Hoy es Martes 12 de Agosto de 2025. Es el día internacional de la juventud, día mundial del disco de vinilo, día mundial del elefante y día del hijo del medio.
Frase para hoy: “La tenencia de armas no está prohibida en Colombia. Usted puede tener un arma en su casa.”
Miguel Uribe Turbay
***
… La muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay deja a Colombia sumida en un profundo dolor y consternación. Su fallecimiento, consecuencia de un atentado criminal en Bogotá, no solo arrebató la vida de una de las figuras jóvenes más prometedoras de la política nacional, sino que también plantea serias preguntas sobre las medidas de protección a líderes políticos en el país. Uribe Turbay era reconocido como uno de los principales opositores del actual gobierno del presidente Gustavo Petro, y su asesinato representa un golpe a la democracia y a la posibilidad de un debate plural y seguro en el escenario político.
En el salón del Capitolio Nacional, donde durante años ejerció su labor legislativa, se rinde un homenaje póstumo que congrega a colegas, aliados y adversarios políticos, todos unidos en el respeto a su memoria. Este acto simbólico resalta que, más allá de las diferencias ideológicas, la vida de quienes participan en la construcción de país debe ser sagrada e inviolable. Mañana miércoles, al mediodía, se cumplirán sus honras fúnebres, en un acto que se prevé cargado de emotividad y solidaridad hacia su familia, la cual ha recibido un respaldo total de la ciudadanía y la dirigencia nacional.
En este momento de duelo, distintas voces han coincidido en la necesidad de que el país se una, respetando las diferencias, para rechazar cualquier forma de violencia política. La partida de Miguel Uribe Turbay debe ser un llamado urgente a blindar la democracia, a garantizar la vida de todos los actores políticos y a construir un clima donde las ideas se confronten con argumentos y no con armas. Colombia no puede permitirse que el miedo y la violencia definan el rumbo de su futuro.
***
… La propuesta del senador Temístocles Ortega Narváez abre un debate clave sobre el futuro de la recolección de basuras y, en general, sobre la prestación de los servicios públicos en Popayán. Plantear una consulta popular le daría a la ciudadanía la posibilidad de decidir directamente si quiere continuar con el actual modelo o apostar por una empresa pública municipal, lo que implicaría un cambio profundo en la manera de gestionar recursos y garantizar calidad en el servicio. Sin embargo, la viabilidad de esta idea dependerá no solo de la voluntad política, sino de la capacidad técnica y administrativa para estructurar una entidad sólida en el tiempo que resta antes de que venza el contrato.
El llamado a actuar “ya” refleja la urgencia de evitar improvisaciones que terminen en la prórroga automática del contrato actual. Si bien el ejemplo de EPM resulta inspirador, no se puede pasar por alto que su éxito se ha construido durante décadas y con un alto estándar de gestión. La pregunta de fondo que deja Ortega es hacia dónde quiere ir la ciudad en materia de servicios públicos, y si sus líderes están dispuestos a pasar de la discusión política a la acción concreta. Porque, en este caso, el reloj ya está corriendo y cada mes que pase sin una hoja de ruta clara hará más difícil materializar un cambio estructural.
***
… La decisión del ELN de imponer restricciones de movilidad en 10 municipios del sur y macizo caucano es una muestra preocupante del control territorial que mantienen los grupos armados ilegales en la región. Al limitar el tránsito de transportadores y ciudadanos entre las 7:00 de la noche y las 6:00 de la mañana, no solo afectan la economía local y la vida cotidiana de las comunidades, sino que dejan en evidencia la ausencia de una presencia estatal efectiva que garantice la seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales. Que sean los actores armados, y no las autoridades legítimas, quienes fijen las reglas de circulación, es un síntoma grave del deterioro del orden público.
Estas restricciones, sumadas a las amenazas contra las llamadas “narcobandas”, del autodenominado frente Andrés Patiño de las disidencias de las Farc incrementan el clima de miedo y vulnerabilidad en zonas rurales ya golpeadas por la violencia. Mientras tanto el Estado no asuma un papel protagónico en recuperar el control y proteger a la población, serán los campesinos, comerciantes y transportadores quienes paguen el precio de vivir bajo la ley del más fuerte. El sur y macizo caucano necesitan con urgencia respuestas concretas y coordinadas que devuelvan la confianza y garanticen que la autoridad sea ejercida por las instituciones y no por las armas. En esos municipios se están preguntando y dónde anda el gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán? Se sabe que debe liderar un proceso que permita ser escuchado y atendido por el gobierno nacional, gobierno que no le ha prestado atención a la violencia que ha enfrentado con mayor ahínco el Cauca durante estos últimos tres años.
***
… La décima versión del Congreso Mundo Mujer y del Premio Leonor Melo de Velasco representa mucho más que un evento académico y comercial: es un reconocimiento al liderazgo, la creatividad y la resiliencia de mujeres emprendedoras de todo el país. La presencia de 126 participantes de 17 departamentos refleja la diversidad de realidades y propuestas que enriquecen el panorama empresarial femenino en Colombia. La posibilidad de acceder a formación especializada, establecer redes de contacto y visibilizar sus proyectos convierte este espacio en una plataforma estratégica para el fortalecimiento de la economía con enfoque de género.
Además, este evento es un recordatorio de que el empoderamiento femenino no se construye únicamente desde la inspiración, sino también a través de oportunidades concretas que permitan a las mujeres transformar sus ideas en negocios sostenibles. La labor de la Fundación Mundo Mujer al organizar este congreso y premiar a emprendedoras ejemplares es un aporte invaluable para romper barreras y abrir camino a una participación más activa de las mujeres en el desarrollo social y económico del país. Popayán, como sede, se reafirma así como un escenario clave para impulsar el talento y la innovación con rostro de mujer.
***
… Las declaraciones del nuevo gerente encargado del SENA Regional Cauca, Sergio Fabricio López, son tan delicadas como reveladoras. Al referirse a la costa pacífica caucana como el “Caguán del Pacífico” y señalar que la guerrilla es la que dispone de todo en varias zonas, pone sobre la mesa una realidad que muchos prefieren callar: la ausencia efectiva del Estado en territorios donde el control lo ejercen grupos armados ilegales. Que estas palabras provengan de un servidor público, y no de un dirigente político o un líder social, le otorga un peso institucional que no puede pasarse por alto.
Este tipo de afirmaciones deberían motivar al Gobierno Nacional a tomar medidas urgentes, pues evidencian que no se trata solo de una percepción ciudadana, sino de un diagnóstico interno desde el aparato estatal. La costa caucana del Pacífico no puede seguir condenada al olvido y al dominio de las armas. Si bien López lo expone en el marco de proyectos educativos y sociales, su advertencia es también un llamado a que la presencia institucional no se limite a obras puntuales, sino que incluya una estrategia integral de seguridad, inversión y desarrollo sostenible para recuperar estos territorios.
***
… Que en el Cauca el Gobierno Nacional lleve años ejecutando tres proyectos viales sin concluirlos es un reflejo de la lentitud y la falta de planeación que tanto afectan el desarrollo regional. Los casos de la Transversal del Libertador, la vía Popayán–Paletará–San José de Isnos y el anillo vial del macizo colombiano son ejemplo de cómo las obras estratégicas para la conectividad y la competitividad del departamento terminan convertidas en eternas promesas, sujetas a trámites, retrasos y decisiones que se dilatan indefinidamente. La preocupación crece cuando se habla de carreteras que, además de unir regiones, representan oportunidades económicas y turísticas para comunidades enteras.
Las declaraciones del presidente de la Asociación Caucana de Ingenieros, Hollman Samboní Adrada, son contundentes: se requieren nuevos estudios y diseños para dos de estos proyectos, lo que implica prácticamente un reinicio del proceso, más tiempo y más recursos. Esto pone en entredicho la eficiencia con la que se han manejado estas obras y evidencia un déficit en la planeación inicial. El caso del anillo vial del macizo colombiano es aún más dramático: su ejecución avanza a razón de “un proyecto por año”, un ritmo que haría interminable su finalización y condena a las comunidades a seguir soportando vías precarias. Lo grave en este proyecto es que los contratistas vienen siendo extorsionados y de paso les han incinerado maquinaría amarilla.
En este contexto, la presencia este miércoles en Popayán de la ministra de Transporte cobra especial relevancia, pues se espera que exponga el estado real de estos proyectos y los planes para su reactivación. También presentará otras obras que se estarán ejecutando, como la doble calzada Popayán–Pasto, que incluye la construcción de la variante Popayán–El Estanquillo y la ampliación de la variante en la capital caucana. Este es el momento para que las autoridades locales y gremiales exijan compromisos concretos, con cronogramas definidos y garantías de cumplimiento, para que el Cauca deje de esperar indefinidamente por la infraestructura que necesita para crecer.
Frase para hoy Martes: “Los verdaderos portadores de armas son los bandidos, esos no tienen permiso.” De Miguel Uribe Turbay.
***
Editorial: La muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, luego de un atentado criminal, marca un nuevo capítulo doloroso en la historia política y social de Colombia. No se trata solo de la pérdida de un joven líder que representaba una opción en el debate democrático, sino de la confirmación de que la violencia sigue siendo una sombra persistente que amenaza la convivencia y la pluralidad. En un país que se precia de vivir en democracia, ningún ciudadano, y menos quienes aspiran a cargos de representación, debería pagar con su vida el precio de sus ideas.
Las reacciones no se han hecho esperar. Dirigentes políticos de todos los partidos, organizaciones sociales, autoridades y ciudadanos han lamentado profundamente el deceso, coincidiendo en un llamado a la unidad nacional a pesar de las diferencias ideológicas. Este es un momento en el que la confrontación política debe ceder ante la defensa de un principio básico: la vida. Y esa defensa no puede ser selectiva ni condicional; debe cobijar a todos los colombianos sin excepción, sin importar sus banderas, sus ideas o su procedencia.
La lista de dirigentes políticos asesinados en Colombia es amplia y dolorosa. Desde líderes comunitarios hasta candidatos presidenciales, la violencia ha intentado, una y otra vez, imponer el miedo y silenciar voces. Cada caso no solo enluta a una familia, sino que hiere a la democracia misma, debilitando la confianza ciudadana en las instituciones y generando un vacío que difícilmente se llena. Este patrón no puede repetirse sin que como sociedad nos preguntemos si estamos dispuestos a tolerar la barbarie como parte del juego político.
El eco de esta tragedia ha traspasado las fronteras. En Estados Unidos, la Unión Europea y varios países suramericanos se han pronunciado expresando su solidaridad con la familia de Miguel Uribe Turbay y su rechazo a todo acto de violencia política. Los mensajes internacionales no son solo gestos de cortesía diplomática, sino también advertencias claras de que la estabilidad democrática de Colombia es observada con atención y preocupación en el ámbito global. Esto compromete al Estado colombiano a tomar medidas firmes y eficaces para proteger a quienes ejercen la política y para garantizar que los procesos electorales se desarrollen en paz.
Este momento exige algo más que declaraciones de rechazo y condolencias. Desde la presidencia de la república es hora de bajarle el tono al discurso y actuar. Se necesita un compromiso real, traducido en políticas de protección integrales, acciones de inteligencia eficaces y una justicia que no titubee en llevar a los responsables ante la ley. La memoria de Miguel Uribe Turbay, y de todos los líderes que han caído, no puede quedar en simples homenajes. Debe ser el motor para blindar la democracia, para que las ideas se enfrenten en las urnas y no en los cementerios, y para que en Colombia, algún día, la política deje de escribirse con sangre.
***
*Pantallazos noticias.
*El Mundo*
*Masacre a las afueras de una discoteca estremece a Ecuador. Ocho personas, incluido el hermano del alcalde, murieron en un tiroteo frente a una discoteca en Santa Lucía, Ecuador.
*Terremoto en Turquía: balance deja un muerto, varios heridos y edificios derrumbados.
*La Casa Blanca está considerando seriamente invitar al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, junto con otros funcionarios europeos y ucranianos, a la reunión del viernes en Alaska entre el presidente estadounidense Donald J. Trump y el presidente ruso Vladimir Putin.
*Primer ministro israelí, Netanyahu, defiende plan de una ofensiva final contra Hamás.
*Protestas masivas en Tel Aviv contra el plan israelí de ocupar Ciudad de Gaza.
*Terremoto de magnitud 6,1 sacudió la región turca de Mármara: diez edificios colapsados, heridos y rescates en curso.
*Donald Trump anuncia que expulsará a toda la “gente sin hogar” de Washington.
*El ejército estadounidense se está preparando para la activación de la Guardia Nacional en Washington DC, según un informe de Reuters.
*Keiko Fujimori afirmó que Petro se ha inventado conflicto con Perú: lo llamó “guerrillero”
* La nueva ola de calor no cesa en el sur de Europa.
*Diosdado Cabello asegura que conoce la ubicación exacta de María Corina Machado y prende las alarmas de la oposición venezolana.
*Parlamento de Venezuela respalda a Maduro y califica como «agresión» recompensa para su captura.
* Investigación sobre corrupción en España también golpea a Venezuela. Justicia de Estados Unidos les sigue la huella.
*Canarias, en alerta roja por la ola de calor.
*Colombia*
*Colombia lamenta el asesinato de Miguel Uribe Turbay.
*En la madrugada del 11 de agosto falleció el Senador Miguel Uribe Turbay, quien estuvo internado más de dos meses en la Fundación Santa Fe luego de sufrir un atentado en Bogotá.
*A las 2:00 de la mañana de este lunes, 11 de agosto, murió el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay en la Fundación Santa Fe de Bogotá. No logró superar la última crisis provocada por una hemorragia en el sistema nervioso central.
*El expresidente Álvaro Uribe lamenta la muerte del senador Miguel Uribe Turbay. «El mal todo lo destruye, mataron la esperanza», expresa el exmandatario.
*La Alcaldía de Bogotá lamenta el fallecimiento del Senador Miguel Uribe Turbay.
*Cientos de personas acuden a la Fundación Santa Fe de Bogotá para dar el último adiós al senador y precandidato Miguel Turbay.
*Asesinato de Miguel Uribe Turbay es noticia mundial. Se esperan reacciones en las próximas horas.
* Para el 2030 Colombia debe tratar el 68,6% de aguas residuales urbanas.
*Colombiano en Amazonas habló de la polémica por isla Santa Rosa en Perú: ‘La comida, la gente, las autoridades, los colegios, todo es peruano’, en El Tiempo.
*Petro salió en respaldo de Venezuela y le hace frente a EE. UU.: “Libertad o muerte, gritó Bolívar, y el pueblo se sublevó”.
*Centro Democrático señaló a Petro de “traición a la patria” por su apoyo al régimen de Venezuela: piden explicar “compromiso secreto” con Maduro.
*Habla el alcalde de Santa Rosa, la isla que el Gobierno Petro le reclama a Perú: “El señor presidente está equivocado”.
*Sneyder Pinilla, involucrado en el escándalo de corrupción de Gestión del Riesgo, pidió, por medio de una carta, que su audiencia de principio de oportunidad sea pública con acceso a los medios de comunicación.
*Discusión por el Presupuesto General de la Nación empezará el próximo 12 de agosto.
*Uribe destacó que Perú es un socio para combatir el terrorismo en la Amazonía.
*’Estamos en un Gobierno que practica acciones racistas’: Francia Márquez tras palabras de Gustavo Petro en consejo de ministros-El Tiempo.
*Judiciales*
*En las últimas horas las autoridades dieron un duro golpe al Clan del Golfo en el sur de Bolívar con la incautación de un importante arsenal en el corregimiento de Las Delicias, municipio de Altos del Rosario.
*Capturan a seis presuntos integrantes de red que explotaba sexualmente a menores en Santander.
*Gobernadora Dilian Francisca Toro anuncia intervención en carretera bajo dominio de las Farc en Jamundí.
*Menor que desapareció en Bogotá fue encontrado sin vida: tenía varios signos de violencia.
*Personería de La Vega, Cauca, exigió respeto por derechos humanos tras ataque a la fuerza pública.
*Tragedia en Fundación, Magdalena: mortal embestida en corralejas reaviva debate sobre riesgos y crueldad de esta práctica.
*Más de 1.000 estudiantes no pudieron presentar el Icfes por protestas en Cali.
*Salud*
* “En medio de este panorama crítico, es innegable que la única forma de poder superar la crisis estructural y coyuntural del sistema de salud es que se actúe con sindéresis y responsabilidad”: El Nuevo Siglo.
*Comer papas fritas más de 3 veces por semana aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, estudio.
*Turismo*
*Luego de 10 días de emoción y tradición finalizó la Feria de las Flores en Medellín, con más de 300 mil visitantes nacionales y extranjeros.
*Latam Airlines abrió su sexto lounge para pasajeros premium en el aeropuerto de Lima.
*Tecnología*
*Tecnología es el sector que más utiliza la herramienta de inteligencia artificial.
“La IA mejorará la vida de todos, pero nunca va a reemplazar el contacto humano”, Hiram Monroy Rocha, commercial senior manager para AMD en Latinoamérica.
*Reclutamiento digital criminal, fenómeno que crece en A. Latina.
* Medidas adoptadas por gobiernos son insuficientes y, cada vez más, vía redes sociales engañan niños y jóvenes para terminar en el narcotráfico, la guerrilla o redes de tráfico sexual.
*Deportes*
*Barcelona goleó 5-0 por el Trofeo Joan Gamper con otra exhibición de Lamine Yamal.
*Fractura de clavícula para Connor Zilisch tras festejar en el techo de su auto.
* El ciclista Rodrigo Contreras conquistó la edición 75 de la Vuelta a Colombia.
*Muñoz y Lerma, campeones en Inglaterra: Crystal Palace levantó la Community Shield.
*Natalia Garzón conquistó el primer oro de Colombia en los Panamericanos Junior.
*Junior, líder e invicto; Millonarios colero; El campeón perdió, pero está entre los ocho; América y Once Caldas prioriza la Copa.
*Diez medallas para Colombia en la primera jornada de los Panamericanos Juveniles.
*Doblete de Luis F. Muriel en la goleada 4-1 del Orlando City sobre Inter Miami.
*Espectáculos*
*En Caracas, el primer festival de arte y discapacidad reúne a más de 100 artistas de teatro, danza, música y artes plásticas.
*“Sí es posible vivir del arte en Colombia”: Paola Guzmán, artista y cineasta.
*Medios de comunicación*
*Israel mata a cinco periodistas de Al Jazeera con ataque aéreo en Gaza
*Gran Colombiano*
*Miguel Uribe Turbay.
*Curiosidades*
*Las plantas pueden comunicarse entre sí a través de señales químicas, alertando sobre plagas o enfermedades.
*La Frase del día*
* “Frío e insípido es el consuelo cuando no va envuelto en algún remedio”: Platón.
*La cifra*
*Las exportaciones no minero-energéticas alcanzaron US$12.857 millones hasta junio.
*Precio del día*
*Queso Mozzarella Colanta 500 gr. $20.300.
*Precio del dólar en Colombia*
*4,034.74 Pesos
Redacción: www.