Hoy es miércoles 29 de Enero de 2025. Se inicia hoy el año nuevo chino, también denominada fiesta de la primavera y es el día mundial del rompecabezas.
Frase para hoy Miércoles: “La Historia nos enseña dos cosas: que jamás los poderosos coincidieron con los mejores, y que jamás la política fue tejida por los políticos”. (Camilo José Cela)
***
… Se dio un diálogo en la ciudad de Bogotá entre el ex gobernador del Cauca, Temìstocles Ortega Narvàez con el director fundador del partido político cambio radical, Germàn Vargas Lleras. Se buscaba en ese encuentro que a Ortega Narvàez se le permita asumir la curul en el senado que dejò libre, David Luna Sànchez, quien renunciò para buscar otras aspiraciones políticas en el futuro inmediato. Con la posible llegada al senado del dirigente político del Cauca se pone interesante el tema político en nuestra región y más cuando Ortega Narvàez tiene el conocimiento y la experiencia primero para realizar un buen trabajo legislativo y segundo para recuperar el liderazgo que ha perdido en el Cauca.
… Que va a pasar con los amigos del ex gobernador Temìstocles Ortega Narvàez que abrieron tolda aparte como el representante Oscar Rodrigo Campo Hurtado, el ex gobernador Elìas Larrahondo Carabalì, el senador Ferney Silvia Idrobo, entre otros. En la política no hay muertos y eso parece que pasa ahora con la llegada de nuevo al senado de Ortega Narvàez, quien tiene mucho por dar.
… Un evento académico de carácter nacional sobre la actualización en el manejo de la osteoporosis, se cumple hoy en la ciudad de Bogotá, convocado por las universidades javeriana, el rosario y la nacional. El profesional payanès y experto en esos temas, Regulo Vidal Barragàn va a participar como ponente en representación de la universidad del Cauca y el hospital Susana Lòpez de Valencia. Se conoce que este importante certamen nacional será presencial y virtual.
… Hablando de temas de salud escriben desde el hospital Susana López de Valencia E.S.E., reafirmando el compromiso con la comunidad caucana, trabajando de la mano con líderes y aliados que comparten la misión de transformar vidas y sembrar esperanza. Dicen que la gerente, Lucy Ximena Ibarra Hernández, y la gestora social del Cauca, María Victoria Guzmán Vargas, dialogaron sobre el impacto del trabajo mancomunado en beneficio de la niñez, la juventud y las comunidades más vulnerables de nuestra región. Juntas, construimos puentes donde antes existían barreras, con la convicción de que el cambio comienza con la unión y el esfuerzo colectivo. Igualmente, con profundo respeto y admiración, la dirección del hospital, hizo entrega del reconocimiento a la Dra. María Victoria Guzman Vargas, una mujer cuya dedicación, sensibilidad y compromiso han marcado la diferencia en la vida de muchos. Este homenaje resalta su capacidad para transformar realidades con empatía, trabajo en equipo y una visión clara de un Cauca más equitativo y saludable.
… La empresa acueducto y alcantarillado de Popayàn comenzó el año trabajando para solucionar problemas de falta del servicio de agua. Se iniciaron las obras en la variante sur para mejorar las condiciones hidráulicas para la Vereda de Torres y sectores aledaños. De acuerdo al gerente de la empresa, Jhon Diego Parra Tobar es un compromiso del alcalde, Juan Carlos Muñoz de dotar a esas comunidades de un buen servicio de agua y para ello hubo necesidad de solicitar autorización del Instituto Nacional de Vìas para trabajar por la variante. Ya se están adelantando los trabajos.
… La caída de ceniza volcánica en los municipios de Puracé, Sotará y Timbío ha generado una crisis socioeconómica y ambiental, afectando a más de 17 mil personas. Ante esta situación, es fundamental fortalecer los sistemas de monitoreo y alerta temprana para predecir la actividad volcánica y mitigar sus efectos. Las comunidades deben estar capacitadas en protocolos de emergencia, incluyendo planes de evacuación y manejo de cenizas, además de contar con refugios temporales adecuados. Es esencial la instalación de estaciones de medición en tiempo real para evaluar la calidad del aire y la disponibilidad de agua, priorizando una comunicación clara y efectiva entre las autoridades y la población afectada.
A corto plazo, la solución debe centrarse en la provisión de agua potable mediante tanques móviles, plantas de tratamiento y pozos comunitarios. Para garantizar la seguridad alimentaria, se requiere asistencia humanitaria que incluya alimentos, semillas de rápida producción y forrajes para los animales. Asimismo, es crucial un plan de reactivación económica que permita a las familias recuperar sus cultivos, mediante créditos blandos, subsidios y programas de agricultura sostenible que consideren especies más resilientes a las cenizas. La asistencia técnica para los campesinos también será clave para asegurar una transición efectiva hacia la recuperación productiva.
En el mediano y largo plazo, se necesita una estrategia de adaptación que incluya la diversificación de actividades económicas, como el ecoturismo y la agroindustria, aprovechando las características naturales de la región. La reforestación con especies nativas y la restauración de pastizales garantizarán la recuperación de los suelos. Además, la creación de un fondo especial para desastres volcánicos en la región facilitará una respuesta rápida y adecuada ante futuras emergencias. Este enfoque integral no solo ayudará a las comunidades a superar la actual crisis, sino que también fortalecerá su resiliencia frente a eventos futuros.
… El concepto de «paz total» impulsado por el presidente Gustavo Petro busca abordar las causas estructurales del conflicto armado en Colombia, promoviendo negociaciones simultáneas con grupos armados ilegales y el fortalecimiento de la presencia estatal en los territorios más afectados. Este enfoque integral reconoce que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino también la superación de las desigualdades sociales y económicas que alimentan el conflicto. Sin embargo, esta visión enfrenta grandes desafíos en su implementación, especialmente en regiones como el Catatumbo y el Cauca, donde la violencia persiste debido a disputas entre grupos armados por el control del territorio, el narcotráfico y la minería ilegal.
Los críticos argumentan que la «paz total» ha fracasado debido al aumento de masacres, desplazamientos forzados, secuestros y asesinatos de líderes sociales, especialmente en zonas históricamente olvidadas por el Estado. La falta de resultados tangibles, la descoordinación institucional y las dificultades para generar confianza entre las comunidades y los actores armados han debilitado la percepción de efectividad del proceso. Además, la crisis humanitaria que enfrentan comunidades como las del Cauca pone en evidencia la necesidad urgente de un enfoque más sólido en seguridad y en la atención inmediata a las víctimas del conflicto, mientras se avanza en las negociaciones.
Por otro lado, los defensores de la «paz total» destacan que un proceso de esta magnitud requiere tiempo, paciencia y compromiso colectivo. Señalan que las iniciativas del gobierno han permitido abrir espacios de diálogo con actores armados y fortalecer la participación de las comunidades en la construcción de paz. A pesar de las dificultades, se considera que este enfoque es la única manera de abordar de manera integral las causas del conflicto. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad del Estado para garantizar la presencia institucional efectiva en los territorios, el cumplimiento de los acuerdos, y el diseño de políticas sociales que ofrezcan alternativas económicas viables para las comunidades vulnerables. Solo así se podrá construir una paz duradera y sostenible.
… En menos de seis meses al frente de la secretaría de cultura y turismo, la profesora Carmen Ofelia Castrillòn Paz, no solo cumplió con las metas sino que logró abrir las puertas para todas las manifestaciones artìsticas y culturales de la ciudad como de las zonas rurales. Inició labores el 17 de junio de 2024 encontrando una dependencia solo con el 19% de ejecución y concluyò el año con el 72%, con la salvedad que por razones administrativas y de armonización con el plan de desarrollo solo se pudo iniciar contratación a partir del día 24 de julio de 2024. Hoy por hablar solo del área de cultura y patrimonio, se trabajó en 7 de las 9 comunas y en 11 veredas. Se le dio vida al programa de escuelas de formación artística y cultural en cada una de las áreas contempladas dentro del plan de acción. Hay gestión y resultados en la secretaría de cultura y turismo.
ESTAN ESCUCHANDO LA SECCION DE OPINION, EL RUN RUN SIEMPRE CON POPAYAN Y EL CAUCA SIENDO LIDER EN LA RADIO CAUCANA.
***
Editorial: Unos creen que el pacto por el Cauca y el megaproyecto de la construcción de la variante Popayàn-El Estanquillo tienen financiación asegurada, según lo declaró aquí, el senador del pacto histórico Ferney Silva Idrobo. Lo cierto del caso es que hay demasiada incertidumbre frente al pacto por el Cauca y sobre ese proyecto vial. Otros consideran que asignación presupuestal no existe ni para lo uno ni para lo otro. Ahora se viene un aplazamiento de giros para distintos proyectos en Colombia. Plata no hay para nada parece decir el gobierno.
El reciente decreto del gobierno del presidente Gustavo Petro, que aplaza apropiaciones presupuestales hasta por un valor de $12 billones, tiene implicaciones significativas para proyectos de infraestructura a nivel nacional. En el caso de Popayán, este aplazamiento ha detenido el giro de $17 mil millones destinados al Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros (SETP), un proyecto que lleva más de 15 años en ejecución. La medida, que busca contener el déficit fiscal del país, también pone en riesgo otros programas esenciales que dependen de estas inversiones para su continuidad y finalización.
En Popayán, el aplazamiento de recursos afecta directamente la movilidad y la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad, que enfrenta problemas crónicos de congestión y un sistema de transporte público precario, había depositado grandes expectativas en la finalización del SETP. La ausencia de estos recursos no solo prolonga los retrasos en la ejecución del proyecto, sino que también afecta la economía local al limitar las oportunidades de empleo y el dinamismo económico que suele acompañar las obras de infraestructura.
Este tipo de medidas también genera incertidumbre en otros sectores críticos de infraestructura en Colombia, como vías terciarias, hospitales y proyectos de vivienda social. En muchas regiones, estos programas no solo representan una mejora en la calidad de vida, sino también una oportunidad para reducir las brechas de desigualdad entre las zonas rurales y urbanas. Al frenar las inversiones, se pone en riesgo la ejecución de metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo, afectando la percepción de la opinión pública sobre la gestión gubernamental.
El aplazamiento también podría generar consecuencias económicas negativas a mediano plazo. Las obras de infraestructura son un motor clave de la reactivación económica, y su detención puede traducirse en menor crecimiento del PIB, aumento del desempleo y desincentivo a la inversión privada. Además, el impacto se amplifica en un contexto de alta inflación, ya que los costos de construcción podrían incrementarse significativamente mientras los proyectos permanecen estancados.
En conclusión, aunque la decisión del gobierno del cambio busca responder a la necesidad de manejar el déficit fiscal, también plantea interrogantes sobre las prioridades en la ejecución del gasto público. La afectación a proyectos clave, como el SETP en Popayán, evidencia la urgencia de establecer estrategias que permitan una asignación más eficiente de los recursos, evitando un impacto negativo desproporcionado en las regiones y sectores más vulnerables del país. Un diálogo abierto con los gobiernos locales y una revisión de los proyectos prioritarios será fundamental para minimizar las repercusiones de esta medida.
***
Columnista Invitado: Josè Darìo Salazar Cruz.
Los estados de excepción no son necesarios.
Crónica de muertes anunciados es lo que sucede en la región del Catatumbo. Familias enteras fueron sacadas con violencia de sus hogares, para ser asesinadas, padres delante de sus hijos y viceversa. Así fueron ajusticiadas 100 personas, algunos firmantes de paz, todos acusados por sus victimarios del ELN, como auxiliadores de las disidencias de las FARC, grupo con el que se disputan el dominio de la región que produce 50.000 hectáreas de coca.
La defensora del pueblo Iris Marín sostuvo en entrevista radial, que la institución que preside fue reiterativa en advertirle al gobierno y en especial al ministro de defensa Iván Velásquez que la confrontación entre esos grupos era inminente y que la población civil sufriría ese conflicto. También dijo la defensora del pueblo que el ministro de defensa hizo caso omiso a sus advertencias, la ultima hecha el 15 de noviembre pasado. Hoy, además de los muertos hay decenas de heridos y casi 20.000 personas desplazadas de sus hogares quienes buscan refugio en Cúcuta, Ocaña, Tibú y, otras huyen a Venezuela.
La responsabilidad del ministro de defensa es toda, al haber desoído las advertencias de la defensora del pueblo y no haber ordenado las acciones necesarias para prevenir la situación.
La crisis humanitaria que viven los habitantes del Catatumbo es el producto de la política del gobierno nacional de prohibir la erradicación forzada de las siembras de coca, lo que ha llevado a que en Colombia haya 300.000 hectáreas, cuyo producto es el combustible de la violencia; también es producto de su política de ceses al fuego que los terroristas violan permanentemente, todo ello consentido por el gobierno.
Ante el fracaso rotundo de la política de paz total, el gobierno anuncia la declaratoria de la conmoción interior y de la emergencia económica y social, cuyos presupuestos constitucionales para declararlas no se dan.
El caos de violencia que padecen los 285.000 habitantes del Catatumbo ósea el 0,57% de los colombianos se soluciona con el ejercicio de la autoridad por parte del ejercito nacional, por la presencia de un numero suficiente de sus efectivos que impongan el orden, tomen el control del territorio, dobleguen a los criminales que dominan la región y no le den treguas ni ceses al fuego. La conmoción interior es innecesaria y mucho menos para que rija en todo el país, pue la situación del Catatumbo no es la misma en todo el territorio de la patria. Otra cosa que seria perfidia, es que el gobierno esté pensando utilizar la conmoción interior para otros propósitos como la convocatoria a una asamblea nacional constituyente, pues esto constituirá una trampa al sistema democrático, frente a lo que la Corte Constitucional debe estar alerta.
La declaratoria de emergencia económica tampoco es necesaria y la Corte Constitucional ya se pronuncio en contra, cuando este gobierno decreto la de la Guajira, porque dijo que había, como en este caso del Catatumbo, negligencia estatal en la infraestructura de servicios, falta de planeación para desarrollar proyectos productivos y ausencia de coordinación entre entidades nacionales y territoriales.
Cosa distinta es que el gobierno quiera utilizar la emergencia económica y social para crear nuevos impuestos ante la negativa reiterada del congreso de aprobárselos.
***
Pantallazos noticias.
*El Mundo*
* Donald Trump amenaza a países que no reciban deportados y cuenta detalles de lo que pasó con Petro: “Son capos de la droga”.
* América Latina y el Caribe lograron, por segundo año consecutivo, presentar una reducción en el hambre destacándose como la única región con esta tendencia positiva durante 2024, según el informe del Estado de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO.
* Miles de personas regresan al norte de Gaza.
* Al menos un muerto y siete heridos en el primer día de la extensión del alto el fuego en el Líbano.
* El Consejo de Seguridad de la ONU condena los avances del M23 en la RD Congo.
* Un informe de la ONU detalla las torturas del régimen de Al Assad en Siria.
* Jefe de la ONU pidió “exenciones adicionales” tras decisión de EE.UU. de congelar ayuda exterior.
* Al menos 4000 ciudadanos deportados ha recibido México desde la posesión de Donald Trump.
* Coca Cola retira productos en Europa por estar contaminados con exceso de clorato.
* Condenan a ‘La Modelo’, narco colombiana que llevaba vida de lujos en España
* La policía mata a un conductor enloquecido tras atropellar violentamente a varios peatones en Florida.
* La Guardia Civil desarticula una red de «banca clandestina» y blanqueo compuesta por refugiados ucranianos con 20 detenidos en España.
* ONG españolas rechazan la reanudación de Italia de enviar migrantes a Albania, un modelo que «vulnera» derechos humanos
* Bolivia expresa su «preocupación» por el supuesto plan de Argentina de instalar una alambrada en la frontera.
* El Papa Francisco aprobó el decreto que reconoce un milagro de la Beata italiana Vincenza María Poloni; y reconoció el martirio de cinco franciscanos y un marista.
* Adultos mayores en Japón cometen crímenes menores para poder vivir en la cárcel.
*Colombia*
* “Estuvimos en el filo de la navaja”: Consejo Gremial sobre crisis entre Estados Unidos y Colombia.
* Destapan desacuerdos entre el presidente Petro y el canciller Murillo por tensión con Estados Unidos y Trump.
* Embajada de Estados Unidos en Colombia empezó a cancelar citas y entrevistas para la expedición de visas.
* Aún no se sabe cuándo comenzará el servicio de visas. Incertidumbre.
* En los últimos cinco años, EEUU ha enviado 475 vuelos de deportación a Colombia.
* Contraloría advierte riesgo de apagón: Gobierno adeuda más de $7 billones. El riesgo de racionamiento energético y el aumento de tarifas afectan principalmente a los estratos más vulnerables.
* Los metros de Medellín y Bogotá resultaron afectados por recorte presupuestal: “es una venganza política”.
* Proyecto de ley busca que el presidente Gustavo Petro se someta a pruebas toxicológicas.
* CNE advirtió que elecciones de 2025 y 2026 están en riesgo por recorte presupuestal; Petro dijo que “no es cierto”.
* Consejo de Estado ordena a Petro rectificar afirmaciones contra Enrique Vargas Lleras
* Jaime Gilinski es el nuevo presidente y representante legal del Grupo Nutresa.
* «Esperamos que el próximo año podamos tener una planta de hidrógeno verde más grande», John Maya Salazar, gerente general de EPM.
* Humberto de la Calle renuncia a su curul en el Senado.
* “Petro no representa a la mayoría de los colombianos”: Federico Gutiérrez frente a la crisis con Estados Unidos.
* Presidente de Camacol le envía contundente mensaje a Petro tras polémica con Trump: “No más diplomacia por Twitter”.
* Muelle 13 de Buenaventura: niegan tutela que buscaba tumbar la suspensión de operaciones impuesta por la Anla.
* Instalan en Cúcuta un colegio temporal para niños desplazados del Catatumbo.
*Judiciales*
* Encuentran 13 cuerpos sin vida en la región de Teorema.
* Desplazados por la violencia en el Catatumbo le piden al Gobierno nacional garantías para volver a sus hogares.
* Enero violento en Barranquilla: 63 asesinatos en el mes, 6 de ellos durante el fin de semana.
* Epa Colombia irá a la cárcel por vandalizar una estación de Transmilenio en noviembre de 2019.
* Guardia del Inpec fue arrestado cuando pretendía ingresar 31 celulares y varios gramos de droga a una cárcel.
* Disidencias de las Farc confirman la muerte de Óscar Eduardo Sandoval, el temido comandante de este grupo armado ilegal conocido con el alias de El Mocho.
*Salud*
* Reportan caso de gripe aviar en Inglaterra. Las autoridades sanitarias británicas aseguraron que el estado de salud del paciente es bueno y que el riesgo de expansión de la enfermedad es bajo.
* La CIA cambió su postura sobre el origen del covid-19, afirmando que es «más probable» que el virus se filtrara de un laboratorio chino en lugar de transmitirse por animales.
* Fila desde la 1:00 a.m.: el calvario diario de los pacientes para reclamar medicamentos. Problema nacional.
* Dilian Francisca Toro, Gobernadora del Valle, expresó preocupación por falta de plata para la salud y advirtió que crisis seguirá
*Turismo*
* En 2024, cerca de 6,7 millones de visitantes no residentes llegaron a Colombia.
* Los países de donde llegaron más extranjeros a Colombia por motivo de turismo fueron Estados Unidos, México y Ecuador.
* Los departamentos con mayores cifras en la llegada de visitantes extranjeros, fueron Bogotá, Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca y San Andrés; pero fueron Antioquia, Amazonas, Tolima, San Andrés y Bolívar las de mayor crecimiento.
* Pánico en vuelo a Washington: el avión tuvo que aterrizar de emergencia, hay 40 heridos, seis de ellos graves.
*Tecnología*
* El 75% de los padres colombianos percibe un aumento en el tiempo que sus hijos pasan en línea.
*Deportes*
* “La idea es hacerle seguimiento al estadio de Valledupar y para la próxima fecha esté en buenas condiciones”, dijo en Win Sports Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor.
* Al América de Cali llegaría Cristian Ramírez, un atacante del Columbus Crew, donde juega el también colombiano Juan Camilo ‘Cucho’ Hernández.
* Alfredo Arias fue sincero y no se guardó nada tras el empate entre Cali y Junior: “Me voy conforme”.
* Neymar deja su aventura por Arabia Saudita y rompe con el Al-Hilal.
* Exministro del Deporte, Ernesto Lucena, enciende las alarmas: “se vienen años críticos para el deporte colombiano”.
*Espectáculos*
* Emilia Pérez es la película más nominada en los Premios Óscar 2025.
* Los Inquietos del Vallenato celebran 30 años de trayectoria con nuevos éxitos y una gira internacional.
* Medellín acoge el Hay Festival Forum con una agenda que celebra la cultura, las ideas y el arte.
* Jennifer López presentó su película ‘Kiss Of The Spider Woman’ en el Festival de Cine de Sundance y se robó todas las miradas al lucir un atuendo inspirado en una telaraña.
* Medios de Comunicación*
* Procuraduría designa agente especial para el caso del asesinato del periodista Óscar Agudelo.
*La Orquesta Filarmónica de Bogotá estará en la ceremonia del Premio Nacional de Periodismo CPB el próximo 7 de febrero.
*Curiosidades*
* El oído nunca duerme. Cuando dormimos nuestros oídos siguen activos debido a un mecanismo de defensa que nos ayuda a permanecer alerta.
*La frase del día*
* “Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña”: Heráclito de Efeso.
*La cifra*
* 40 vuelos diarios realiza Asocolflores en esta temporada de San Valentín.
*Precio del día*
* Libra de chocolate Corona: $15.490.
*Precio del dólar*
* $4,188.46
Redacción: www.