Hoy es Miércoles 25 de Junio de 2025: Es el día mundial anti taurino, día de la gente de mar y día mundial del vitíligo.
Frase para hoy: “No juzgues cada día por la cosecha que recoges, sino por las semillas que siembras” – Robert Louis Stevenson
***
… Las elecciones atípicas del próximo 6 de julio en Inzá, en el oriente del Cauca, no solo responden a una necesidad legal tras la anulación del mandato anterior, sino que representan una coyuntura clave para redefinir la confianza institucional en este municipio andino. La contienda entre Delio Trujillo y Reinaldo Peña no es simplemente una disputa electoral: es una oportunidad para que la ciudadanía exija compromisos claros con la transparencia, la reconciliación social y la atención a problemas estructurales como la pobreza, el aislamiento y la presencia de grupos armados en la región.
En medio de un panorama nacional marcado por la incertidumbre y la fragmentación política, Inzá puede convertirse en un ejemplo de participación consciente y decisión democrática. Es fundamental que el próximo alcalde no repita las prácticas que llevaron al fracaso del gobierno anterior, y que entienda que gobernar es construir sobre la base del diálogo, el respeto por la diversidad cultural y el desarrollo con equidad. El reto es inmenso, pero la voluntad ciudadana puede ser el primer paso hacia un mejor futuro para este municipio del oriente caucano.
***
… La presencia del Cauca en la próxima versión del Festival Petronio Álvarez 2025 no solo es motivo de orgullo, sino una reafirmación del profundo legado cultural que el departamento aporta al corazón del Pacífico colombiano. Municipios como Guapi, Timbiquí, López de Micay, El Patía y Santander de Quilichao han demostrado, a través de sus agrupaciones musicales, que las tradiciones no solo se preservan, sino que se renuevan con fuerza en las nuevas generaciones. Esta clasificación al evento en Cali es un reconocimiento al talento local y al trabajo silencioso de muchas comunidades que, a través del arte, siguen construyendo identidad, memoria y resistencia.
El Petronio, más que un festival, es un punto de encuentro para los pueblos afrocolombianos, indígenas y mestizos que habitan el litoral Pacífico. En ese escenario, el Cauca tiene mucho que contar y cantar, porque sus sonidos cargan historias de lucha, alegría y pertenencia. Ver a estos artistas en la “casa grande” del Petronio es también un llamado a seguir apoyando las expresiones culturales que nacen desde el territorio, porque allí se forja la paz verdadera: la que brota desde la dignidad, el tambor, la marimba y la palabra cantada.
***
… Los avances legislativos alcanzados en el reciente período del Congreso representan un paso significativo hacia la dignificación de sectores históricamente marginados en Colombia. La aprobación de la Ley de Concejales no solo reconoce la labor política y social que cumplen estos líderes locales, sino que les brinda garantías mínimas como seguridad social y un ingreso más justo por su trabajo. De igual forma, la formalización de las madres comunitarias es un acto de justicia largamente esperado, que reivindica su papel fundamental en el cuidado y formación de la primera infancia.
En medio de un clima político polarizado, estas decisiones demuestran que es posible construir consensos cuando el foco está en el bienestar de la ciudadanía. Como lo expresó el representante caucano César Cristian Gómez, estas reformas cumplen con una deuda pendiente del Estado hacia quienes sostienen, desde lo local, la estructura social del país. Ahora el reto es garantizar la implementación efectiva de estas medidas y que su impacto positivo se sienta en cada municipio y vereda del territorio nacional.
***
… La situación actual de la Industria Licorera del Cauca (ILC) refleja los desafíos que enfrentan muchas empresas públicas cuando no se articulan esfuerzos entre la administración, los entes territoriales y la ciudadanía. La baja en las ventas durante el 2024, sumada a los escándalos por el hurto de aguardiente y las irregularidades en la exportación, han afectado gravemente la credibilidad de la entidad. El llamado del gerente Samuel Londoño a los alcaldes y alcaldesas no solo es pertinente, sino urgente: sin un compromiso real desde los territorios, será difícil recuperar la presencia comercial de la ILC en la región.
No obstante, más allá del discurso, se requiere una estrategia clara y eficaz. Recuperar el prestigio de una empresa con más de un siglo de historia implica transparencia, control riguroso de los procesos logísticos y una apuesta decidida por nuevos mercados. El Cauca necesita una licorera fuerte, rentable y confiable, capaz de generar ingresos y empleo, pero también de convertirse en un símbolo de orgullo empresarial. El reto es enorme, pero con liderazgo, voluntad política y vigilancia ciudadana, la ILC puede volver a levantar su copa con dignidad.
***
… Siempre que escribe Edgar Papamija en su cuenta de X refleja una crítica directa y severa al actuar del presidente Gustavo Petro, a quien acusa de abandonar su papel como jefe de Estado para convertirse en jefe de una facción política. Papamija cuestiona además la aparente inacción de organismos de control como la Procuraduría frente al uso de recursos públicos en actividades de carácter político, lo que, de confirmarse, implicaría una grave falta contra la ética del ejercicio gubernamental y la Constitución.
Más allá del tono, el mensaje plantea preocupaciones legítimas sobre el rumbo institucional del país y las tensiones entre gobierno y oposición. Señala que el caos que se percibe no sería una consecuencia del conflicto social, sino una estrategia para legitimar decisiones que desbordan los límites del poder. La idea de que “todo el mundo tiene un precio” y que hay aliados dispuestos a respaldar ese camino refleja una visión pesimista, pero que invita al debate sobre la transparencia, el respeto por la institucionalidad y los riesgos de una política polarizante.
***
… La posición asumida por las organizaciones sociales del río Naya es un grito de alerta que no puede ser ignorado. En un contexto marcado por décadas de abandono estatal, estigmatización y presencia armada, estas comunidades reclaman con legitimidad su derecho a la vida, a la permanencia en el territorio y a que se les escuche antes de autorizar intervenciones militares que podrían agravar aún más su situación humanitaria. La denuncia sobre los riesgos que implica bombardear zonas habitadas y la advertencia sobre la falta de garantías reales para sustituir economías ilegales muestran una comprensión profunda de la raíz del conflicto: la exclusión social y la falta de oportunidades.
Más que una oposición a la presencia del Estado, estas comunidades están exigiendo una presencia distinta: no la de los fusiles, sino la de las escuelas, hospitales, proyectos productivos e infraestructuras que dignifiquen la vida. Su llamado a que el gobierno y las FARC-EP mantengan los canales de diálogo abiertos y apuesten por una paz con enfoque territorial es coherente con la visión de una Colombia potencia mundial de la vida. Ignorar esta voz sería repetir los errores del pasado; atenderla con respeto y acciones concretas sería el verdadero camino hacia la reconciliación y la justicia en el suroccidente del país.
***
… La Secretaría de Tránsito y Transporte de Popayán anunció la modificación del esquema de pico y placa que regirá a partir del martes 1 de julio y durante todo el segundo semestre de 2025. Según la información oficial, la medida aplicará de la siguiente manera: lunes para placas terminadas en 3 y 4; martes, 5 y 6; miércoles, 7 y 8; jueves, 9 y 0; y viernes, 1 y 2. Aunque la intención apunta a mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad, preocupa que hasta la fecha no se haya iniciado una adecuada socialización con los gremios de transporte ni con la ciudadanía en general.
Este tipo de decisiones requieren de una estrategia de comunicación clara y oportuna, especialmente cuando impactan de forma directa la rutina diaria de miles de ciudadanos. Sin un proceso de concertación y pedagogía previo, la medida puede generar confusión, sanciones injustas y resistencia entre los usuarios. Es fundamental que el gobierno local abra espacios de diálogo y garantice que la implementación se realice con el acompañamiento necesario para que cumpla su propósito sin generar caos o desinformación.
Frase para hoy Miércoles: “El mayor descubrimiento de todos los tiempos es que una persona puede cambiar su futuro simplemente cambiando su actitud”. Oprah Winfrey
***
Editorial: Caucanos en el poder, ¿y el Cauca qué?
El gobierno del presidente Gustavo Petro ha sido, en términos de presencia institucional, el que más representación le ha dado al departamento del Cauca en toda su historia reciente. Dos ministros —Luis Fernando Velasco y antes él, otros nombres clave—, la vicepresidenta Francia Márquez, directores en agencias nacionales y un importante número de caucanos ocupando cargos de dirección y decisión en el Estado. Esta visibilidad en el alto gobierno hizo pensar que finalmente el Cauca tendría la atención, inversión y respaldo que por décadas le han sido negados.
Sin embargo, la realidad ha sido otra. A casi tres años de iniciado el actual gobierno, lo que el departamento ha recibido son más anuncios que obras, más promesas que inversiones reales. En términos presupuestales y de ejecución, el Cauca sigue rezagado en infraestructura, desarrollo social y seguridad. Las expectativas que generó la llegada de caucanos al poder han sido profundamente frustradas, especialmente cuando desde esos mismos cargos no se ha visto una defensa decidida del territorio.
El caso de Luis Fernando Velasco, quien salió del Ministerio del Interior en medio de cuestionamientos, y el de Francia Márquez, cuya gestión al frente del Ministerio de Igualdad ha sido blanco de duras críticas, reflejan una desconexión preocupante entre la representatividad y la responsabilidad. La vicepresidenta, nacida en el norte del Cauca, concentró su mirada casi exclusivamente en esa subregión, sin lograr articular una estrategia nacional robusta para su cartera. Velasco, por su parte, no logró traducir su paso por el ministerio en acciones contundentes para su departamento.
La gran pregunta es por qué los caucanos que han llegado a altos cargos no miran al Cauca con la urgencia que este territorio demanda. ¿Por cálculo político? ¿Por temor a ser acusados de favorecer su región? ¿O simplemente por falta de voluntad y compromiso? Lo cierto es que mientras en el papel el Cauca aparece bien representado, en la práctica continúa marginado. El poder sin impacto no sirve de nada.
El departamento no necesita solo caras conocidas en los ministerios o en las agencias nacionales. Necesita resultados, obras, inversión, protección a líderes sociales, vías, educación, oportunidades reales para sus jóvenes y respaldo efectivo a sus campesinos e indígenas. El tiempo se agota y el desencanto crece. Ojalá quienes hoy ocupan altos cargos en nombre del Cauca recuerden que su legitimidad no se mide por el cargo que ostentan, sino por lo que logran transformar para su gente.
***
Pantallazos noticias.
*El Mundo*
*El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en su red social Truth que Israel e Irán acordaron un «alto el fuego total».
* La portavoz de las FDI, Effie Defrin, anunció que aviones de combate de la Fuerza Aérea israelí atacaron docenas de objetivos militares en Teherán durante la noche, desplegando más de cien municiones.
*Qatar confirmó que no hubo heridos en el ataque iraní contra la base que alberga a tropas estadounidenses.
*Qatar condenó el ataque del régimen terrorista de Irán calificándolo de flagrante violación de su soberanía y del derecho internacional y dice que se reserva su derecho a responder proporcionalmente.
*“Irán respondió con una represalia muy débil, tal como esperábamos”: Donald Trump tras los ataques a la base de EE. UU. en Catar. El presidente aseguró que 13 de los 14 misiles fueron derribados y «agradeció» a Irán por avisar antes del ataque.
*Se escucharon fuertes y continuas explosiones cerca del Campamento Taji, al norte de Bagdad, con informes de posibles ataques aéreos contra fuerzas respaldadas por Irán en Irak.
*El índice de aprobación del presidente estadounidense Trump cae al 41%, el más bajo del mandato actual, reporta Reuters.
*China lanza advertencia a Irán tras sus amenazas de cerrar el estrecho de Ormuz: “Estas aguas son vitales para el comercio y deben mantenerse estables y sin interrupciones”.
*Los rusos bombardearon El Tren Odessa-Zaporizhzhia que viajaba lleno de civiles. Decenas de heridos.
*“No se está haciendo lo suficiente para prevenir un genocidio en Gaza», dice ONU.
*A inicios de julio se espera que entren en vigor nuevos aranceles de EE. UU. a países asiáticos.
* Decenas de jóvenes vandalizaron el centro comercial Westfield de Les Halles, en París, durante un festival de música.
* En España el Supremo ratifica las medidas cautelares contra Ábalos y Koldo y descarta enviarles a prisión como pedían las acusaciones populares lideradas por el PP.
* Investigaciones internacionales siguen los pasos de Rodríguez Zapatero en España y a Pedro Sánchez. Cada día un nuevo escándalo de corrupción.
*La segunda refinería más grande de Venezuela paraliza sus funciones debido a un apagón eléctrico.
*Un calor abrasador está poniendo a prueba las redes eléctricas en la mitad oriental de los EE.UU., lo que provocó un apagón en parte del distrito de Queens de la ciudad de Nueva York.
*El precio del petróleo cae más de US$5 luego de los ataques de Irán a bases en Catar
*Colombia
*Álvaro Uribe arremete contra Petro por polémico acto en Medellín y lanza advertencia a los colombianos: “Nos toca defender” – Semana.
* El precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay salió de la sala de cirugía, según informó su esposa María Claudia Tarazona, que dijo que «hoy se dio un pequeño paso más».
* Interrogatorio a cómplices de ataque a Miguel Uribe revela plan: «Era una vuelta suicida», en informe de Noticias Caracol.
*Así era el plan para asesinar a quienes participaron en el atentado a Miguel Uribe Turbay: “Primero iba a ser el venezolano del Spark gris y luego el menor de edad”.
* “¿Quién o quiénes contrataron al “costeño” para organizar el atentado contra Miguel Uribe Turbay?”, preguntan los investigadores.
*ONU cumplirá 80 años en medio de un aluvión de críticas en un mundo asolado por guerras. En Colombia habrá cierre de oficinas.
* China entregó dos trenes del Metro de Bogotá: llegarán en septiembre
* El alcalde Carlos Fernando Galán mostró cómo lucen los vagones.
*Los analistas prevén que el Banco de la República mantendrá la tasa en 9,25%
*A raíz de la modificación de la retefuente y reforma tributaria, el recaudo suma $26 billones.
*Judiciales*
*Ejército y Policía rescataron a los 57 militares secuestrados en El Tambo, Cauca. Durante la operación fueron capturados en flagrancia varios de los responsables del secuestro.
* MinInterior confirma que hay más de 20 personas capturadas en flagrancia.
*“Se planeó y se ejecutó de la manera más limpia, sin disparar una bala”, dijo el general Erick Rodríguez, segundo comandante del Ejército tras la operación de rescate de 57 militares que habían sido secuestrados en el Cauca.
*“En Jamundí, el 24 junio, a las 4:00 de la tarde, le entregó el lote al general del Ejército para hacer el batallón de alta montaña”, aseguró la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, respecto a la entrega del lugar donde se construirá el batallón.
*Presidente, ministros de Defensa e Interior, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación rechazan el secuestro de 57 uniformados en el departamento del Cauca.
* Los 57 militares secuestrados fueron movilizados en camionetas hacia El Plateado, denuncia Mindefensa.
* Gobierno ofreció recompensas por responsables del secuestro de militares en El Tambo, Cauca.
* Sancionan a 10 conductores en Sogamoso por manejar estando borrachos.
* Masacre en Palermo, Magdalena autoridades reportan cuatro muertos y varias personas heridas.
*Incautan más de tres toneladas de cocaína en la alta Guajira.
*Salud*
*Gurudev Sri Sri Ravi Shankar: el maestro de paz regresa a Colombia para una jornada histórica de yoga
*Turismo*
*Los visitantes internacionales a Colombia crecerán 6% en esta temporada alta de mitad de año.
*Esperan que este mes lleguen 581.000 visitantes no residentes, por lo que la cartera turística y comercial estima que para esta temporada se proyecta un aumento de 7,6% en el tráfico aéreo.
* Tecnología*
*Nueva York quiere construir la primera nueva planta nuclear de EEUU en 15 años.
*Deportes*
*Real Madrid, Manchester City, Paris Saint Germain, Botafogo y Palmeiras, se encuentran entre los favoritos a ganar la primera edición del nuevo Mundial de Clubes.
*“Lo que yo quiero siempre es proponer, pero siempre hay un rival al frente que a veces te sale y otras no”, Jorge Bava, técnico de Santa Fe.
* Espectáculos*
*¡El Joropo ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación!
* París vivió un caos por el Festival de Música. Más de 400 detenidos.
*Festival de música en París. 1.500 lesiones por violencia. Más de 100 mujeres han sido apuñaladas con jeringas y envenenadas. 51 coches quemados
* La Ceramic League of Miami celebra 75 años moldeando barro con una exhibición en la Fundación Pablo Atchugarry.
*La Galería Uffizi de Florencia establecerá «límites muy precisos» para la toma de selfies, después de que un turista rompiese la obra ‘Retrato de Fernando de Médici, Gran Príncipe de Toscana’, del siglo XVII.
* A 90 años de su muerte, Gardel sigue vigente: su voz resuena en emisoras, su legado inspira y Medellín lo homenajea con un festival de tango en su honor.
*Medios de comunicación*
* “Alfredo Saade, nuevo jefe de gabinete, ha sido enfático desde redes sociales en la necesidad de una estrategia constituyente, cerrar medios de comunicación, unificar altas cortes y promover la reelección del proyecto progresista”, dice El Espectador.
*Gran Colombiano*
*Humberto Arbeláez Ramos, periodista y empresario de medios de comunicación.
*Curiosidades*
*La piel de la palma de la mano es única y no se broncea ni cambia de color, además, las huellas dactilares son distintas en cada persona.
*La frase del día*
*»El alto el fuego ya está en vigor. ¡por favor, no lo violen!»: Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
*La cifra*
*En 2024, al menos 1,2 millones de personas se vieron desplazadas por la delincuencia, dijo ONU.
*Precio del día*
* Tres libras de guanábana: $11.050.
*Precio del dólar*
*4,080.06 pesos por dólar.
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co