- Publicidad -
El run run

Hoy es sábado 3 de Mayo de 2025: Es el día mundial de la libertad de prensa, es el día internacional del Rap y es el día de la Chacana.

 

 ***

 

 … Hoy sábado 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 (resolución 48/432) y celebrada desde 1994, con el propósito de recordar a los gobiernos la necesidad de respetar el derecho a la libertad de expresión, y a los ciudadanos, la importancia de una prensa libre, plural e independiente.

En Colombia, esta conmemoración llega en un contexto complejo. El conflicto armado persiste en diversas regiones, como el Cauca, el Catatumbo y Arauca, donde los periodistas arriesgan su vida por informar. Las amenazas, intimidaciones y desplazamientos forzados contra comunicadores no cesan. A esto se suman preocupaciones por discursos estigmatizantes y presiones desde sectores del mismo Estado, en una tendencia que también se repite en otras partes del mundo, donde el autoritarismo y la desinformación ganan terreno.

Defender la libertad de prensa hoy no es solo proteger a los periodistas: es salvaguardar el derecho de la sociedad a estar informada, a debatir con fundamento y a construir democracia en medio de la adversidad. Este 3 de mayo debe ser un llamado a la solidaridad con quienes, a pesar del miedo, siguen buscando y diciendo la verdad.

 

***

 

… La relación entre el presidente Gustavo Petro y el movimiento indígena —especialmente el caucano— no está exenta de tensiones. Aunque el mandatario cree estar construyendo una gran alianza histórica con los pueblos originarios, lo cierto es que las comunidades indígenas, organizadas en estructuras como el CRIC, caminan con su propia agenda, tejida durante décadas de lucha por la tierra, la autonomía y el reconocimiento político y cultural.

Los millonarios recursos entregados por el gobierno nacional al CRIC han suscitado un debate legítimo sobre su destino y manejo. Mientras sectores sociales del Cauca —incluidos algunos líderes indígenas como Edgar Papamija— piden mayor transparencia y equidad, la dirigencia indígena insiste en que esos recursos son fruto de conquistas históricas y no de favores de turno.

La consulta previa, derecho fundamental para los pueblos indígenas, podría ser el terreno de coincidencia o el campo de nuevas divergencias. Petro la ve como un mecanismo para viabilizar su proyecto político; los indígenas, como un instrumento para defender su autonomía. ¿Coincidirán? La historia reciente muestra que las coincidencias entre gobiernos progresistas y movimientos sociales no son automáticas. Y el Cauca, con su densidad étnica, política y territorial, sigue siendo escenario de esa disputa de sentidos.

 

***

 

…  Siguiendo con este tema de la relación que se maneja entre indígenas del CRIC y el gobierno nacional, los medios de comunicación han estado difundiendo sobre los contratos o convenios firmados y los recursos que se han entregado y que esperan mejorar las condiciones de vida de esas comunidades en el Cauca. Aquí un resumen de los recursos entregados al CRIC por el gobierno del presidente Petro: Durante los primeros dos años del gobierno del presidente Gustavo Petro, el CRIC ha firmado 38 contratos con diversas entidades del Estado colombiano, generando un total de 160.000 millones de pesos, según datos del portal Secop recopilados por El Tiempo .(infobae)

Uno de los contratos más destacados es con el Ministerio de Educación Nacional, por un valor de 49.154 millones de pesos, centrado en la implementación del Sistema Indígena de Educación Propio (SEIP). Además, se han suscrito acuerdos con el Ministerio del Interior por 13.500 millones de pesos para fortalecer las dinámicas propias de los pueblos indígenas del CRIC .(infobae)

En total, el CRIC ha recibido más de 160.000 millones de pesos en contratos durante la administración actual, lo que representa un incremento significativo en comparación con los 94.000 millones de pesos recibidos durante los cuatro años del gobierno anterior .(infobae)

Reacciones y posturas del movimiento indígena

A pesar de los recursos entregados, el CRIC ha expresado preocupaciones sobre la claridad y cumplimiento de los compromisos presupuestales. Yesid Conda, Consejero Mayor del CRIC, señaló que, aunque se han identificado mecanismos para cumplir con los pagos de los convenios firmados para el año 2024, la preocupación principal recae sobre la asignación presupuestal para el Plan de Acción 2025 .(La FM)

Además, el CRIC ha exigido la implementación efectiva del Decreto 1811 de 2017, que aborda la emergencia social y económica de los pueblos indígenas del Cauca. Las autoridades indígenas han manifestado su frustración por la falta de coordinación entre las entidades gubernamentales encargadas de implementar los acuerdos establecidos, especialmente aquellos relacionados con tierras, salud, educación y bienestar .(infobae, infobae)

Conclusión

La relación entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y el movimiento indígena, representado por el CRIC, es compleja y multifacética. Aunque se han entregado recursos significativos para apoyar diversas iniciativas, persisten preocupaciones sobre la claridad en la asignación presupuestal y el cumplimiento de compromisos previos. El CRIC continúa vigilante y exige acciones concretas para garantizar los derechos y el bienestar de las comunidades indígenas del Cauca.

 

 

***

 

… El Conversatorio Regional de lo Contencioso Administrativo – 2025 representa un espacio académico y jurídico de gran trascendencia para el suroccidente colombiano. Al reunir a los distritos judiciales de Valle, Cauca, Nariño, Chocó y Putumayo, este evento fortalece el análisis y la interpretación del derecho público, promoviendo la actualización normativa, jurisprudencial y doctrinal entre jueces, magistrados, litigantes, académicos y estudiantes.

Su realización en la Universidad de San Buenaventura, en Cali, los días 21, 22 y 23 de mayo, no solo enriquece el debate jurídico, sino que además afianza la articulación regional frente a los desafíos que enfrenta la jurisdicción contencioso-administrativa: desde el control de legalidad y la defensa del patrimonio público, hasta los nuevos retos en materia de derechos fundamentales, contratación estatal y justicia ambiental.

Este tipo de espacios no solo aportan al mejoramiento de la justicia en nuestros territorios, sino que refuerzan la confianza ciudadana en el Estado de Derecho, especialmente en una región históricamente marcada por tensiones institucionales y desigualdades. Es una oportunidad para pensar en una justicia más cercana, eficiente y garantista.

 

Frase para hoy Sábado: «El problema es falta de dirección y enfoque y no la falta de tiempo. Todos tenemos 24 horas en el día» – Zig Ziglar

 

***

 

Pantallazos noticias.

*El Mundo*

La economía de EE.UU. podría estar incluso más débil de lo que parece, dice CNN.

* Netanyahu dice que derrotar a enemigos de Israel es más importante que liberar rehenes; expandirá la guerra en Gaza.

*La UNRWA denuncia el «castigo colectivo» a los palestinos por los dos meses de bloqueo de Israel a Gaza.

*Sheinbaum informa que tuvo una conversación «muy positiva» con Trump.

* Bomberos de Roma revisaron la chimenea del Vaticano que anunciará cuando se elija al nuevo sucesor de San Pedro.

* China abre la puerta a negociar con EE.UU. para abordar la escalada de tensiones con motivo de la política arancelaria de la Administración de Trump.

* La defensa del hermano de Pedro Sánchez pide dilatar los diez días de plazo para presentar los recursos contra el procesamiento.

*India: Las autoridades deben rehabilitar urgentemente a miles de desplazados tras dos años de violencia étnica en Manipur.

* Asesinaron a un expolicía mexicano que declaró contra un narco condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

* Estados Unidos ejecutó a un veterano de guerra condenado por el homicidio de su pareja y sus tres hijastros.

Unión Europea busca un acuerdo comercial con los Estados Unidos.
* Estados Unidos impondrá fuertes aranceles a paquetes provenientes de China.

* Importaciones contrajeron el PIB de Estados Unidos durante el primer trimestre de 2025.

* Evo Morales queda habilitado para aspirar a la presidencia tras anulación de orden de captura.

* Gobierno Trump busca apoyo del Supremo para quitar el estatus legal a venezolanos.

* Familias migrantes colombo venezolanas varadas en México: “Ayúdennos a regresar”.

*Colombia*

* Petro radicó la consulta popular ante el Congreso.

* Bruce Mac Master enfrenta a Petro tras amenaza de revocar al Congreso: “Es inaceptable”.

* Gustavo Petro arremetió contra Katherine Miranda y aseguró que ella lo “desconoce” y “traiciona”.

* Según vaticinó Antonio Sanguino, la consulta sacará 15 millones de votos, “habrá ocho, nueve o diez millones de votos por el sí de cada una de las preguntas que le hemos propuesto al pueblo colombiano”.

*Este jueves, 1 de mayo, se presentó un temblor de magnitud 3.9 con epicentro en el municipio de Chaparral, Tolima, a las 6:54 p. m.

* Alza salarial para los empleados públicos en 2025 y 2026 costará más de $4,4 billones.

* Por el momento sigue frenada la relación comercial de Colombia con Estados Unidos.

* Menor inflación y el crecimiento influyeron en reducción de tasas de interés a 9,25% por el Emisor

* Federico Gutiérrez y Andrés Julián Rendón sacaron buenas notas en la más reciente encuesta Invamer: repuntaron en popularidad y están en los primeros puestos entre los mandatarios del país.

* El cobro máximo que pueden cobrar los bancos quedó en 25,97 % efectivo anual. Tercer aumento en el año.

*La Universidad Nacional se queda sola, el desplome histórico de aspirantes prende las alarmas

*La universidad más prestigiosa de Colombia enfrenta una reducción del 47% en inscripciones. Los conflictos internos y cambios en las prioridades de los jóvenes generan dudas sobre su futuro

* Sólo 25.167 jóvenes presentaron el examen de admisión el domingo 27 de abril.

* Lluvias en Cali provocaron inundaciones en gran parte de la ciudad.

* En Colombia, el 80 % de los defensores de migrantes trabajan sin remuneración.

*Judiciales*

*Un artefacto explosivo fue lanzado contra la estación de policía del municipio de Buenos Aires, en el norte del Cauca. No se reportan personas heridas.

* Autoridades de Cali, preocupadas por la alimentación de personas sindicadas y privadas de la libertad.

* Luis Alberto Peña, miembro del Pacto Histórico, murió baleado cuando invitaba a marchar por el día de los trabajadores en Miranda, Cauca.

* Novia de Juan Felipe Rincón rompió el silencio y reveló detalles de su expareja; “a las niñas las maquillaban para enviarle fotos”.

* Mindefensa redobla acciones de fuerza pública ante “plan pistola” de Clan del Golfo.

*Salud*

Ecuador pedirá la vacuna contra la fiebre amarilla a visitantes de Colombia y otros países.

*Turismo*

* La bandeja paisa es el plato colombiano que conquista a los turistas, según la inteligencia artificial.

* El turismo en el Caribe mantiene un fuerte crecimiento, superando niveles pre pandemia.

* El sector turístico continuó su fuerte recuperación y expansión en 2024, con un estimado de 34,2 millones de llegadas de turistas internacionales, según un nuevo informe de la Organización de Turismo del Caribe (CTO).

*Tecnología*

* Nuevos juegos en Xbox Game Pass, PlayStation Plus y Nintendo Switch Online.

* A los latinoamericanos no les interesa una crianza mediada por la IA.

* Google prueba tres herramientas de IA para apoyar el aprendizaje de idiomas.

*Deportes*

*El cuadro de Manizales ganó sobre el final frente a Envigado, en condición de visitante, con goles de Dayro Moreno y Michael Barrios.

* “Después de los Olímpicos, entendí que puedo hacer historia”: Luis Felipe Uribe

* El gran objetivo del clavadista risaraldense Luis Felipe Uribe es subirse al podio en Los Ángeles 2028.

* Inglaterra prohibió la participación de mujeres transgénero en el fútbol femenino.

* Manchester United goleó a Athletic y quedó a un paso de la final de Europa League.

* Messi e Inter, otra vez fuera: eliminados de la Copa de Campeones de la Concacaf.

* Mayra Ramírez festeja en Inglaterra: Chelsea, campeón de la Women’s Super League.

* La colombiana, quien salió lesionada del partido contra Manchester United, sumó su tercer título con Chelsea.

*Espectáculos y cultura*

* Alejandro Fernández anunció gira de conciertos en Colombia: el tour ‘De rey a rey’ es un homenaje a su padre Vicente Fernández.

* Luisa Fernanda W volvió a los escenarios y cantó tema que compuso con Legarda.

* Canal RCN y RCN Radio estarán presentes en la Feria Eva en Bogotá del 1 al 11 de mayo.

* En “Darío Gómez, el rey del despecho” cuentan cómo nació “Nadie es eterno”, la canción más popular del cantante y compositor de San Jerónimo.

* Gregorio Javier Gutiérrez Tocora, es el nuevo Rey Vallenato Aficionado 2025.

* Entre versos del alma y melodías, finalizó la primera ronda de Canción Vallenata Inédita.

*Medios de comunicación*

* El «modelo chino» de control de los medios de comunicación gana fuerza en Asia, según RSF, dice EFE.

* La FeSP reclama una rápida implementación del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación.

*Colombiano ejemplar*

* Jorge Alberto Ceballos, gastroenterólogo.

*Curiosidades*

* Tras 67 años, Grupo Familia anunció que cambiará su marca y ahora en adelante será Essity.

*La frase del día*

* “Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda”: Martin Luther King.

*La cifra*

* El número de desempleados se ubicó en 2,5 millones al cierre del primer trimestre de 2025

*Precio del día*

* Libra de cebolla larga: $3.000

*Precio del dólar*

* $ 4,198.83 COP

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

 

 

 

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -