- Publicidad -
El run run

Hoy es Miércoles 26 de Febrero de 2025. Es el día mundial del Pistacho.

26 de febrero de 2006: Se descubre un templo solar a las afueras de El Cairo.

26 de febrero de 1993: Atentado con un camión cargado de explosivos en las Torres Gemelas de Nueva York, Estados Unidos.

Frase para hoy: “El éxito no se mide en el dinero, sino en la diferencia que marca en las personas”. Michelle Obama

 

***

… Viene llamando la atención que el gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán no aparezca durante la crisis de seguridad que vive el departamento. Se han quedado desde la gobernación en condenar y rechazar los atentados pero las acciones que conduzcan a garantizar la seguridad de los habitantes del Cauca no aparecen por ninguna parte.  Los consejos de seguridad virtuales tampoco son la solución y más cuando en los territorios hay ausencia de la fuerza pública. En eso tienen razón varios de los críticos del gobierno departamental. Hemos visto al secretario de gobierno del Cauca, Miller Hurtado Muñoz asumiendo responsabilidades en momentos que el gobernador ha estado ausente. Preocupa que en el Cauca se volvieron costumbre los atentados terroristas con carros o motocicletas bomba inclusive con drones cargados de explosivos pero los anuncios del gobierno del cambio de aumentar el pie de fuerza y de combatir a los grupos armados ilegales no se sienten por ninguna parte. El Cauca necesita que sus gobernantes estén liderando procesos con todas las fuerzas vivas pero que por lo menos den la cara.

… A la cabecera municipal de Morales llegaron varios secretarios del gobierno departamental no sabemos sin con autonomía para poder tomar decisiones en este nuevo hecho de violencia que sacudió a esa localidad de la zona centro del Cauca. De la comisión hicieron parte, los secretarios general, de gobierno, salud, agricultura e infraestructura, entre otros.  En Morales está inconformes y con razón debido a que en Mayo del 2024 se dio un atentado terrorista con carro bomba y las ayudas tanto de la gobernación como del gobierno nacional nunca llegaron. Hoy las familias damnificadas se endeudaron para recuperar sus viviendas y locales comerciales y para rematar ahora de nuevo resultaron afectadas. Así que se deben asumir las responsabilidades en estos casos de crisis por el deterioro del orden público.

… El reciente informe del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pone en evidencia la profunda crisis humanitaria que atraviesa el departamento del Cauca. Con un incremento del 144 % en el desplazamiento y un alarmante 476 % en los casos de confinamiento forzado, la población civil sigue siendo víctima del accionar de grupos armados ilegales, disputas territoriales y la falta de presencia efectiva del Estado. La situación de seguridad en 19 de los 42 municipios del departamento es crítica, con comunidades enteras atrapadas en medio del conflicto, sin garantías de derechos fundamentales y en riesgo constante de sufrir violaciones a su integridad y dignidad.

El Cauca también lidera cifras preocupantes en actividades ilícitas como la minería ilegal y los cultivos de uso ilícito, siendo uno de los principales territorios afectados por la producción de coca y marihuana en el país. Esto ha convertido a la región en un epicentro de disputas entre grupos armados que buscan controlar estos recursos, alimentando la espiral de violencia y generando impactos devastadores en la población rural. A pesar de las políticas gubernamentales para la sustitución de cultivos y el control de la minería ilegal, la falta de alternativas económicas sostenibles y la corrupción han dificultado los avances, dejando a las comunidades atrapadas en un ciclo de violencia y dependencia de economías ilícitas.

En este contexto, la situación de los líderes sociales en el Cauca es particularmente grave, con el departamento figurando entre los más afectados por los asesinatos de defensores de derechos humanos. Estos líderes, que promueven la paz, la protección del territorio y la implementación de proyectos alternativos, son blanco constante de amenazas y ataques, sin que las medidas de protección sean suficientes. La ausencia de una estrategia integral que combine seguridad, desarrollo social y participación comunitaria ha llevado a un deterioro del orden público, donde la militarización no ha sido suficiente para frenar la violencia. Se hace urgente un enfoque más amplio que garantice la protección de la población, el acceso a oportunidades legales y el fortalecimiento del tejido social para frenar el avance del conflicto en el departamento.

… Nos han estado escribiendo usuarios de la avenida panamericana y que a diario transitan por la zona norte, especialmente por la sede del Sena en el alto de Cauca y la vía de acceso a La Paz. Dicen algunos usuarios: Vale la pena solicitarle a la administración municipal  y la empresa  acueducto y alcantarillado que terminen la obra frente al Sena del Norte calzada norte-sur debido a que lleva como seis meses y el trancón es terrible. Da pena con las gentes que llegan por primera vez a esta ciudad”. Tienen toda la razón. Han sido trabajados demasiado lentos. La palabra la tienen los contratistas y por consiguiente los encargados de la interventoría.

… El conflicto por la tenencia de la tierra en el Valle del Patía refleja una preocupante omisión en la aplicación de la Ley 70 de 1993, que reconoce los derechos territoriales de las comunidades afrodescendientes. La denuncia del Consejo Comunitario Afro de La Manguita señala que la Agencia Nacional de Tierras adquirió una finca sin destinarla a la población afrodescendiente de la región, sino a campesinos afiliados a FEDE ANUC, sin realizar consulta previa. Este hecho vulnera el derecho fundamental de las comunidades negras a la autonomía sobre sus territorios y al acceso equitativo a la tierra, generando tensiones entre diferentes sectores de la población y debilitando los procesos de reparación histórica que dicha ley busca garantizar.

La falta de consulta previa no solo pone en entredicho el cumplimiento de la normativa vigente, sino que también agrava la conflictividad social en una zona históricamente golpeada por el despojo y la violencia. La ausencia de un diálogo claro con las comunidades afectadas y la priorización de políticas agrarias sin enfoque diferencial pueden derivar en enfrentamientos y un deterioro del tejido social. Es fundamental que el Gobierno nacional rectifique su actuación, garantizando procesos participativos que reconozcan los derechos de las comunidades afro y eviten decisiones que perpetúen la desigualdad en el acceso a la tierra en el Cauca.

 

Frase para hoy Miércoles: “Se necesitan dos años para aprender a hablar, y sesenta para aprender a callar”. Ernest Hemingway

 

***

 

Editorial: Ante los avances que tiene la ciencia nos han estado llamando para indicar que el tema que se trató en el conversatorio del pasado lunes con el médico Dagoberto Gallego Zapata fue de interés y en ese sentido consideramos que la medicina regenerativa es una de las innovaciones más prometedoras en el campo de la salud, ya que busca reparar, regenerar o reemplazar tejidos y órganos dañados mediante terapias biológicas avanzadas. A diferencia de los tratamientos convencionales, esta disciplina emplea células madre, factores de crecimiento y biomateriales para estimular la recuperación natural del cuerpo. Su impacto es especialmente relevante en áreas como la traumatología, la ortopedia y la medicina deportiva, donde puede ofrecer soluciones más efectivas y menos invasivas para lesiones musculoesqueléticas y degenerativas.

En Colombia, donde el sistema de salud atraviesa una profunda crisis caracterizada por demoras en la atención, falta de insumos y barreras en el acceso a tratamientos especializados, la medicina regenerativa podría convertirse en una alternativa atractiva para muchos pacientes. La posibilidad de recibir terapias sin necesidad de hospitalización y sin la carga de fármacos tradicionales representa un alivio tanto para el paciente como para la familia y el sistema de salud, reduciendo costos y descongestionando hospitales. Este enfoque también es una esperanza para quienes padecen enfermedades crónicas y buscan opciones más efectivas y personalizadas.

El médico traumatólogo, deportivo y especialista en medicina regenerativa, Dagoberto Gallego Zapata, destaca que este tipo de tratamiento no solo evita hospitalizaciones, sino que también minimiza la dependencia de medicamentos, reduciendo los efectos secundarios asociados a analgésicos y antiinflamatorios. Además, en el caso de lesiones deportivas y trastornos articulares, puede acelerar la recuperación y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Este enfoque se alinea con la tendencia mundial hacia tratamientos más biológicos y menos invasivos, con resultados respaldados por investigaciones científicas.

Sin embargo, es fundamental analizar los desafíos que enfrenta la medicina regenerativa en Colombia. Aunque su potencial es innegable, el acceso a estas terapias sigue siendo limitado debido al desconocimiento de la ciudadanía y la falta de regulación clara en algunos procedimientos. Además, es crucial educar a los pacientes y profesionales de la salud sobre su alcance real, evitando falsas expectativas o tratamientos sin suficiente respaldo científico. La implementación de políticas públicas y el fortalecimiento de la investigación en este campo serán clave para democratizar su acceso y garantizar su efectividad.

La medicina regenerativa representa una oportunidad importante para transformar el modelo de atención en salud, especialmente en un contexto de crisis como el que vive Colombia. Su capacidad para ofrecer soluciones menos invasivas, sin hospitalización y con menor uso de fármacos la convierte en una opción viable para muchos pacientes. No obstante, su desarrollo y acceso aún dependen de avances en regulación, costos y educación en el sector. Si estos retos se superan, podría convertirse en una alternativa clave para mejorar la calidad de vida de miles de personas en el país.

 

***

Columnista Invitado: Hemberth Paz Gómez

Popayán, peligrosamente contaminada: Urbaser es deficiente o nuestra gente es muy mugre.

Una obligación del estado, en nuestro caso, del municipio de Popayán, es propender por la sanidad pública y prevenir la contaminación del medio ambiente para evitar enfermedades por inapropiada disposición de las basuras que inundan calles, andenes, lotes de engorde, solares abandonados, zonas verdes y otros sitios…Para mantener aseada la ciudad se ha establecido un impuesto, proveer el servicio de recolección de basuras y el aseo de las calles, parques y demás sitios públicos evitando la contaminación con bacterias nocivas a la salud y que ofenden el olfato.
Es obligación de la alcaldía garantizar la salubridad pública y por ende hacer valer las normas que rigen el aseo en la ciudad, aplicando multas a quienes arrojen basuras en sitios públicos y contaminen visual e higiénicamente la ciudad…Hemos visto letreros muertos en varios sitios donde se prohíbe bajo multa de $500 mil, $800 mil o más pesos, a quienes sean sorprendidos arrojando basuras donde no es debido, avisos que no cumplen su cometido porque la gente mugre y desaseada, no hace caso…Es urgente que un Inspector de la alcaldía o un Policía haga valer el artículo 1º de la LEY 1259 del 19 de diciembre de 2008 que estableció el famoso “Comparendo Ambiental” y sancionar estas enfermizas acciones, de gente mugre, asquerosa y sin cultura del aseo y el civismo
Invitamos al señor alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo y a sus Secretarias de Salud Claudia Milena Males Imbachí y Gobierno Consuelo Amparo Chantre, a aplicar el Comparendo Ambiental, instrumento de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la afectación del medio ambiente y la salud pública.
Urge sancionar a las amas de casa y quien coloque basuras domiciliarias fuera del sitio debido sin esperar al carro recolector…Si no se quiere por las buenas debe hacerse sancionando… Para eso están las normas que evitan la contaminación por basuras…Es una medida urgente atendiendo a la total contaminación que registra Popayán en sus calles, zonas verdes, parques y otros espacios….Es por aseo, es por salud, es por la vida.

 

***  

Pantallazos noticias.

*El Mundo*

* Trump adelantó que Zelenski podría viajar en los próximos días a EEUU para «firmar un acuerdo» de tierras raras.

* Tres años de la invasión rusa a Ucrania, país cada vez más abandonado a su suerte. La OTAN deja en soledad a Zelenski.

* La Asamblea General adopta la resolución de Ucrania sobre la guerra y adopta una de Estados Unidos enmendada.

* EE.UU. se pone del lado de Rusia y vota en contra de condenar la invasión a Ucrania.

* Tres años después de iniciada la guerra entre Rusia y Ucrania, a la que se han sumado cientos de connacionales, hay al menos 184 familias en el país que padecen el drama por el que han atravesado sus parientes.

* Acuerdo de paz: se vislumbra a Ucrania como gran perdedor, a pesar de la invasión rusa.

* Taiwán interceptó un buque del régimen de China involucrado en el sabotaje de un cable submarino en el Estrecho.

* El Vaticano informó que el papa Francisco “descansó bien” durante la noche tras la leve mejoría de su salud.

* Israel bombardea sitio de lanzamiento de cohetes en Gaza tras disparo de proyectil.

* Los derechos humanos están siendo asfixiados, alerta Guterres.

* Jornada de oración en el Vaticano: fieles se unen por la salud del papa Francisco.

* El excirujano Joël Le Scouarnec, acusado de violar o agredir sexualmente a 299 pacientes, en su mayoría menores, reconoció haber cometido “actos abominables”, en uno de los mayores casos de pederastia de Francia.

* El Presidente de Starbucks dijo que la cadena de café eliminará 1.100 puestos de trabajo.

* Mastercard confirmó que tarjetas bajo su marca ya no llevarán los 16 dígitos frontales.

* Nayib Bukele critica a Gustavo Petro tras “crisis geopolítica” desatada con Trump.

* La ex presidente de Brasil Dilma Rousseff fue ingresada en un hospital de China debido a un cuadro de neuritis vestibular.

* EE UU y Tailandia se movilizan en el mayor entrenamiento militar del Sudeste Asiático para reforzar la respuesta en el Indo-Pacífico

*Colombia*

* La violencia en Colombia sigue desgarrando el tejido social, dice oficina de Derechos Humanos de la ONU.

* El cuestionado Armando Benedetti será el nuevo ministro del Interior.

* Presidencia publicó hoja de vida de Armando Benedetti, será ministro del Interior.

* Este sería el quinto cargo de Benedetti dentro del gabinete del presidente Gustavo Petro, quien ha insistido en protegerlo.

* Con una inversión de $23.000 millones, el Gobierno nacional construirá la plaza de mercado de Puerto Tejada, una obra esperada por tres décadas en Cauca.

* Petro «es de la estirpe de Maduro, de los que quiebran la Constitución y la ley»: Vicky Dávila.

* El Gobierno Nacional nombró a César Giraldo y Laura Moisá como nuevos codirectores del Banco de la República.

* Iván Cepeda reconoció que no tiene pruebas de la relación de la familia Uribe con grupos paramilitares.

* El 5 de marzo se sabría si Gustavo Bolívar se lanza para la candidatura por la presidencia de la República.

* Grupo Argos invirtió más de US$150 millones en programas de recompra de acciones.

* Bancolombia reemplazará su app virtual por Mi Bancolombia a partir del 25 de marzo.

* Galán anunció que se podría levantar el racionamiento de agua en Bogotá desde abril.

* Presentan desacato contra Gustavo Petro por no retractarse de llamar “nazi” a influencer Hannah Escobar.

*Judiciales*

* Más de 800 personas han sido capturadas por el delito de tráfico de estupefacientes en Bucaramanga y el área metropolitana durante los meses de enero y febrero.

* Condenan a diez años a Brayan Campo, confeso feminicida de Sofía Delgado, por abusar de otra menor en Candelaria, Valle.

* Alias terror era uno de los criminales más ricos de Colombia.

* La ‘narco peluca’ de $42 millones que intentaba cruzar el Atlántico hacia Europa.

*Salud*

* La OMS, preocupada por los más de 2.200 ataques contra la atención sanitaria en Ucrania desde hace tres años, denuncia que durante 2025 se han seguido produciendo este tipo de acciones «casi a diario».

* Denuncian posible conflicto de interés en la SuperSalud: contralores de EPS intervenidas son esposos. La entidad designó a Gladys Asprilla en La Nueva EPS y a Julio Florián en Sanitas.

* Otro revés en la reforma a la salud: Cámara niega ponerla en discusión.

* En total hay 9 EPS administradas por el estado.

* El corazón detecta el sabor dulce: un hallazgo que podría cambiar la medicina cardiovascular

* Investigadores descubrieron receptores de sabor en el músculo cardíaco, lo que sugiere una conexión directa entre la alimentación y la función del corazón, abriendo nuevas posibilidades para tratamientos

*Turismo*

* Avianca denunció caso de extranjero ebrio en El Dorado, en Bogotá.

* Comienza la Feria de Anato 2025 con expectativa sobre el futuro del turismo en Colombia y el Mundo.

* Un vuelo de Delta Airlines aterrizó de emergencia debido a una nube de neblina dentro de la aeronave.

*Tecnología*

* CMSW, procesadora de pagos inmediatos instala sus servidores en Colombia.

* La compañía brasileña, principal operador independiente del sistema PIX de Brasil y uno de los mayores jugadores de pagos del mundo, está asociada con Prunus en Colombia a través de Prunus Payments.

*Deportes*

* Steven Alzate recibe premio y marca diferencia en Inglaterra El colombiano es uno de los mediocampistas más rendidores de la segunda división en Inglaterra y en Hull City se lo reconocieron.

* Levantado el castigo: América de Cali podrá contar con el aliento de sus hinchas en el Pascual Guerrero ante el Pereira.

*Espectáculos*

* Murió a los 88 años, la gran Roberta Flack, cantante, pianista y compositora estadounidense, famosa por su voz suave y emotiva en los géneros del soul, R & B y jazz.

* “Oh diosas”, con más de 50 funciones realizadas y la asistencia de más de 20.000 espectadores, este show regresa al Teatro Nacional.

* Mábel Lara, secretaria de Turismo de Cali confirmó que la ciudad ha mantenido una comunicación constante para tratar de que la barranquillera se presente en la capital de la salsa en algún momento del año.

*Medios de comunicación*

* Telefónica cierra venta de la filial de Argentina al grupo Clarín por US$1.245 millones.

* Falleció en Bogotá Juvenal Betancur Curtas, periodista de programas de televisión y de radio.

* Gustavo Bolívar confirmó que Gonzalo Guillén cumplirá su arresto en Casa de Nariño.

*Gran Colombiano*

* Julio Flórez, poeta.

*Curiosidades*

* La espuma de la cerveza es muy importante para evitar la oxidación, es un indicativo de la cantidad y calidad de proteínas que tiene y evita que la carbonatación se pierda.

*La frase del día*

* “El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío”: Horace Mann.

*La cifra*

* El Papa Francisco ha canonizado a 898 santos, incluidos 800 mártires cristianos asesinados en Otranto en 1480.

*Precio del día*

* Papaya de cinco libras $9000.

*Precio del dólar*

$4,073.56 pesos por dólar.

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -