Hoy es Miércoles 12 de Marzo de 2025: Es el día mundial contra la censura en Internet, es el día internacional de los tuiteros y es el día mundial del glaucoma.
Frase para hoy: “El universo es transformación; nuestra vida es lo que nuestros pensamientos hacen de ella.” Epicteto
***
… El ministerio del transporte territorial Cauca tendrá cara nueva luego que le aceptaron la renuncia al ing Jairo Emiro Dorado, quien venìa ejerciendo esa labor desde Enero de 2023. Poco se conoció de su labor, aunque estuvo en el primer comité departamental de seguridad vial en colaboración con la agencia nacional de seguridad vial y la secretaría de infraestructura del Cauca. A nivel nacional, se sabe que le aceptaron la renuncia a 10 directores territoriales del ministerio del transporte. Llegaràn entonces cambios en esa entidad.
… El departamento del Cauca enfrenta una grave crisis humanitaria debido al recrudecimiento de la violencia, los desplazamientos forzados, los ataques a comunidades y el fortalecimiento de los grupos armados ilegales. Ante este escenario, es urgente que el gobernador Jorge Octavio Guzmán agilice el nombramiento del secretario o secretaria de Gobierno, un cargo clave para la articulación de estrategias de seguridad, derechos humanos y atención a las poblaciones afectadas. La ausencia de este liderazgo en un momento crítico debilita la capacidad de respuesta institucional y genera incertidumbre en los ciudadanos que claman por acciones concretas.
El secretario de Gobierno debe ser una persona con experiencia en gestión territorial, concertación con comunidades y conocimiento profundo del contexto del Cauca, capaz de coordinar con el Gobierno Nacional y las Fuerzas Militares para garantizar la seguridad y la inversión social en el departamento. Sin una cabeza visible en esta dependencia, las políticas de prevención y atención de crisis quedan en el aire, lo que agrava la percepción de abandono estatal. La situación exige decisiones rápidas y efectivas, pues el Cauca no puede permitirse más vacíos de liderazgo en medio de una coyuntura tan delicada.
… La construcción de la Avenida de los Próceres en Popayán ha experimentado retrasos significativos desde la firma del contrato hace varios meses. Inicialmente, el proyecto enfrentó obstáculos relacionados con la adquisición de predios y la obtención de licencias ambientales. Según información de la Alcaldía de Popayán, para septiembre de 2023, se había adquirido el 70% de los predios necesarios y se estaba en proceso de adquirir el 28% restante. Sin embargo, en febrero de 2023, la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) impuso una medida preventiva de suspensión de la obra, argumentando la necesidad de una licencia ambiental que no se había tramitado.
A pesar de estos contratiempos, en octubre de 2024, la Alcaldía anunció que ya se contaba con los permisos ambientales necesarios, permitiendo el inicio de las obras en los tramos 1 y 2, que abarcan aproximadamente 1.600 metros de los 3.100 totales del proyecto. Se esperaba que estos tramos fueran completados antes de finalizar el año 2024, con la intención de continuar con los tramos 3 y 4 en el primer semestre de 2025. No obstante, al 6 de marzo de 2025, el contrato para la construcción de la Avenida de los Próceres venció sin que las obras se hubieran iniciado, evidenciando problemas en la gestión pública y resaltando la necesidad de mayor eficiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura en la ciudad. Así las cosas, se oficializan los contratos pero las obras no se ven por ninguna parte. Va siendo hora que el gobierno de Popayàn le de la cara a este proyecto vial cuyos recursos provienen del gobierno nacional.
… La iniciativa de los «Conciertos Dialogados: Preservación del Patrimonio Musical Caucano», liderada por los cantautores Clarita Concha y Rodrigo Zúñiga, es un valioso aporte a la cultura y la educación en el departamento. Estos eventos no solo permiten que las nuevas generaciones conozcan y valoren el legado musical del Cauca, sino que también fomentan el diálogo entre la tradición y la juventud, asegurando la continuidad de una identidad sonora propia.
El hecho de que estos conciertos se realicen en instituciones educativas como el Gimnasio Calibío y el Liceo Alejandro de Humboldt resalta la importancia de acercar la música patrimonial a los espacios formativos, donde los estudiantes pueden comprender su riqueza y significado. La labor de esta pareja de artistas es un ejemplo de compromiso con la memoria cultural, uniendo pedagogía y arte para fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad caucana a través de la música. ¡Un reconocimiento merecido a su trabajo por mantener viva nuestra tradición!
… La participación de las mujeres en las elecciones al Congreso de la República en el Cauca es una oportunidad histórica para fortalecer la representación de los territorios y dar voz a sectores que han sido tradicionalmente marginados en la política. Lideresas sociales, comunitarias y profesionales pueden aportar una perspectiva diversa y comprometida con temas como la paz, la equidad de género, la defensa del medioambiente y el desarrollo social. Su presencia en la Cámara y el Senado permitiría impulsar leyes y políticas públicas que atiendan las necesidades reales de las comunidades, especialmente en un departamento con profundas problemáticas de violencia, exclusión y falta de inversión estatal.
El hecho de que las elecciones coincidan con el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2026, añade un simbolismo especial al proceso electoral, convirtiéndolo en un espacio para reivindicar el papel de las mujeres en la toma de decisiones. Más allá de una cuota de género, su liderazgo puede significar una transformación en la manera de hacer política, priorizando el diálogo, la concertación y la gestión transparente. Es clave que la ciudadanía respalde y visibilice estas candidaturas, promoviendo un Congreso más incluyente y comprometido con el bienestar del Cauca y el país.
… La producción de fresa en el municipio de Sotará es un ejemplo del potencial agrícola del Cauca y del compromiso de las comunidades campesinas con el desarrollo sostenible. El apoyo de la Fundación Mundo Mujer, en convenio con la Fundación Sembrar Futuro, representa una oportunidad clave para fortalecer este sector productivo a través de la capacitación y la tecnificación del cultivo. Estas iniciativas no solo mejoran la calidad y el rendimiento de la producción, sino que también generan mayores oportunidades económicas para las familias rurales, promoviendo el arraigo en el territorio y la diversificación de la economía local.
Este tipo de alianzas entre el sector social y el campesinado permiten avanzar hacia una agricultura más eficiente y sostenible, con acceso a mejores prácticas y mercados. La fresa de Sotará, con el respaldo de estos programas, puede consolidarse como un producto de alta calidad, competitivo en mercados regionales y nacionales. Además, la capacitación técnica empodera a los productores, dándoles herramientas para enfrentar los desafíos del cambio climático y la comercialización. Sin duda, esta labor es un modelo a seguir para el fortalecimiento del agro caucano y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales.
Frase para hoy Miércoles: “No son las cosas en sí las que nos perturban, sino la opinión que tenemos de ellas”.
****
Editorial: Hay demasiadas dudas por exceso de anuncios del gobierno nacional para garantizar la transformación de la región del Cañòn del Micay buscando sacar a las comunidades de los cultivos de coca. Durante el consejo de ministros en la noche del lunes, se hablò de nuevo de la construcción de la vía al mar pero no se tiene la plata y obvio también de contar con una universidad en el corregimiento El Plateado. Otro comentó que ya hay mil familias dedicadas al programa de sustitución de cultivos de uso ilícito en momentos que ni siquiera se ha socializado y concertado con las comunidades. Interesante que desde la comodidad de la casa de Nariño, se estudien estrategias para encontrar soluciones en esa región hoy en poder de los grupos armados ilegales, el narcotráfico y la minería ilegal. Esa clase de consejos de ministros debieran realizarse en el territorio con las gentes para concertar la inversión social. Tampoco a esa clase de reuniones invitan al gobernador, a los alcaldes y voceros de las organizaciones sociales y comunitarias.
La situación del Cañón del Micay, en los municipios de Argelia, El Tambo y López de Micay, representa uno de los mayores desafíos en materia de seguridad y desarrollo en Colombia. Esta región, marginada por el Estado, ha sido dominada por economías ilícitas, principalmente el narcotráfico, y la presencia de grupos armados ilegales como las disidencias de las FARC, el ELN y otras bandas criminales. El gobierno ha anunciado una estrategia basada en la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos y el aumento de la presencia militar, pero esto ha generado escepticismo entre las comunidades, que reclaman un enfoque más integral basado en la inversión social y la concertación con los pobladores. Sin un verdadero diálogo con las comunidades, estas medidas corren el riesgo de ser percibidas como impositivas e ineficaces.
El modelo de erradicación voluntaria ha demostrado limitaciones en otras regiones del país, especialmente cuando no va acompañado de alternativas económicas viables y sostenibles para los campesinos. En el Cañón del Micay, la coca no solo es la principal fuente de ingresos, sino que sostiene la economía local ante la falta de opciones productivas. La implementación de proyectos de sustitución debe ir acompañada de una infraestructura adecuada, asistencia técnica y acceso a mercados, algo que históricamente ha sido deficiente. Sin estos elementos, la erradicación voluntaria se vuelve inviable, pues los campesinos no pueden arriesgar su sustento sin garantías reales de una economía lícita que los sostenga a largo plazo.
En este contexto, los anuncios sobre la construcción de la vía al mar y la universidad en El Plateado suenan atractivos, pero generan dudas sobre su viabilidad y financiación. El Estado ha prometido en múltiples ocasiones el desarrollo de estas obras, pero los recursos y la voluntad política para ejecutarlas han sido insuficientes. Además, la presencia de actores armados dificulta la ejecución de proyectos de infraestructura, ya que los contratistas y trabajadores pueden convertirse en objetivos de extorsión o violencia. Sin un control efectivo del territorio, la materialización de estas iniciativas es incierta y podría convertirse en promesas incumplidas que aumenten la desconfianza de la población hacia el gobierno.
La transformación del Cañón del Micay no puede limitarse a una estrategia militar ni a anuncios de proyectos sin planificación detallada. Se requiere una intervención integral que combine seguridad con inversión social en salud, educación, infraestructura y desarrollo productivo. La concertación con las comunidades es fundamental para garantizar que las políticas implementadas respondan a las necesidades reales del territorio. Si el gobierno insiste en una estrategia unilateral, el riesgo es que el ciclo de violencia y economías ilegales se perpetúe, alimentando aún más la crisis humanitaria y de seguridad.
En conclusión, la verdadera transformación del Cañón del Micay dependerá de la capacidad del Estado para ofrecer soluciones estructurales y sostenibles que respondan a las necesidades de la población. Más allá de operativos militares y discursos sobre erradicación voluntaria, se necesita un compromiso real con la inversión social y el desarrollo territorial. La región no puede seguir siendo un escenario de confrontación bélica sin oportunidades para sus habitantes. Sin una estrategia integral y concertada, cualquier intento de cambio será superficial y condenará al Cañón del Micay a seguir siendo un epicentro del conflicto y el narcotráfico en Colombia.
***
Pantallazos noticias.
*El Mundo*
* Estados Unidos vuelve a quedar en riesgo de parálisis por presupuesto.
* Mercado de valores de EE.UU. perdió hasta US$4 billones en valor durante la jornada.
* La guerra comercial de Estados Unidos tiene impacto en casa: los aranceles impuestos por Trump han afectado a 42 estados de ese país y han golpeado sectores clave de la economía.
* Tesla cayó en Wall Street luego de que analistas recortan las proyecciones de ventas.
*El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que había cancelado oficialmente 83% de los contratos de Usaid y que su agencia administra los pocos programas restantes, dice La República.
* El corte de la electricidad a Gaza dejará la Franja sin agua potable dice ONU.
* El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne de urgencia por la violencia en Siria.
* Los recortes de financiación y el aislacionismo complican la lucha contra el tráfico de drogas, lamentó la directora general de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDC).
* «Los derechos de las mujeres están siendo asediados», dice Guterres
*Un barco petrolero proveniente de Estados Unidos y un buque de carga portugués colisionaron esta mañana en las costas de la localidad de Hull, East Yorkshire al noreste de Inglaterra.
*Telegrama del Papa a Bahía Blanca, en Argentina: “Mi cercanía espiritual a toda la población”. Mensaje por las graves inundaciones.
* El hospital Gemelli retiró el «pronóstico reservado» del estado de salud del papa Francisco debido a que los médicos consideran que ya superó el «riesgo inminente».
* Fondo Monetario Internacional apaña las “donaciones” al INSS de propiedades confiscadas en Nicaragua.
* Economía nicaragüense no aguantaría aranceles del 25% de Estados Unidos.
*Estados Unidos cancelan más del 80% de los programas de ayuda de Usaid
*En 2024, el aporte de Usaid a Latinoamérica fue 2300 millones de dólares.
* Albert Ramdin, elegido como próximo Secretario General de la OEA.
*Colombia*
* Un juez de Bogotá ordenó embargar las cuentas del Gobierno Nacional por las deudas que acarrea el Ministerio de Minas y Energía, con el grupo EPM.
* El mandamiento de pago expedido por el juzgado establece que el Gobierno deberá cancelar a Cens más de total de $41.654.551.225 por concepto de capital adeudado, además de $5.258.957.894 en intereses moratorios calculados a la tasa máxima legal permitida.
* CNE reactivó investigación por irregularidades en la campaña del presidente Gustavo Petro.
*Laura Sarabia propuso ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU eliminar a la hoja de coca de la lista de sustancias dañinas.
*Iglesia católica continúa con la entrega de ayudas humanitarias a desplazados del Catatumbo.
* Bogotá avanza hacia la posibilidad de extender la Línea 1 del Metro hasta la calle 100.
* Petro ordena intervención de Ecopetrol en importaciones gasíferas por precios ‘inflados’.
*“En los dos últimos años hemos sufrido más de 1.600 bloqueos”, Nidia Hernández, presidenta de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística.
*El Comité de APP del Distrito dio concepto favorable al originador CHEC para iniciar la fase de factibilidad de la extensión de la Línea 1 del Metro hasta la calle 100.
* Instituto de cultura rechazó vandalismo a la ‘Gorda de Botero’ en Bucaramanga.
* Concejales de Tierralta, Córdoba, bajo amenaza: exigen renuncia y abandono del municipio en 48 horas.
* Petro inicia el tercer Consejo de Ministros centrado en seguridad y gobernabilidad: «El cañón de Micay está tomado por un ejército del narcotráfico que mueve coca hacia Buenaventura».
* Petro condecoró con la medalla al valor a los 29 soldados y policías secuestrados en El Plateado, Cauca.
* Bancos de Colombia no podrán cobrar a usuarios por un servicio que se hace en cajeros automáticos: orden del Banco de la República.
* Senado se prepara para debatir ponencia de archivo de la reforma laboral.
* Desde este mes, los bancos deberán cambiar billetes y monedas de bajo monto sin costo.
* Desarrollo de 360.000 viviendas en Bogotá quedarían en vilo por resolución ambiental.
* Maduro acepta la propuesta de Petro de adelantar un programa para la frontera en el Catatumbo.
* Grupo Nutresa suscribió acuerdos financieros materiales por US $2 billones.
*Judiciales*
*Tropas del Ejército expulsadas por comunidades regresaron a El Plateado, Cauca.
*Fuentes confirmaron a Blu Radio que fue capturado alias ‘Shaquille’, en medio de los operativos contra el Tren de Aragua en la localidad de Kennedy, sur de Bogotá.
*Cayó peligroso miembro de Los Mexicanos, banda que tiene azotado al Chocó, en plena rumba en Soacha: “Le amargamos la fiesta”.
* ELN asesinó a soldado del Ejército en Norte de Santander: llevaba dos años de servicio.
* “Pensamos que nos iban a matar”: policía santandereano que estuvo secuestrado en el Cauca.
* En zona rural de Betulia, Santander, autoridades descubren un laboratorio para el procesamiento de cocaína del Clan del Golfo. «Producía mil kilos del alcaloide al mes», aseguró el gobernador Juvenal Díaz.
* Murió comerciante tras ser baleado por defender a cliente en una licorera de Bucaramanga.
*Salud*
*Usuarios de la EPS Salud Total de Bucaramanga denuncian demoras en la entrega de medicamentos en la sede de Disfarma. «Al principio eran rápidos, pero ahora toca esperar más de dos horas», dicen usuarios afectados.
* La Contraloría reveló que adelanta 522 investigaciones por malos manejos en el sector de la salud, las cuales ascienden a $11 billones.
*Exministros advierten sobre riesgos en la reforma a la salud tras aprobación en la Cámara.
*Turismo*
* Medellín y Cali, sedes del 29 Congreso Nacional de Anato y Sexto Encuentro Nacional de Turismo Receptivo.
* El Sexto Encuentro Nacional de Turismo Receptivo ya tiene sede, y en esta oportunidad será Cali el lugar que recibirá alrededor de 300 asistentes.
*Tecnología*
* La plataforma de la red social X tuvo a lo largo del día varias fallas. Su propietario, el multimillonario Elon Musk, aseguró que fue un ciberataque ejecutado desde Ucrania.
*Deportes*
*Valeria Arboleda llega al Mundial de boxeo con una meta fija: ‘Quiero terminar en el podio’.
* Jhon Durán silenció críticas con doblete y guió a Al Nassr a los cuartos de la Champions League asiática.
*Espectáculos*
*La serie de HBO se filmará en Warner Bros Studios Leavesden, donde se rodaron las películas.
* Prime Video lanzó el tráiler de la tercera temporada de Manes.
* Coco se despidió de La Casa de Los Famosos atacando y criticando a varios participantes.
* Salió Mauricio Figueroa de La Casa de los Famosos.
* Juan Pablo Raba sufrió una embolia de aire.
*Medios de comunicación*
* Otra emisora que ya no va más: La Voz del Galeras de Todelar.
* Hasta este fin de mes irá “Voces de Occidente” de Buga. Se esperan grandes homenajes de despedida por la insigne emisora del Valle del Cauca.
* Falleció Jairo Susa, uno de los libretistas de Sábados Felices.
*Gran colombiano*
* María Cristina Plazas De Pinzón, pionera en Física Médica en Colombia.
*Curiosidades*
*Comienza la temporada de eclipses de este año con un eclipse lunar total, el evento astronómico observable más importante del año, que sucederá entre el jueves 13 de marzo y el viernes 14, cuando la Tierra se interponga entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural.
*La frase del día*
*«Lo que se necesita para conseguir la felicidad, no es una vida cómoda, sino un corazón enamorado»: San Josemaría Escrivá de Balaguer.
*La cifra*
* La deuda externa cerró el 2024 por encima de US$200.000, cerca de la mitad del PIB.
*Precio del día*
* Kilo de patilla $4880.
*Precio del dólar*
*$4,116.80 pesos por dólar.
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co