Hoy es Miércoles 24 de Julio: Hoy es el dia de la Armada de Colombia, según ley 2012 del 30 de diciembre, en virtud de la batalla naval del lago de Maracaibo en el año 1823.
En Estados Unidos es el día de los pioneros mormones y en Venezuela es el día del natalicio del libertador, Simón Bolívar.
* Día Internacional del Autocuidado. Y * Día Internacional del Tequila.
Un 24 de Julio de 1911. Se realiza el descubrimiento de Machu Pichu en el Perú como la ciudad de los Incas.
24 de julio de 1935: Nace en Barranquilla Luis Fernando Jaramillo, político y empresario colombiano (f. 2011).
Un 24 de julio de 1964 nace Gabriel Fernández Capello, más conocido como Vicentico, cantante de los Fabulosos Cadillacs
Un 24 de Junio de 1974, es el final de la dictadura en Grecia.
En medios de comunicación: * Después de 12 años un candidato presidencial de la oposición se presenta en vivo en un canal de televisión abierta en Venezuela. Edmundo González en Canal Televen.
* Radio Nacional de Colombia incrementa su audiencia un 16%, según el Estudio Continuo de Audiencia Radial.
* La Asociación de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) denunció la «desaparición» de la periodista, Fabiola Tercero.
*Gran Colombiano*
* Jorge Yarce Maya, filósofo y periodista de Medellín.
*Plato colombiano*
* Asado de horqueta de Baraya, Huila.
*La frase del día*
* “Dura es la ley de amor, pero por dura que sea, hay que obedecerla, pues la tierra y el cielo por ella están unidos desde el fondo de las edades”: Francesco Petrarca, poeta.
*La cifra*
* La liga colombiana, según el portal Transfermarkt, tiene un valor total de US$266,9 millones distribuidos entre los 20 equipos que juegan la primera categoría, lo que la clasifica como la tercera liga de fútbol más valiosa de Sudamérica.
*Precio del día*
* Botella de aguardiente Antioqueño verde $42.900.
*Precio del dólar* $4,006.01 pesos por dólar.
****
… Se le viene saliendo de las manos, el tema de la paz total al gobierno luego del vergonzoso episodio que se presentó en el departamento de Antioquia y los gravísimos hechos que se vienen dando en el Cauca. La noche anterior, las confrontaciones en El Plateado, dejaron un menor muerto y otros heridos cuando se encontraban jugando un partido de futbol. Unos dicen que fueron los militares y otros que fue el desespero de los miembros del estaod mayor central de las disidencias de las farc. Las autoridades deben esclarecer esos gravísimos hechos de violencia.
… Un paso trascendental acaban de dar los directivos de la industria licorera del Cauca al lograr la exportación de aguardiente caucano a Panamá y otros países de Centroamérica. Mientras que los miembros del sindicato de trabajadores se quejan, la gerente de la factoría, Maribel Perafán Gallardo, avanza en los contactos con empresarios para abrir nuevos mercados tanto en Colombia como en el exterior. Ya se cargaron los primeros dos containers con el aguardiente caucano, considerado como el mejor del mundo. De aquí en adelante lo importante es mantener ese mercado y garantizar la comercialización hacía esos países y ya se piensa en llevarlo también a Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Abrir esa clase de mercado no es nada fácil pero es indispensable que se mantenga un buen canal de comunicación con los empresarios. De todas maneras es muy importante este logro que se da en el gobierno departamental, gracias al apoyo de la junta directiva y a la iniciativa de la gerente, Maribel Perafán Gallardo.
… A nivel nacional indiquemos que se inició la puja por la Defensoría nacional del pueblo y la Procuraduría general de la república. Para la defensoría del pueblo se inscribieron oficialmente 75 profesionales entre quienes se destacan ex ministros, ex magistrados y ex rectores de universidades. Lo hizo por el Cauca, el ex rector de la universidad del Cauca, Juan Diego Castrillón Orrego. Lo que se sabe de altísima fuente es que la terna será integrada solamente por mujeres y en ese sentido todos los hombres que se postularon quedarían por fuera del abanico. Es el presidente Gustavo Petro, el encargado de definir la terna y de acuerdo a lo que se conoce desde el palacio de Nariño, la estará integrando por mujeres. Es decir que ese clamor del Cauca, del consejo regional indígena, CRIC y de otros sectores sociales y políticos se queda solo en una ilusión. Castrillón Orrego, quien hace parte del destacadísimo grupo de panelistas de los conversatorios de las mañanas Noticias Mil.40 reitera que su intención es seguir trabajando por la paz y la defensa de los derechos humanos, propiciando escenarios de reconciliación y justicia en el territorio.
… Se acaba de ampliar el portafolio de servicios en salud en el hospital Susana López de Valencia. De acuerdo a la gerente, Lucy Ximena Ibarra Hernández, se busca poner a disposición de las entidades aliadas y ciudadanía en general 142 servicios en cirugía gastrointestinal endoscópica de alta tecnología, contribuyendo siempre al diagnóstico oportuno y mejoramiento de la salud de la población caucana. Interesante que se tenga un portafolio con nuevos servicios desde el hospital Susana López de Valencia en Popayán.
… Desde ya se viene promocionando la feria empresarial por el centro de estudios y servicios adscrito a la universidad del Cauca y que cada año se cumple en la facultad de ciencias contables, económicas y administrativas. Con esa feria empresarial se busca generar conexiones entre la academia y el tejido empresarial de la región. Se hará del 18 al 20 de septiembre. La coordinadora de la feria es Luisa Cañola y están también los docentes Ana Milena Pérez, Isabel González y el director del centro de estudios y servicios de Unicauca, Héctor Sánchez. Se trata de un evento de gran importancia desde la academia buscando vincular al sector empresarial de Popayán y del Cauca.
… Se está cumpliendo por estos días, el informe en la zona norte del Cauca dónde la consejería mayor del CRIC, comparte con las 22 autoridades ancestrales pertenecientes a la ACIN, las acciones realizadas durante el segundo semestre del 2023 y el primero de 2024. El informe destaca los logros alcanzados y los proyectos de la organización. Las autoridades ancestrales de la zona norte, conocen de voz de la consejería mayor y de los coordinadores de los sistemas, los avances y problemáticas presentadas durante este período en los ámbitos políticos y técnicos. Con esa clase de encuentros se busca el fortalecimiento del proceso organizativo que lidera el consejo regional indígena del Cauca, CRIC.
… Para hoy se tiene programada en Popayán, la segunda feria nacional de servicios “La Dian al alcance de todos”. Desde las 9 de la mañana se hará esa feria y se tiene prevista al mismo tiempo una conferencia sobre la declaración de renta para personas naturales año gravable 2023. Estará a cargo del contador Gerardo Antonio Jojoa Jiménez, defensor del contribuyente y del usuario aduanero. La feria y la charla se harán en la sede de Unicomfacauca, aquí en el centro de la ciudad de Popayán.
… El gobierno del municipio de Popayán asume una posición responsable al acogerse a la ley 550 de 1999 que establece la intervención del Estado en la economía, en desarrollo de los artículos 334 y 335 de la Constitución, con el fin de promover la reactivación y el empleo, mediante la celebración de acuerdos de reestructuración a favor de las empresas que se encuentran en dificultades para atender sus obligaciones. El alcalde, Juan Carlos Muñoz Bravo con su equipo económico buscaron un acuerdo con la firma de ingenieros de los hermanos Solarte pero no fue posible atender la deuda que viene desde años anteriores y que otras administraciones no le prestaron atención. Ya se han hecho los contactos con la dirección general de apoyo fiscal del ministerio de hacienda y crédito público para que se nombre el promotor de los acuerdos de reestructuración de pasivos.
… Decimos que es una decisión responsable de las actuales autoridades de Popayán debido a que no se puede someter al municipio a la inviabilidad. Esa deuda recordamos se originó por la construcción de los primeros anillos viales que se ejecutaron en Popayán en la alcaldía de Luis Fernando Velasco y como se cayó el peaje, se debió asumir por la administración local. Pasaron muchos alcaldes y secretarios de hacienda pero no le prestaron la atención que merecía esa deuda con la firma de ingenieros de los hermanos Solarte y a pesar de la intención de pagarla, no aceptaron el acuerdo. Ahora en ley 555, el municipio no continuará pagando intereses sobre intereses cada día que estaba pasando. Quién podría explicarnos que una deuda con un particular haya alcanzado esa magnitud?
***
Editorial: La paz total del gobierno del cambio en el Cauca ha sido un fracaso y así lo han reconocido amigos del presidente Gustavo Petro y organizaciones que están dedicadas al análisis de la situación del conflicto armado en el país. La fundación paz y reconciliación, PARES, hizo un detenido informe de lo que ha pasado durante los dos últimos años en el Cauca como en otras regiones de Colombia llegando a la conclusión que mientras no se combatan las economías ilícitas difícilmente se podrá ganar la batalla para generar seguridad y convivencia ciudadana tanto en el Cauca como en Nariño, Valle del Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Arauca, entre otros departamentos. En el Cauca, por ejemplo, sostiene que los grupos armados al margen de la ley han creado corredores que sirven como rutas para actividades de economía ilegal. En nuestro departamento hay tres corredores: El primero abarca Cajibio, Morales, Suarez y Buenos Aires, con salida al mar por el Naya; el segundo es la ruta del Cañón del Micay, que comprende El Patía, El Tambo, Argelia, Guapi y López de Micay, con tres municipios conectados directamente al océano Pacífico siguiendo la cordillera oriental; y finalmente, un corredor emergente que atraviesa el oriente a través de Inzá, Paéz y Huila.
Por su parte, el Instituto de Estudios para el desarrollo y la paz, INDEPAZ; ha hecho varios trabajos de investigación y reconoce que la situación del Cauca no es nada fácil.
La violencia no cesa en el Cauca, se denomina un capítulo de La fundación paz y reconciliación, donde expresa: “El municipio de Argelia es considerado un nodo estratégico en disputa que controla el corredor del Cañón del Micay, en tanto aglutina amplias posibilidades de encadenar economías ilícitas a
través de la minería y el cultivo de la hoja de coca, este último a través de la conexión con el océano pacífico. Este municipio ha sido escenario de numerosas acciones armadas debido a la presencia de grupos como el Estado Mayor Central, el ELN y la Segunda Marquetalia. De acuerdo con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV, el 70% de las personas desplazadas en el Cauca provienen de Argelia, seguido por un 22% de Suárez. Estos datos reflejan la intensidad del
conflicto en la región y la importancia de Argelia en la dinámica del desplazamiento y la disputa territorial”. Reitera que “Esta situación ha tenido un fuerte impacto en la población y las organizaciones de la sociedad civil y el movimiento social.
Posterior al Acuerdo de Paz del 2016, se observó un aumento en las organizaciones de mujeres, liderazgos femeninos y proyectos productivos en Argelia, incluyendo iniciativas como la Asociación de Mujeres Campesinas de Argelia (AMAR), la Asociación de Mujeres Cafeteras del Diviso (ASOMUNCADI), y otras. Sin embargo, estas organizaciones enfrentan desafíos como acceso a asistencia técnica, capital semilla, tierras productivas e infraestructura, lo que dificulta
su acceso a nuevos mercados y su capacidad de autogestión.
En El Tambo, se ha visto un aumento en las asociaciones caficultoras, con un cambio hacia la producción de cafés especiales y orgánicos.
Para municipios como Timbiquí, es crucial diseñar estrategias para fortalecer cooperativas y asociaciones de productores, mientras que también se necesita apoyar a las plataformas municipales de juventud y organizaciones juveniles para disminuir su vinculación con estructuras armadas. (Fundación Paz & Reconciliación , 2023)
Estas propuestas podrían verse seriamente afectadas con la salida masiva de personas que viven en el territorio producto de los enfrentamientos que se desarrollan en la región, generando así un daño sustancial que afecta a las intenciones de Paz Total del Gobierno Nacional.
Es crucial destacar la situación en Suárez, ya que, como se mencionó, ocupa el segundo lugar en casos de desplazamiento y el primero en confinamiento, con 1221 eventos, seguido por Argelia. Esto puede estar relacionado con la movilidad de los cultivos de uso ilícito, que gradualmente se han desplazado a lo largo del corredor del Cañón del Micay, estableciéndose en López de Micay y Guapi. Aunque Suárez no está directamente ubicado dentro de este corredor, forma parte de una configuración que incluye a Cajibio, Morales, Buenos Aires y concluye en El Naya, conectándose así con el océano Pacífico. Desde años atrás, la Defensoría del Pueblo han identificado a Suarez como la entrada al corredor estratégico del Naya (Defensoría del Pueblo, 2018).
Además, se han reportado otros incidentes, como enfrentamientos en el Resguardo Pueblo Nuevo en el municipio de Caldono, donde hubo víctimas, incluida una menor de edad. También se destaca un despliegue propagandístico de las Columnas del Bloque Occidental Jacobo Arenas en municipios cercanos, generando temor en las comunidades y evidenciando un nuevo despliegue territorial. Esta situación ha generado miedo, afectaciones materiales y pérdidas humanas, contraviniendo la política de paz del Estado. Aunque no se han registrado combates directos con las Fuerzas Armadas de Colombia, la presencia de grupos armados y los enfrentamientos entre ellos han impactado negativamente en la seguridad y el bienestar de la población civil en Silvia y sus alrededores (Rosero, 2023) Esto indica que existen casos de desplazamiento y confinamiento que si bien pueden no ser una muestra representativa que se manifieste en los datos recopilados, es una situación coyuntural. También plantea la posible aparición de un nuevo corredor que comprender Silvia, Caldono, Toribio, Jambaló. Sin embargo, no se ha tenido una cobertura importante”
A este registro de la fundación, se habla también que “Desde años atrás el Norte del Cauca enfrenta una compleja situación de violencia que ha persistido a pesar de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia. Este territorio, caracterizado por la presencia de cultivos de coca y marihuana, ha sido históricamente disputado por diversas Estructuras Armadas Ilegales, quienes han encontrado en estas economías ilícitas una fuente de financiamiento y poder. La presencia casi que hegemónica de grupos armados que componen el Bloque Occidental Jacobo Arenas del EMC, evidencia la continuidad del control territorial y la explotación de recursos ilícitos tras la salida de las antiguas FARC-EP. La violencia en la región se manifiesta a través de amenazas, asesinatos selectivos y desplazamientos forzados, afectando especialmente a liderazgos sociales y comunidades étnicas. Además, se ha observado un preocupante incremento en el reclutamiento de menores por parte del EMC. A pesar de los esfuerzos por implementar programas de sustitución de cultivos ilícitos, su efectividad ha sido
limitada, lo que evidencia la necesidad de abordar esta problemática desde una perspectiva integral que incluya aspectos sociales, económicos y territoriales (Fundación para la Paz & la Reconciliación, 2022).
Destaca ese informe que “Después del rompimiento del cese al fuego bilateral pactado entre las estructuras del Estado Mayor Central y la Fuerza Pública, se incremento la arremetida de violencia en el departamento del Cauca.
Esto se ve reflejado en enfrentamientos, atentados, hostigamientos hacia la Fuerza Pública y se han concentrado en dos corredores estratégicos (zona centro, norte y nororiente del Cauca) y en la
zona sur, concentrando acciones en el Cañón del Micay. De estos territorios es importante destacar dos elementos, el primero, tiene que ver con el control total por parte de las estructuras del EMC y el segundo, tiene que ver con las rutas para el tráfico de coca en el departamento del Cauca, por el mar pacífico”.
Finalmente, se dice en ese informe sobre el Cauca que
“El municipio de Argelia es considerado un nodo estratégico en El contexto en el departamento del Cauca revela un claro aprovechamiento de la política de Paz Total por parte de estructuras
armadas para fortalecerse. El incidente en Argelia, más que una crisis, comunica un mensaje de control territorial por parte de estos grupos, generando temor y preocupación entre la comunidad, como se evidenció en los días previos al proceso. A pesar del establecimiento del Cese al Fuego, fundamental para la Paz Total, los combates persisten en áreas clave como el Cañón del Micay, lo que sugiere un escaso compromiso con los acuerdos o serias desconexiones entre la mesa negociadora y los actores en el terreno.
Como se mencionó anteriormente, tomando como referencia al EMC como caso más evidente, queda claro que los grupos armados no están motivados por una agenda política, sino por intereses lucrativos y económicos”.
Se trata de un informe que debiera ser evaluado por las autoridades del Cauca y más cuando esta región sigue atemorizada y la paz total no se siente por ninguna parte.