Hoy es Miércoles 06 de Agosto de 2025: En Colombia, en un día como hoy fueron fundadas las ciudades de Bogotà, Tunja y El Carmen de Bolìvar, en Argentina es el día de la enseñanza agropecuaria, en Bolivia el día de la Independencia, en Chile, es el día nacional de la miel y en Perù día del nutricionista.
Frase para hoy: «El fracaso es la oportunidad de comenzar de nuevo con más inteligencia». Henry Ford.
***
… El Cauca necesita líderes con ética, conocimiento y compromiso real
El Cauca enfrenta una realidad compleja que exige mucho más que discursos bien intencionados o apariciones en medios. Lo que se necesita con urgencia es una dirigencia formada académicamente en lo público, con conocimiento profundo del Estado y, sobre todo, con verdadera vocación de servicio. Como bien lo señalan expertos en administración pública, buena parte de los problemas estructurales del departamento no se deben exclusivamente a la escasez de recursos, sino a la deficiente gestión, a la improvisación y al uso del poder como herramienta de beneficio personal. Gobernar no puede seguir siendo la puerta de entrada al enriquecimiento, sino una responsabilidad ética con las comunidades que claman por soluciones reales.
En muchas entidades del Estado aún se mantiene una cultura institucional cómoda, alejada del territorio y sin sentido de pertenencia. Hay contratistas y funcionarios que se excusan en las dificultades del Cauca para no salir a campo, y se atrincheran en la virtualidad, modalidad que ya ha demostrado ser ineficaz para prestar asesoría técnica o acompañamiento real. A esto se suma una actitud preocupante: el desdén por los tiempos de entrega, la falta de compromiso con los objetivos y la molestia cuando se les exige cumplir. Esta desconexión con la realidad regional no solo frena el desarrollo, sino que refuerza la desconfianza ciudadana hacia el Estado. El departamento necesita con urgencia una transformación en su cultura de gestión pública, con líderes que valoren lo que significa servir y que trabajen con ética, transparencia y compromiso decidido con la gente, según nos manifiesta el docente León Ramiro Ordoñez
***
… La realización del certamen académico de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Popayán, impulsado por el Consejo de Estado y el Tribunal Administrativo del Cauca, marca un paso significativo hacia el fortalecimiento de una justicia más cercana, pedagógica y preventiva. Este tipo de espacios no solo permiten rendir cuentas de manera transparente ante la ciudadanía, sino que promueven un diálogo constructivo entre funcionarios públicos, abogados y la sociedad en general, en torno a las responsabilidades legales del Estado y los mecanismos para evitar conflictos judiciales que terminan afectando el bienestar colectivo.
Eventos como el Programa de Justicia Abierta y la Rendición de Cuentas no deben ser vistos como actos protocolares, sino como una oportunidad para que quienes toman decisiones en la administración pública comprendan el impacto de sus actuaciones desde el punto de vista jurídico y social. Además, el involucramiento de la academia y de los estudiantes universitarios en estos escenarios garantiza que las nuevas generaciones de juristas se formen con una visión ética, preventiva y comprometida con el servicio público. En regiones como el Cauca, donde los retos institucionales son grandes, una justicia transparente y pedagógica es clave para recuperar la confianza ciudadana.
***
… La intervención del precandidato presidencial David Luna Sánchez en el espacio de Noticias Mil.40 deja sobre la mesa reflexiones importantes sobre el rumbo del país y la necesidad de replantear las formas de gobernar. Sus críticas al crecimiento desmedido del gasto en contratistas y al fracaso de la paz total resuenan especialmente en regiones como el Cauca, donde la ciudadanía no solo siente el abandono del Estado, sino también la frustración ante promesas incumplidas. Al reconocer que las buenas ideas no tienen color político y pueden surgir desde diversos sectores, Luna apuesta por un enfoque más incluyente y menos polarizado, lo cual puede abrir un camino interesante en medio de un escenario electoral fragmentado.
Su llamado a “desbogotanizar” Colombia toca una fibra sensible en muchas regiones históricamente marginadas de las decisiones nacionales. El reconocimiento del potencial de las regiones para construir país, junto con su propuesta de enfrentar la corrupción con tecnología y una reforma constitucional, refleja una visión de Estado más moderna y descentralizada. Si bien el camino hacia la presidencia es largo y exigente, es positivo que se abran espacios para debatir desde lo regional, escuchando directamente a las comunidades que han sido silenciadas o ignoradas por décadas.
***
… La llegada de Roy Barreras a Popayán como punto de partida para su campaña presidencial no es un hecho menor. Escoger al Cauca —una región profundamente afectada por el conflicto armado, el abandono estatal y las brechas sociales— envía un mensaje político potente: la necesidad de construir país desde la periferia y no solo desde los centros de poder. Barreras, con su trayectoria legislativa y diplomática, llega con la experiencia de quien ha estado en los espacios clave de decisión, pero ahora tiene el reto de demostrar que su propuesta puede responder a las urgencias reales de territorios como el suroccidente colombiano.
El diálogo con distintos sectores sociales y la conformación de un equipo regional de trabajo son señales positivas si se traducen en compromisos concretos y no en promesas de campaña. El Cauca necesita mucho más que discursos; requiere propuestas sólidas que enfrenten la crisis humanitaria y garanticen desarrollo con equidad. La ciudadanía estará atenta a ver si esta aspiración presidencial se construye desde la escucha y el respeto por las realidades locales, y no como una parada estratégica más en la ruta electoral.
***
… Movilidad Futura S.A.S. ha sido, durante más de una década, el símbolo de un proyecto frustrado para Popayán. Creada con la promesa de transformar el sistema de transporte público, la entidad no ha logrado cumplir con su misión, y en cambio se ha convertido en un ejemplo de burocracia sin resultados. La falta de liderazgo técnico, la ausencia de voluntad política y los constantes desencuentros con el sector transportador han condenado a la ciudad a seguir dependiendo de un sistema informal, desorganizado y cada vez más caótico. Mientras tanto, los recursos invertidos y los estudios contratados parecen no haber servido de base para una solución efectiva. Hoy, con la llegada de Gerardo Cruz Jiménez a la gerencia, renace una esperanza moderada, pero también el escepticismo. No se trata solo de cambiar de director, sino de transformar profundamente la visión y la operatividad de una entidad que ha estado más centrada en el discurso que en la ejecución. Popayán no puede seguir esperando indefinidamente por un servicio de transporte digno, moderno y eficiente. Es momento de que Movilidad Futura demuestre que está dispuesta a dejar atrás la improvisación y a construir una solución real, con o sin recursos nacionales, pero con un compromiso serio con la ciudad.
***
… La difusión del video con la prueba de supervivencia del soldado Emerson Adrián Guachetá Guachetá no solo confirma su secuestro por parte de las disidencias de las FARC-EP, sino que también expone una preocupante violación al Derecho Internacional Humanitario. Es inaceptable que un joven de 20 años, capturado mientras se movilizaba como civil, sea forzado a realizar declaraciones en un contexto de evidente coacción. El trato que recibe en el video evidencia un uso propagandístico y manipulador que atenta contra su dignidad y sus derechos como persona y como militar.
Este hecho debe encender todas las alarmas del Estado y de la comunidad internacional. El conflicto no puede justificar prácticas como el secuestro y la instrumentalización de seres humanos para fines políticos o estratégicos. Se exige la liberación inmediata del soldado Guachetá y el respeto absoluto a su integridad. La guerra no puede seguir cobrándose la humanidad de quienes, como él, son víctimas de un conflicto prolongado y desgastante.
Frase para hoy Miércoles: «Nunca sabes lo fuerte que eres, hasta que ser fuerte es la única opción que te queda».
***
Editorial: El Cauca necesita respuestas urgentes frente a la creciente violencia
Los primeros días de agosto han dejado una estela de dolor, angustia y preocupación en el Cauca. Cuatro mujeres han sido asesinadas en zonas rurales de Padilla, Caloto y Argelia, crímenes que no solo enlutan a sus familias, sino que encienden una alarma frente a la violencia de género y el abandono institucional que padecen muchos territorios del departamento. A estos hechos se suman al menos siete homicidios de hombres en circunstancias aún no esclarecidas, lo que configura un panorama sombrío y evidencia un nuevo repunte de la violencia en la región.
La situación se agrava con la ola de inseguridad que recorre las carreteras del Cauca, donde los retenes ilegales instalados por grupos armados al margen de la ley son cada vez más frecuentes. El reciente caso del camión de la Cooperativa del Sur del Cauca, COSURCA, interceptado tras salir del municipio de Sucre con seis toneladas de café orgánico, ilustra el nivel de riesgo al que se enfrentan quienes transportan los frutos del esfuerzo campesino. El conductor fue bajado, golpeado y dejado abandonado en una vía solitaria, mientras la carga desaparecía. Esto no es un caso aislado: ya se han denunciado otros asaltos, especialmente a vehículos de alta gama, lo que demuestra que el control del territorio está en disputa.
La percepción de inseguridad ya no se limita a los centros urbanos. Por el contrario, en muchas zonas rurales la situación es aún más crítica. Productores, transportadores, mujeres líderes, firmantes del acuerdo de paz y comunidades enteras sienten que están a su suerte, sin garantías mínimas para vivir, trabajar o desplazarse con tranquilidad. La ausencia de una presencia efectiva del Estado en estas regiones permite que estructuras armadas continúen imponiendo su ley a sangre y fuego.
Los caucanos claman, con razón, por seguridad. El miedo no puede convertirse en el compañero diario de quienes habitan el campo y las ciudades del departamento. Se necesitan decisiones de fondo, articuladas entre el gobierno departamental, la fuerza pública y el gobierno nacional, que vayan más allá de las promesas o los operativos esporádicos. Es imprescindible recuperar el control territorial, fortalecer la inteligencia institucional y garantizar justicia para las víctimas.
No se siente la presencia del Estado en las regiones y menos en las carreteras. En qué va la paz total y duradera del gobierno del cambio? En e Cauca ha sido un fracaso y más cuando hay incremento de cultivos de uso ilícito y de minería ilegal.
El Cauca no puede seguir siendo tierra de impunidad ni escenario de disputas violentas sin respuestas estatales. La vida, la tranquilidad y la esperanza de miles de personas dependen de acciones concretas y sostenidas. Este momento crítico exige voluntad política, capacidad de reacción y, sobre todo, un compromiso real con la protección de la ciudadanía y el respeto a la dignidad humana.
***
Pantallazos noticias.
*El Mundo*
*India carga contra EEUU y la UE por sus «injustificados ataques» contra Nueva Delhi por importar petróleo ruso.
*Uganda alberga a casi dos millones de refugiados, dijo ACNUR.
*Sudán: Más de 640.000 niños, en peligro por la propagación del cólera en Darfur del Norte, informó Unicef.
*Los residuos plásticos se triplicarán para 2060, un tratado que se negocia en Ginebra busca impedirlo, manifestó Pnuma.
* Hombres, jóvenes y con pocos años en EE. UU., así es el perfil de los nicas deportados.
*Más de 3000 nicas detenidos en EE. UU. en los primeros seis meses del Gobierno de Trump.
* Expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a prisión domiciliaria por orden de un juez.
Se convierte en el décimo expresidente de ese país en ser detenido.
* La “hija no reconocida” de Putin lanza fuertes mensajes contra él en Telegram.
*El ministro brasileño de Hacienda, Fernando Haddad, afirma que Brasil puede incluir un acuerdo de cooperación en tierras raras en sus actuales negociaciones arancelarias con EE UU, reporta EFE.
* Reportan temblor de 5.0 en República Dominicana a las 4:23 de la mañana.
*La secretaria de Justicia Pam Bondi ordenó iniciar investigación contra funcionarios de Obama por el caso de Rusia: CNN.
*Ejército israelí dio a conocer que permitirá que comerciantes locales introduzcan mercancía en Gaza: W Radio.
*Dolor del Papa por los migrantes fallecidos en un naufragio en Yemen: Vatican News.
*Colombia*
*La Registraduría avaló la inscripción de firmas para la realización de una consulta popular que busca que el inglés sea reconocido como segunda lengua oficial en los colegios públicos del país.
*Con siete precandidatos, el Pacto Histórico ratificó que irá a consulta popular el próximo 26 de octubre: María José Pizarro, Gustavo Bolívar, Carolina Corcho, Daniel Quintero, Gloria Flórez, Susana Muhamad y Alí Bantú Ashanti.
* María Alejandra Benavides, exasesora del MinHacienda, comparece por caso Ungrd y vínculos con siete congresistas.
* Petro calificó de ‘apátridas’ a opositores que viajaron a Estados Unidos a denunciar el juicio contra Álvaro Uribe.
* Tribunal Superior de Bogotá rechazó solicitud para tumbar la prisión domiciliaria de Álvaro Uribe Vélez.
*Corrupción en la UNGRD | Por falta de argumentación de la Fiscalía, una jueza le negó el principio de oportunidad a Olmedo López: Semana.
* Mineros de Boyacá se levantaron de la mesa de negociación y anunciaron paro indefinido: “El carbonero ya no aguanta más”.
* Paro minero: por primera vez, homenaje a la Batalla de Boyacá no se realizará en su sitio histórico.
* El tradicional acto de conmemoración del 7 de agosto no se realizará en Boyacá debido a bloqueos y protestas mineras, obligando a las autoridades a trasladar el evento a Bogotá.
*Exalcalde de Armenia David Barros Vélez se entrega tras seis años prófugo: Infobae
*Procuraduría investiga a secretario de Cultura de Santander por presuntos cobros indebidos.
* Bogotá tendrá banco de sangre para mascotas: La FM.
*Judiciales*
*El Barranquilla, hijo de una juez en estado de alicoramiento arrolló a un hombre en la Vía 40: Fiscalía lo dejó libre: Semana.
*El abogado Gustavo Moreno, defensor de Esneyder Pinilla, solicita “de manera urgente al Estado colombiano”, en especial a la Fiscalía, la UNOP y Defensoría la activación de medidas de protección para él y para Pinilla, tras revelarse nuevas pruebas del multimillonario soborno que ayudaron a descubrir de altos funcionarios y exfuncionarios del gobierno.
* Hija de Luz Mery Tristán honra la memoria de su madre tras dos años del feminicidio.
*Crece la controversia por una solicitud para acceder al contenido del celular del senador Iván Cepeda y sus supuestas conversaciones con el testigo Juan Guillermo Monsalve: La Opinión.
*El magistrado Ramiro Riaño será el encargado de estudiar la tutela con la que la defensa busca tumbar la detención domiciliaria al expresidente Álvaro Uribe.
*Tomas Uribe frente a trino de Gustavo Petro: “quienes montan narcos en tarimas (..) son determinadores políticos del narcotráfico y deben ser extraditados”.
* ELN y Clan del Golfo desatan guerra por el oro y confinan al sur de Bolívar.
* “No fue suicidio, a mi hija me la mató un policía”: padre de María Alejandra Guerrero.
* José Guerrero asegura que hay suficientes indicios para creer que su hija María Alejandra Guerrero fue asesinada.
* Fiscalía acusa formalmente a menor implicado en el atentado sicarial a Miguel Uribe Turbay.
*Salud*
*El Ministerio de Salud presentó el borrador de una resolución en la que establece los criterios y estándares que deberán cumplir las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para su autorización, habilitación y permanencia en el sistema de salud colombiano.
* Supersalud asegura que no habrá suspensión de pagos a clínicas y hospitales que atienden a usuarios de la Nueva EPS.
*Turismo*
* Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena renueva sala VIP internacional.
* En el primer semestre de 2025, los turistas extranjeros gastaron un total de USD 1.233 millones, a través de este medio de pago en el país, esto significa un crecimiento del 14,3% respecto al mismo periodo del año 2024.
* Los mercados que realizaron mayor gasto en promedio por tarjeta fueron Estados Unidos, con USD 390; Panamá, con USD 372; Canadá, con USD 357; Alemania, con USD 331; y Argentina, con USD 328.
* Las ciudades que registraron mayor crecimiento frente al primer semestre de 2024, fueron: San Andrés, con un aumento del 36,5%; luego, Barranquilla, que incrementó en un 21,8%; Bogotá, un 21%; Cali, creció 20%; y Cartagena, 19,9%.
*Tecnología*
*Jubilado ruso, conocido por sus inventos aéreos, murió luego de que explotara el helicóptero que construyó.
* La PS Vita (2012) fue el último intento de Sony por hacer una consola portátil exitosa.
*Deportes*
*Novak Djokovic no jugará el Masters 1000 de Cincinnati. El serbio tampoco disputó el Masters 1000 de Toronto que se juega desde la semana pasada.
*Nacional Femenino recibió en Itaguí a Santa Fe.
*Marta Vieira da Silva y su opinión sobre la Selección Colombia: «Continúen así, siempre las apoyaré. Colombia es una potencia de Sudamérica, pero tiene que ser una potencia afuera en el mundo también. Cuenten con nosotras».
*A la Selección Colombia Femenina la dirigirá una entrenadora extranjera en los Juegos Olímpicos.
*En la XXIX Encuesta Empresarial LR, la ministra de Deporte, Patricia Duque, obtuvo una calificación de 1,5, que se mantuvo frente a la anterior medición, en informe de La República.
*La Selección Colombia femenina de voleibol participará en la Copa Panamericana con el propósito de prepararse para el Mundial.
*Restauran el mural dedicado a Lamil Yamal, la joya de Barcelona que fue vandalizado.
* Nelson Deossa fue presentado como nuevo refuerzo del Real Betis
*Espectáculos*
*Claudia Bahamón y Raúl Ocampo estuvieron ausentes en el capítulo del 4 de agosto de MasterChef Celebrity.
*Trump estalla tras críticas a Sydney Sweeney y critica a Taylor Swift en un duro mensaje.
* Falleció Stella Rimington, primera mujer en dirigir el MI5 e inspiración de ‘M’ de James Bond. Fue pionera del espionaje británico y figura clave en la lucha contra el terrorismo, murió a los 90 años en Londres.
*Graban en México corrido prohibido con historia del atentado contra Miguel Uribe Turbay.
*Gran Colombiano*
*Roberto García Peña, contabilista, abogado y periodista.
*Curiosidades*
* Los primeros audífonos eran enormes, del tamaño de un maletín, y se inventaron para ayudar en la comunicación, no para el entretenimiento.
*La Frase del día*
* “No he fracasado. He encontrado 10000 soluciones que no funcionan”: Thomas Alva Edison.
*La cifra*
*Con una inversión de 20 mil millones, Bogotá procesará 50 toneladas diarias de biosólidos, reduciendo costos y avanzando hacia la sostenibilidad.
*Precio del día*
*Kilo de cacahuetes: $21.000
*Precio del dólar en Colombia*
* $4,129.42 por dólar.
Redacción: www.