, Gaitán, Pardo Leal, Jaramillo, Galán, Pizarro y Gómez hasta los cientos de firmantes y líderes sociales asesinados, esta violencia no ha desaparecido. Solo ha mutado, minimizándose y transformándose en algunas épocas, desplazándose hacia los territorios en otras, pero siempre afectando sobre todo a quienes menos visibilidad tienen. Entre 2016 y 2024, al menos 74 candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados, según un consolidado de datos que hemos revisado. De ellos, 53 eran candidatos al concejo municipal, la mayoría en zonas rurales o municipios intermedios. Nueve eran mujeres, muchas de ellas con procesos comunitarios o de base. No estamos hablando de figuras nacionales con esquemas de protección, sino de liderazgos locales que se enfrentan a diario al abandono estatal, la violencia criminal y la intolerancia política. Estas personas aspiraban a cargos públicos, pero también eran líderes comunales, defensores de sus territorios, activistas ambientales o voceros de sus comunidades. Muchos de ellos acompañaban procesos sociales o a candidaturas regionales más amplias. Y es precisamente ahí donde se concentra buena parte del riesgo: en esa mezcla entre liderazgo social y participación política, que en Colombia parece seguir siendo una sentencia de muerte. A pesar de las promesas de no repetición tras el Acuerdo de Paz, la violencia política sigue viva. Y no solo a través de los asesinatos: también se expresa en amenazas, estigmatización, sabotajes, judicializaciones arbitrarias y la exclusión sistemática de voces incómodas para el poder local o nacional. De cara a las próximas elecciones presidenciales, no basta con exigir garantías para los precandidatos visibles o con presencia mediática. Debemos exigir condiciones reales de seguridad y participación para quienes hacen política desde los márgenes, para los liderazgos locales que acompañan candidaturas, para las mujeres que se postulan sin respaldo económico, para las comunidades indígenas y afrodescendientes que reclaman representación, y para los sectores sociales que ven en la política una herramienta de transformación y no de negocio.

Por eso, planteamos algunas exigencias urgentes: 1. Fortalecer los mecanismos de protección colectiva para liderazgos sociales que entran en el escenario electoral, especialmente en municipios priorizados por su nivel de riesgo. 2. Garantizar el acceso equitativo a recursos de campaña, medios y seguridad, de modo que no solo quienes tienen maquinaria o respaldo estatal puedan aspirar sin miedo. 3. Investigar y sancionar con prontitud los crímenes políticos, para romper con la impunidad que alimenta la repetición. 4. Implementar una pedagogía pública contra la estigmatización política, desde las instituciones, los partidos y los medios de comunicación. 5. Incluir como criterio de evaluación del proceso electoral el nivel de garantías en territorios con presencia de economías ilegales o disputas armadas. La violencia política no es un rezago del pasado, es un problema actual y estructural. Pero también es una oportunidad: la de construir una democracia que no se quede en los papeles, sino que se viva y se defienda en los territorios. Cuidar la vida de quienes quieren representar a sus comunidades es cuidar la democracia misma. Y eso nos corresponde a todos.

 

***

 

Pantallazos noticias.

*El Mundo*

* Accidente de avión Air India 171: deja al menos 290 muertos. Se confirmó un solo superviviente y anunciaron investigaciones.

* Ramesh Viswas Kumar es el único pasajero que sobrevivió al trágico accidente aéreo en el que murieron cerca de 300 personas en un vuelo India-Londres. El hombre salió caminando de entre los escombros.

* En la Operación Fuerza de un León, Israel además de atacar los sitios nucleares de Irán, eliminó a una decena de jefes de la Guardia Revolucionaria Islámica del régimen iraní.

* Israel advierte de «campaña histórica sin precedentes» contra Irán tras bombardeos. Repele también a un centenar de drones enviados desde Teherán.

* Numerosos edificios en la capital de Irán, Teherán, fueron blanco de ataques aéreos israelíes.

* Donald Trump, dijo el jueves que un ataque israelí contra Irán «podría muy bien ocurrir», pero no lo calificaría de inminente y que preferiría evitar el conflicto con Teherán.

*El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, afirmó que el ataque revela la «vil naturaleza» de Israel y advirtió que Israel «ha preparado un destino amargo para sí mismo, que sin duda recibirá», reportó la agencia de noticias Reuters.

* Golpe de Trump a carros eléctricos: revierte prohibición a vehículos de gasolina para 2035.

* Nueva crisis política en España sacude a Pedro Sánchez: renuncia el número tres del PSOE por caso de corrupción.

* A pesar del escándalo y los daños causados, Pedro Sánchez dice que no dimitirá a su cargo.

* El Tribunal Supremo de España considera que hay indicios consistentes de que Santos Cerdán cometió delitos de cohecho y organización criminal.

* Pedro Sánchez pidió perdón por confiar en Santos Cerdán y descartó un adelanto electoral.

* Organizaciones católicas españolas piden condonar la deuda de los países más pobres.

* La inflación de Argentina en mayo fue de 1,5%, la cifra más baja en cinco años.

* El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, habló con la revista The Economist, sobre sus planes y leyes para derrocar a las bandas narcos, también asegura que prefiere compararse con Lula y Macron, y no con Bukele.

* Sacaron a la fuerza al senador demócrata Alex Padilla de una conferencia de prensa de Kristi Noem en California.

* Netanyahu a Milei: “Pronto celebraremos un evento en la Embajada de Argentina en Jerusalén”.

* María Corina Machado recibe la Medalla de Oro de Americas Society, destacando la lucha por la democracia en Venezuela como clave para el futuro del continente.

* Gobierno de Javier Milei negó que la condena a Cristina Fernández sea un fallo político.

*Colombia*

* Gobierno impulsará Asamblea Nacional Constituyente si se cae la Consulta Popular: Montealegre.

* “Si se consiguen 8 millones de firmas, estaremos el año entrante en una Asamblea Nacional Constituyente”: Eduardo Montealegre, ministro de Justicia.

* Ocho partidos demandaron por “inconstitucionalidad” el decreto de la consulta popular.

* “Es un atentado contra la democracia”: 35 gremios económicos de Antioquia rechazaron el decreto del presidente Petro que convoca a una consulta popular, expresando su preocupación por la medida.

* “Estamos ante un caso de desbordamiento de las funciones constitucionales del presidente”: Alfonso Gómez Méndez, ex fiscal y exministro de Justicia, sobre el decreto firmado por Petro para convocar a una consulta popular.

*Embajador de Colombia en Estados Unidos le responde a Marco Rubio tras críticas al Gobierno Petro por atentado a Miguel Uribe Turbay

* El Secretario de Estado de los Estados Unidos había manifestado que el ataque era una “amenaza directa a la democracia”.

* Fiscalía acusará a la exconsejera, Sandra Ortiz por desfalco a la UNGRD.

* Abogados que representan a Miguel Uribe tienen más de 1.500 imágenes y documentos recaudados del día del atentado.

* Aparece un video con nuevas pistas sobre el atentado contra Miguel Uribe.

* Publicado por el medio Red+ Noticias y se alarga por 15 minutos, fue grabado por una persona que, al parecer, estaba entre la multitud que escuchaba al político antes de que le disparan, y luego siguió el mismo recorrido que segundos antes había tomado el sicario en su huida, grabando a su alrededor el comportamiento de las personas que estaban por el sector.

* Integrantes de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de Policía llegan a la Fundación Santa Fe para unirse a la cadena de oración por Miguel Uribe.

* Fiscalía pide excluir testimonios clave en juicio contra Nicolás Petro. La fiscal Laborde solicitó inadmitir a Ricardo Roa, Lopesierra e Hilsaca por falta de justificación de su pertinencia en el caso.

* La Procuraduría abrió indagación preliminar a los ministros que firmaron decreto para la consulta popular.

* Expopartes 2025 cerró con negocios proyectados por más de USD 255 millones y 32.832 asistentes de 40 nacionalidades.

* Reforma laboral: Plenaria del Senado levanta debate con el 75 % aprobado; faltan 19 artículos.

*Judiciales*

* Aumenta la crisis por desplazamiento forzado en Ocaña. Más de 200 familias huyen al casco urbano.

*Fiscalía rechaza petición de Petro de recibir apoyo de ONU para investigar atentado a Miguel Uribe.

*Cuatro sujetos con orden de extradición fueron capturados en una operación contra el narcotráfico, en Cali, Jamundí y Santander de Quilichao. Los individuos, requeridos por EE. UU. mediante circular roja, harían parte de la estructura criminal ‘Los Ford’.

* Se entregó el hombre que conducía la motocicleta en la que llegó al barrio Modelia el joven de 15 años que le disparó al precandidato Miguel Uribe Turbay. El conductor se presentó voluntariamente ante la Fiscalía junto con otra persona.

* Realizarán teletón para ayudar a víctimas de atentado terrorista en Jamundí, Valle.

* La Armada de Colombia frustró un intento de robo en Piangüita, rescató a dos personas y continúa operativos para capturar a los responsables.

* Capturan a ‘Los de la T’, banda detrás del “paseo millonario” en Bogotá.

* Alcaldía convoca a los caleños a parar 5 minutos este viernes en protesta contra la violencia.

*Capturan al conductor de la moto que transportó al sicario que atentó contra Miguel Uribe Turbay.

* Las autoridades se encuentran investigando el caso de una persona que perdió la vida tras caer del edificio Bacatá en el centro de Bogotá.

*Salud*

* Inicia puja internacional por Clínica del Country y otras dos clínicas en Colombia.

* Fundación Santa Fe de Bogotá advierte que es falso el video que circula en redes sociales sobre Miguel Uribe.

*Turismo*

*Wingo transportará 655 mil viajeros en 3.908 vuelos durante la temporada alta de mitad de año.

* Durante el primer trimestre de 2025, las divisas por turismo que ingresaron a Colombia, alcanzaron los USD$2.865 millones, lo que significó un 12,9% al contrastarlo con el primer trimestre de 2024 y un 62,8% más frente al mismo periodo de 2019.
* Si bien en 2024, los ingresos por turismo alcanzaron los de productos tradicionales como el café y el carbón, entre enero y marzo de 2025, los superó en más del 100%, lo que corresponde a un promedio de US$1.643 millones más.

*Tecnología*

* Los servicios de Google estuvieron caídos en todo el mundo para muchos usuarios.

*Deportes*

* La Selección Colombia femenina entró por primera vez en su historia al Top-20 del ranking FIFA. Puesto 18 con 1747.92 puntos, la mejor clasificación de su historia y la más alta para un equipo sudamericano después de Brasil.

* Harold Tejada abandonó el Critérium Dauphiné en la quinta etapa.

* Alexander Arnold es presentado como nuevo jugador del Real Madrid: “Quiero ser parte del éxito”.

* Andrés Felipe Román se desplomó en El Campín en el juego entre Santa Fe vs. Nacional.

* Deportes Tolima venció 3-1 al América de Cali.

*Nacional venció 2-1 a Santa Fe y guarda esperanzas de llegar a la final.

* América de Cali vs. Deportivo Cali: las ‘azucareras’ vencen a las ‘escarlatas’ y son líderes de la liga femenina.

* Espectáculos*

* La cantante Andrea Botero sorprende con canción dedicada al senador Miguel Uribe Turbay, “la música puede sanar”.

*Medios de comunicación*

* Fallece en Miami Eduardo Sapene, ‘maestro’ de generaciones de periodistas venezolanos.

* Abren investigación a Nórida Rodríguez, gerente de RTVC, por líos en contratos.

*Gran Colombiano*

* Antonio Ramírez González, médico y cirujano.

*Curiosidades*

* El fortalecimiento del dólar frente a otras monedas en la actualidad del país puede generar oportunidades para personas y empresas, especialmente en economías de la región.

*La frase del día*

* «Esta noche, Israel tomó medidas unilaterales contra Irán. No estamos involucrados en ataques contra Irán y nuestra máxima prioridad es proteger a las fuerzas estadounidenses en la región»: Marco rubio, Secretario de Estado de los Estados Unidos.

*La cifra*

* Más del 66 % de empleados entre 23 y 30 años renuncian pronto. Las empresas deben adaptarse para retener talento joven y frenar esta alta rotación.

*Precio del día*

* Vinagre 500 ml. $4.380

*Precio del dólar*

* $ 4,190.61 pesos por dólar.

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -