Hoy es Martes 03 de Septiembre: Es el día mundial de la higiene. En Canadá y Reino Unido es el día del recuerdo de la marina mercante, en la república de China es el día de las fuerzas armadas, en Australia es el día de la bandera, en Catar es el día de la Independencia, y en Túnez es el día de los caídos.
El 3 de Septiembre de 1992 en Ginebra (Suiza), la Conferencia de Desarme de la ONU adopta el proyecto de convención para la eliminación total de armas químicas.
El 3 de Septiembre de 1994 China y Rusia acuerdan el control de sus armas.
El 3 de Septiembre de 1996 en Irak, Estados Unidos lanza dos ataques con 44 misiles contra objetivos militares.
El 3 de Septiembre de 2000 en el Vaticano, el papa Juan Pablo II beatifica a Juan XXIII y a Pío IX.
El 3 de Septiembre de 2006 la selección de fútbol de Brasil derrota a la argentina por tres tantos contra cero. En este partido se inició la segunda era con Alfio Basile como director técnico de la selección argentina.
El 3 de Septiembre de 2009 en Estados Unidos, Michael Jackson es sepultado en el cementerio de la ciudad de Los Ángeles (California) 70 días después de su muerte.
3 de septiembre: en 1886 se instaló la Corte Suprema de Justicia en la ciudad de Bogotá.
***
… El proyecto de ley «500 años de Popayán» que se radica este miércoles en la secretaría general de la Cámara de Representantes, es un esfuerzo significativo de la bancada parlamentaria caucana por asegurar un compromiso de la Nación con el desarrollo integral de Popayán hacia el año 2037, cuando la ciudad celebrará su quinto centenario. Esta iniciativa busca canalizar inversiones de alto impacto social que puedan transformar la infraestructura, la economía y el bienestar de los habitantes de Popayán, una ciudad histórica que ha sido clave en el desarrollo cultural y político de Colombia.
El compromiso de la Nación con Popayán, según lo que se prevé en esta ley, no solo implica la asignación de recursos financieros, sino también la implementación de proyectos que promuevan la sostenibilidad, la inclusión social y la conservación del patrimonio cultural. La ley podría incluir planes de modernización urbana, fortalecimiento del turismo cultural, mejora en la infraestructura educativa y de salud, y programas de apoyo a la economía local. Todo esto estaría enmarcado en un esfuerzo coordinado entre el gobierno nacional y las autoridades locales, asegurando que las inversiones sean eficientes y generen un impacto duradero.
Además, la iniciativa refleja una visión a largo plazo, reconociendo que el desarrollo de Popayán no puede ser tratado como una serie de proyectos aislados, sino como un proceso continuo que requiere planificación estratégica y una perspectiva de futuro. El año 2037 se convierte así en un punto de referencia temporal, un hito hacia el cual deben dirigirse todos los esfuerzos para que la ciudad llegue a su aniversario con una posición fortalecida en términos de calidad de vida y oportunidades para sus ciudadanos.
En resumen, la radicación de este proyecto de ley evidencia el compromiso de la bancada parlamentaria caucana con el futuro de Popayán. Es una apuesta por un desarrollo sostenido y una mejora en la calidad de vida de los payaneses, alineada con los valores históricos y culturales de la ciudad. Si la ley se aprueba y se implementa correctamente, podría convertirse en un modelo de cómo la conmemoración de hitos históricos puede ser aprovechada para impulsar el desarrollo regional en Colombia. Esa iniciativa ha sido construida por los representantes a la cámara, Jorge Hernán Bastidas Rosero y César Cristian Gómez Castro.
… Nos escribe desde Caldas en Antioquia, Hernando Cano, uno de los vigías y un gran estudioso de la historia de su municipio y del sabio Francisco José de Caldas. Dice que el municipio de Caldas, Antioquia, va a conmemorar el 20 de septiembre 176 años de vida distrital, una ocasión significativa que resalta la rica historia y el legado de esta comunidad. Llamado así en honor a Francisco José de Caldas, un prócer y sabio de Popayán, este municipio refleja en su apellido la profunda conexión con la historia de Colombia y el orgullo por las figuras que forjaron el país. La figura de Caldas no solo representa la lucha por la independencia, sino también el espíritu científico y académico que caracterizó su vida, y que sigue inspirando a las generaciones actuales.
La idea de integrar un evento entre Caldas, Antioquia, y Popayán, Cauca sugiere una colaboración que celebre la memoria de Francisco José de Caldas y fortalezca los lazos culturales e históricos entre ambas regiones. Tal evento podría incluir actividades académicas, culturales y conmemorativas, que resalten tanto la vida y obra de Caldas, como el impacto de su legado en ambas comunidades. Además, un intercambio cultural entre estas dos regiones podría promover una mayor comprensión y aprecio mutuo, enriqueciendo el sentido de identidad y orgullo nacional.
En este marco, la conmemoración no solo serviría para rendir homenaje a un héroe nacional, sino también para fortalecer la identidad histórica y cultural de ambos municipios. La creación de lazos a través de eventos conmemorativos podría generar nuevas oportunidades para la cooperación en ámbitos como la educación, la cultura y el turismo, impulsando así un desarrollo más integral y colaborativo que honre la memoria de Francisco José de Caldas.
… Serias diferencias han surgido entre la comunidad indígena Papallaqta del Valle de las Papas con la alcaldesa del municipio de San Sebastián, Paola Elena Ordoñez Cerón luego que la autoridad indígena denunció amenazas contra docentes de la institución educativa agropecuaria Valencia y desde la administración municipal se tildó a esa comunidad como responsable de las conjeturales amenazas. “De manera irrespetuosa e irresponsable la alcaldía municipal de San Sebastián Cauca, colocándose a la altura de la Fiscalía General de la nación y de juez de la República señala y alimenta el odio y la confrontación entre comuneros de nuestros Resguardo y nuestros hermanos campesinos del Valle de las papas, es preocupante que su Alcaldesa quien constitucional y legalmente está llamada a velar por la integridad de todos los habitantes de nuestro municipio y coadyuvar a dirimir las posibles diferencias o conflictos de intereses dentro de la comunidad, hoy sea la responsable directa del señalamiento a nuestros comuneros del Resguardo indígena Papallaqta, lo cual agudiza la preocupación este tipo de comportamientos que se ha tornado en desarmonía para nuestro territorio, toda vez que en esta ocasión el señalamiento proviene directamente de la primera autoridad administrativa del municipio, nos preocupa que el odio y la persecución hacia nuestro proceso político organizativo como Resguardo Indígena cada día sea más frecuente.”, dice el comunicado de esa comunidad indígena. No le ha ido nada bien a la alcaldesa de San Sebastián en procesos de concertación y garantizando la convivencia entre todos.
… Desconcertante algunos funcionarios del gobierno departamental con responsabilidades en entidades que tienen serio compromiso con las comunidades del Cauca. Hay desconocimiento. Al plan departamental de aguas no le ha ido nada bien debido a que la empresa caucana de servicios públicos domiciliarios no ha sido competente. Los alcaldes y alcaldesas y las propias comunidades han hecho sus reparos. El actual gerente de Emcaservicios, economista Miltón Arcesio Zapata Díaz lleva 4 meses al frente de esa entidad y pareciera que no tiene aún un diagnóstico de lo que sucede en el Cauca en materia de agua potable y saneamiento básico. Desde Emcaservicios se necesita mayor eficiencia y eficacia y más cuando hay proyectos que llevan varios años y no tienen avances significativos mientras la gente se muere de sed.
… La situación de los habitantes del corregimiento El Plateado en el municipio de Argelia sigue siendo bastante preocupante. Las confrontaciones entre miembros de grupos armados al margen de la ley han continuado. El conflicto por el control territorial es entre miembros del estado mayor central y la segunda Marquetalia. Lo grave del caso es que esos enfrentamientos se vienen dando tanto en la zona urbana como rural poniendo en serio riesgo a la población civil. No se ha podido controlar el orden público en El Plateado y otras zonas de la región del Cañón del Micay.
… A pocas horas de la apertura oficial del congreso gastronómico en la ciudad de Popayán, todo se encuentra listo. Es todo un trabajo y esfuerzo de quienes hacen parte de la corporación gastronómica. Sin lugar a dudas, es uno de los eventos de mayor importancia para la ciudad. Entre otras cosas hay apertura de nuevos restaurantes y cafés con una excelente atención por sus propietarios y administradores. Así que desde este jueves a disfrutar del congreso gastronómico de Popayán.
… Qué dirán los señores comandantes de la policía y del ejército luego de la aparición de miembros de las disidencias de las Farc sobre la vía panamericana inclusive abordando los buses y obligando a descender a uno de los pasajeros. Preocupa esa situación de inseguridad sobre la malla vial del Cauca. Es que la incursión sucedió en el tramo entre Popayán y Piendamó dónde se presume hay presencia de la policía y del ejército. La incertidumbre para viajar es de toda hora mientras los organismos de inteligencia del Estado siguen sin mostrar resultados.
… Interesante que se vaya a dar el diálogo interétnico en el Cauca buscando consolidar un proceso de paz, en una región seriamente afectada por la presencia de varios grupos armados ilegales. Lo importante es que de ese diálogo harán parte voceros de todas las fuerzas vivas del departamento incluyendo los gremios productivos que en otras ocasiones fueron desconocidos. Se espera que en los próximos días con el liderazgo del arzobispo de Popayán, monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos se haga la primera convocatoria para instalar la mesa de diálogo.
Frase para hoy Martes: “Al hombre solo le gusta enumerar sus problemas, no suele calcular su felicidad”. Fyodor Dostoyevsk.
***
Editorial: El proyecto ferroviario en el suroccidente de Colombia, que abarca los departamentos de Cauca y Nariño, representa una oportunidad significativa para el desarrollo económico y social de la región. En primer lugar, la implementación de un sistema ferroviario moderno mejorará la conectividad entre los centros de producción y los principales mercados nacionales e internacionales. Esto facilitará el transporte de productos agrícolas, minerales y otros bienes, reduciendo costos logísticos y tiempos de transporte. Para una región con una economía predominantemente agrícola y extractiva, esto podría traducirse en un aumento de la competitividad y un impulso a la exportación, especialmente a mercados internacionales vía el puerto de Buenaventura.
Además, la creación de una infraestructura ferroviaria puede ser un catalizador para la atracción de inversiones en la región. Un transporte más eficiente puede incentivar la instalación de nuevas industrias y centros logísticos, generando empleos y dinamizando la economía local. También puede ayudar a descongestionar las vías terrestres, reduciendo la dependencia de las carreteras, que en esta región son a menudo vulnerables a deslizamientos y otros problemas geográficos. Esto, a su vez, podría mejorar la seguridad vial y disminuir los costos asociados al mantenimiento de las infraestructuras existentes.
Finalmente, un proyecto ferroviario de esta magnitud puede tener un impacto positivo en la cohesión social y la integración regional. El tren no solo conecta físicamente territorios, sino que también puede fortalecer los lazos entre las comunidades, facilitando el acceso a servicios esenciales como educación y salud, especialmente en zonas rurales y apartadas. En este sentido, el ferrocarril puede contribuir a reducir las brechas de desarrollo entre las zonas urbanas y rurales, promoviendo un crecimiento más equitativo y sostenible en el suroccidente de Colombia. Este es el tema para hoy del columnista invitado, Ing Clímaco Eduardo Nates López.
Foro Ferroviario Regional en el Paraninfo Caldas.
Como lo anunció este diario, se apuntaron un gran éxito los organizadores del Foro Regional Ferroviario, realizado en el Aula Máxima de la Universidad del Cauca. Damos, por supuesto que, para un evento académico de este significado, se requiere el concurso de mucha gente y en el espacio de una columna de opinión no caben todos los reconocimientos a los que habría lugar. Pero es imposible dejar de mencionar algunos nombres que se destacan en la intención, el contenido, el desarrollo y las conclusiones del foro llevado a cabo la semana pasada: El Rector de la Universidad del Cauca, doctor Deibar René Hurtado H., la Ingeniera Yolanda Garces M., representante del Sector Productivo en el Consejo Superior de la Universidad y gerente de la ANDI Cauca; el Ingeniero Julián Silva Tobar como miembro de la Asociación de Exalumnos de la U del C., Asecauca, capitulo Bogotá; Ana Fernanda Muñoz Otoya, Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca y otras personalidades de distintas instituciones nacionales, regionales y locales, que desde hace tiempo venían alistando su participación en este foro, pleno de presentaciones documentales y documentadas que, al mismo tiempo nos mostraron a la región Cauca y Nariño, las dos caras de la moneda. (Como todo y como siempre…)
Funcionarios de alto nivel del Ministerio de Transporte y el Departamento Nacional de Planeación, DNP, enseñaron cómo todos los proyectos contemplan la recuperación de la abandonada red ferroviaria nacional, otrora símbolo de la pujanza y el progreso colombiano y los propósitos de inversiones en esta modalidad de transporte, por demás eficiente y económica. Pero, como es la constante, ninguno de ellos contempla la inversión de un peso ($1) en este departamento. Lamentablemente para los despachos nacionales, el Cauca no hace parte del mapa nacional. El Secretario de Infraestructura Departamental del Cauca, en su buena presentación, apelando a estadísticas y fotos históricas, hizo evidente esta insoportable omisión y por supuesto, la mayoría de asistentes debimos repasar la tristeza que causa el absurdo que fue el levantar los rieles que nos unían con el Valle del Cauca y Colombia. Y, peor aún, la demolición de ese bellísimo edificio de la Estación del barrio Bolívar, en esta ciudad.
Sin entrar en los detalles estadísticos y económicos, está más que demostrada la bondad del transporte férreo y su aporte en el desarrollo económico y social de las regiones. Analizando a priori los propósitos de los proyectos que Colombia contempla, es clara la conveniencia de hacer empalmes entre el circuito del Pacífico y la línea que une a Buenaventura con la línea de ferrocarril central, que discurre a lo largo del río Magdalena. Y, por supuesto, el uso alterno de las posibilidades inter-modales (fluvial, carretero y férreo) es una fórmula a la que la agreste geografía nacional nos obliga.
No sobra recordar, como ha venido haciéndolo la Cámara de Comercio del Cauca, en el libro publicado en su centenario, que la llegada del tren a Popayán, en 1926, abrió el futuro económico de la ciudad y la región. Y hoy, cien años después, quién podría creerlo, nos dolemos profundamente de su absurda desaparición. Ni siquiera la presencia de importantes centros industriales, instalados en el norte del departamento con motivo de la famosa “Ley Páez” (1985), ha invitado a los planificadores a pensar en la urgencia de construir (y/o reconstruir) una línea de ferrocarril que involucre al Cauca.
Aunque es del caso comentar que los asistentes, frente a la presentación de los proyectos, nos sentimos como ‘si hubiéramos sido invitados a ver comer helados’, también hay que decir, sin ninguna duda, que los objetivos del foro se cumplieron con excelencia, especialmente la frase de un importante organizador, que dijo: “Hay que mostrarle al gobierno que Colombia no termina en el Valle…”
Para finalizar, no puedo omitir la satisfacción que causó contar con un importante número de estudiantes de la Universidad en este foro, que invita a los lideres de Cauca y Nariño a reforzar su posición de exigir la inclusión de la región en los planes y proyectos de desarrollo, si es que, de verdad, se pretende que aquí llegue la tan anhelada PAZ.
Escribió: Clímaco Eduardo Nates López.
***
Pantallazos noticias
*Mundo*
* Máxima presión para Netanyahu: Israel se paraliza para pedir un acuerdo.
* Muerte de rehenes en Gaza: sindicato convoca a paro general de la economía israelí.
* “Lamento no haber podido salvarte”: familias de rehenes israelíes asesinados.
* Ministerio de Salud de Gaza afirma que van más de 40.000 víctimas por el conflicto isarelí – palestino.
* Exlíder del Cártel del Golfo Osiel Cárdenas Guillén sale de la prisión en Estados Unidos.
* Izquierda radical francesa busca la destitución de Emmanuel Macron, lo acusan de “falta grave a su deber”.
* Bolsonaro dice que el bloqueo de X es un golpe a la libertad de los brasileños.
* Kamala Harris supera a Donald Trump en los estados clave en la contienda presidencial.
* Un economista de Biden, un ex jefe del Tesoro y un progresista, los asesores de Harris.
* “El océano Pacífico se está desbordando”, la dura advertencia de la ONU.
* El Ministro de Defensa de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, renunció después de que se publicara un video donde se le ve reunido con narcotraficantes.
* Reciente encuentro de Manuel Zelaya con Padrino López generó tensiones diplomáticas entre EE.UU. y Honduras: Fue un punto crítico, ya que EE.UU. lo considera un traficante.
* El mapa de la muerte: 320 víctimas durante protestas en Venezuela en la era Maduro.
* Ministra de Comercio cubana afirma en televisión nacional que no habrá ni aceite, ni café para septiembre y que faltará azúcar y arroz en varias provincias del país.
* El papa Francisco emprende el lunes una gira de 12 días por Asia, con 16 discursos y 3 misas.
* El periplo del Papa será de 12 días por cuatro países de Asia y Oceanía: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.
*Colombia*
* “Se han organizado para dar el golpe de Estado”: Gustavo Petro cuestionó la investigación del CNE en su contra.
* Sector automotor en Colombia vendió más de 16.000 vehículos en agosto; crecimiento fue del 11,5 %.
* Factura publicitaria dejaría en evidencia una posible violación en el tope de gastos de la campaña de Gustavo Petro
*La factura certifica una publicidad pagada a Caracol Televisión, y figura como comprador Ricardo Roa, gerente en ese entonces de la campaña presidencial.
* “Seguiremos haciendo inversiones hasta que las condiciones actuales nos lo permitan”: Leonardo Li, CEO de Zijin Continental Gold.
* Desde septiembre se siente diciembre en el repunte del consumo de los hogares.
* Junta del Banco de la República tendrá cuatro miembros nombrados por el Presidente.
* Judiciales*
* ¿Se pondrá un alto a la contratación de mercenarios colombianos en el exterior? El Gobierno radicó un proyecto de ley que busca lograrlo.
* La JEP citó a 39 generales en retiro en medio de investigación por presuntos ‘falsos positivos’.
* Procuraduría suspendió provisionalmente a funcionario de Emcali por presunta alteración de medidores para el suministro de energía.
* Gobernación del Valle firmó solicitud para evitar tala de más de mil árboles en construcción de la doble calzada Buga – Mediacanoa.
* Oleoductos, nuevamente bajo amenazas de grupos armados.
* Transportadores bloquearon las vías de Santander en protesta por el precio del ACPM
* Oficial de Policía fue destituido e inhabilitado por 17 años tras acosar a una subalterna
* Sandy Juliana, la menor de edad reclutada por grupos armados ilegales en el Catatumbo, fue liberada.
* Cinco muertos en La Guajira tras quedar atrapados en un arroyo, entre ellos una menor de edad.
* Tras ataque armado del ELN, varios niños del colegio Santo Ángel en Santander sufrieron desmayos.
* Chiva se prendió en llamas y dejó a una mujer muerta en Antioquia.
*Salud*
* Estudio revela que consumo crónico de cafeína aumenta riesgo cardiovascular.
* El Gobierno aceptó un informe sobre manejos irregulares de los recursos de la salud.
*Tecnología*
* Gemini en el Workspace de Google: ahora Meet tiene la capacidad de tomar notas.
* El buscador Yelp presenta una demanda antimonopolio contra Google
*Turismo y viajes*
* El impacto que el cambio climático estaría generando en un polinizador clave.
* Continúan las reuniones de la gobernación de Boyacá con líderes de turismo para actualizar datos y temas para temporada de fin de año.
* Panamá, Chile y Brasil lideran la 3ª edición del Índice de Competitividad del Transporte Aéreo en América Latina y el Caribe.
* El Instituto Hondureño de Turismo presenta oficialmente la marca “Honduras, Naturalmente Tuya”.
* «Santa Marta será la primera ciudad de Colombia que tendrá taxis acuáticos».
* Deportes*
* Liverpool es ‘guajiro’: doblete de Lucho Díaz frente al Manchester United en Old Trafford y vencerlo 3-0.
* En la Copa Mundial Femenina: Alemania arrolló 5-2 a Venezuela.
* Castrillo se impuso en Cuitu Negru y ganó la etapa 15 de la Vuelta a España 2024.
* El delantero francés Kylian Mbappé firmó sus dos primeros goles en Liga con el Real Madrid y así vencieron al Betis.
* Radamel Falcao García marcó su primer gol con Millonarios y se lo dedicó a Javier Acosta.
* Falcao se convirtió en el máximo goleador del fútbol colombiano, distinción que comparte con Víctor Hugo Aristizábal con 346 anotaciones.
* Jhon Córdoba, Rafael Santos Borré y Jhon Durán ponen ‘en aprietos’ a Néstor Lorenzo en la Selección Colombia.
* La actual campeona del mundo, España, confirmó este domingo su favoritismo en el Mundial Sub 20 femenino de su fútbol, al derrotar 1-0 a Estados Unidos, en el Pascual Guerrero.
*Espectáculos y cultura*
* Murió Maryan Gómez, exparticipante del ‘Desafío The Box’ 2023.
* Según informó la familia de Maryan Gómez al programa de entretenimiento ‘La Red’, de Caracol Televisión, la joven murió este sábado 31 de agosto, debido a una complicación pulmonar.
* “Desde septiembre se siente que viene diciembre”: icónica frase apareció en el Times Square, en Nueva York.
* Medios de comunicación*
* El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) le pide al presidente que rectifique sus comentarios sobre las mujeres en el periodismo. No son “muñecas de la mafia”, le dicen.
* Kamala Harris, candidata a la presidente de EEUU dijo que se debe “regular el discurso de X”.
*Celebraciones*
* Día Mundial del Coco.
*Día Internacional de la Crianza Respetuosa.
*Gran Colombiano*
* Virginia Gutiérrez de Pineda, antropóloga de El Socorro, Santander. Como homenaje a su labor, su rostro aparece en los billetes de $10.000.
*Plato colombiano*
* Mute de Bucaramanga.
*La frase del día*
* “Hay que vivir como se piensa, si no se acaba por pensar como se ha vivido”: Paul Charles Bourget, escritor francés.
*Curiosidades*
* Un grupo de 30 reclusas de la cárcel de Santa Martha Acatitla, en Ciudad de México cumplió el anhelo de celebrar los 15 años de sus hijas, gracias a un permiso que convirtió la prisión por unas horas en un lugar de fiesta animada musicalmente con valses y reguetón.
*La cifra*
* En agosto se vendieron 16.498 vehículos nuevos, el mejor registro mensual en 2024.
*Precio del día*
* El bistec de Nueva York se vende a US$135 la libra en el Hyun Premium Butcher Shop.
*Precio del dólar*
* $ 4,160.31
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co