Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025. Hoy es el día mundial de la prevención de incendios forestales.
***
… Popayán vivió días intensos y productivos con la realización de dos eventos de gran trascendencia: el Congreso Mundo Mujer, que durante ocho jornadas reunió a emprendedoras de 17 departamentos del país, además de destacados panelistas internacionales, y que entregó el premio Leonor Melo de Velasco como reconocimiento al liderazgo femenino; y la feria mundial “Cauca sabe a café”, que cerró con éxito tras mostrar la riqueza y calidad del grano caucano.
Ambos espacios dejaron ver a una ciudad dinámica, con vocación para el emprendimiento, la innovación y la proyección internacional. No se trató solo de ferias y congresos, sino de escenarios donde se generaron contactos, alianzas y oportunidades para pequeños y grandes productores, para mujeres empresarias, y para quienes creen que Popayán puede ser referente en café y en liderazgo económico y social.
El interés ciudadano fue evidente y confirma que estos eventos no deben quedarse en experiencias aisladas, sino convertirse en una apuesta permanente por el desarrollo local. Popayán necesita más de estas iniciativas que combinan cultura, economía y oportunidades reales para su gente. La capital caucana puede y debe proyectarse al mundo con estos ejemplos de organización y éxito colectivo.
***
… El municipio de Bolívar vive una tragedia que se repite cada día en el sur y el macizo caucano: siete muertos en apenas una semana, campesinos asesinados de martes a hoy, policías atacados en otras localidades. El derramamiento de sangre no para y la gente sigue en medio de una guerra ajena que arrasa con todo. Los grupos armados ilegales se disputan el territorio, llegan más hombres, se fortalecen, se alistan para arreciar un conflicto que parece no tener freno. El Macizo Colombiano está en disputa, como si fuera el nuevo Catatumbo, y el Estado sigue ausente.
El senador Temístocles Ortega ha vuelto a alzar la voz reclamando hechos y no discursos. Y tiene razón: la población no necesita más promesas, necesita acciones claras y contundentes. ¿Quién responde? ¿Quién actúa? La exigencia es concreta: que el Gobierno nacional, a través del @mindefensa, @MinInterior y @GobCauca, dé resultados visibles. Que se vea la autoridad, que se sienta la presencia del Estado, que la gente pueda creer y apoyar en soluciones reales. Porque la paciencia se agotó: lo que hoy se reclama son hechos, no palabras.
***
… El representante a la Cámara, César Cristian Gómez Castro, ha asumido un papel determinante en la reorganización del Partido Liberal en el Cauca. Su labor, reconocida incluso por sectores externos al liberalismo, se ha centrado en recorrer los municipios, dialogar con las diferentes vertientes y tender puentes para la unidad. Fruto de ese esfuerzo se han constituido directorios municipales y departamentales, un paso clave para recuperar la estructura política que el liberalismo había perdido en los últimos años en la región.
Sin embargo, el reto no se detiene ahí. La verdadera consolidación del partido pasa por vincular de manera más activa a los concejales, diputados, exalcaldes, exgobernadores y excongresistas que representan un capital político y una experiencia indispensable. Solo en la medida en que se logre articular esa base con la dirigencia actual, podrá el liberalismo construir un proyecto sólido de cara a las próximas elecciones legislativas, en un escenario político que demanda cohesión y claridad en las propuestas.
El panorama aún es incierto: no se ha definido la lista de aspirantes a la Cámara de Representantes y parece lejana la posibilidad de tener un candidato propio al Senado. Pese a ello, el camino trazado abre una oportunidad para que el liberalismo vuelva a ser un partido cercano a las comunidades, capaz de interpretar sus necesidades y liderar procesos de transformación. La pregunta de fondo es si este esfuerzo organizativo logrará trascender los liderazgos personales y convertirse en una verdadera alternativa política en el Cauca.
***
… El Hospital Universitario San José de Popayán atraviesa un momento crucial y sus directivos han sido enfáticos en aclarar que no existe ningún proceso de privatización en curso. Lo que se ha autorizado es una exploración técnica para evaluar la posibilidad de que un operador privado asuma el servicio de resonancia, un examen mínimo e indispensable que este hospital lleva más de 12 años sin ofrecer. La realidad es que, pese a múltiples gestiones, el Ministerio de Salud nunca ha girado los recursos necesarios para fortalecer el área de imágenes diagnósticas, y hoy la institución sigue sin un servicio que le permita consolidarse plenamente como de nivel III.
Resulta preocupante que, en vez de apoyar la gestión de recursos, algunos dirigentes políticos insistan en generar confusión y desinformación. Desde la junta directiva —donde tienen asiento los gremios, los trabajadores, los usuarios y los científicos— se ha recalcado que no existen intereses políticos, sino un compromiso real con el hospital y con la salud de los caucanos. A la fecha no se ha tomado ninguna decisión jurídica ni financiera sobre vincular un tercero; apenas se está estudiando una alternativa de exploración técnica ante la falta de apoyo estatal. Lo que se necesita no son debates artificiales sino soluciones reales.
Y es válido preguntar: ¿por qué en su paso como gobernador en dos ocasiones, como senador y teniendo allegados en la gerencia del hospital, el señor Ortega Narváez nunca gestionó ante el Ministerio un proyecto serio para dotar al San José de resonancia magnética? Hoy pretende mostrarse como defensor de la salud, pero más que buscar protagonismo regional lo que debería hacer es respaldar el proyecto que ya está en estudio en el Gobierno nacional. Ese sería un aporte concreto para que el hospital deje atrás las limitaciones y los caucanos puedan contar con los servicios de alta complejidad que merecen.
***
… Siguiendo con este tema: El Hospital Universitario San José de Popayán ha sido claro: no existe ningún proceso de privatización en marcha ni se ha firmado contrato alguno con operadores externos. Lo que aparece en actas internas corresponde únicamente a facultades exploratorias y no a decisiones definitivas. Por eso, resulta irresponsable que se difundan versiones tergiversadas que solo buscan sembrar alarma y desconfianza en la ciudadanía frente a una institución que es patrimonio de todos los caucanos.
El comunicado de las directivas insiste en un punto fundamental: la única información oficial es la que se divulga a través de los canales del hospital. Ni redes sociales ni discursos políticos interesados pueden convertirse en fuente para debilitar la credibilidad de un centro asistencial que ha sostenido la salud pública en la región por décadas. En lugar de manipular, lo que se necesita es rodear al hospital y exigir al Gobierno nacional las inversiones que permitan garantizar servicios de alta complejidad.
En un contexto social y político cargado de tensiones, el llamado del San José es oportuno: no radicalizar ni polarizar el debate alrededor de la salud. La responsabilidad es construir unidad y diálogo para fortalecer la institución, que sigue comprometida con la defensa del patrimonio público y con una atención de calidad para toda la población. Los caucanos merecen certezas y soluciones, no más desinformación.
***
… Con la clausura en la madrugada de hoy de las ferias y fiestas tradicionales en Totoró, Piendamó y Rosas, se cierra un capítulo festivo que dejó momentos de integración y alegría para las comunidades. Durante varios días, en estas cabeceras municipales se llevaron a cabo actividades culturales, deportivas y sociales que permitieron la participación tanto de la población urbana como rural, resaltando el valor de la tradición y el encuentro comunitario.
En particular, Piendamó brilló con el colorido desfile de silleteros, que se convirtió en uno de los grandes atractivos de la jornada. Lo más destacado es que todo se desarrolló en completa normalidad, mostrando que la cultura y la tradición también son espacios para fortalecer la convivencia y la identidad local. Estas celebraciones reafirman la importancia de preservar y proyectar las costumbres de los municipios del Cauca.
Frase para hoy Lunes: “En este país, el que no tiene untado el bolsillo con el narcotráfico, tiene untada la nariz”. De Jaime Garzón.
****
Tomado del diario El Tiempo. Por Nèstor Humberto Martìnez
No es cualquier asesinato
Miguel Uribe no era un dirigente cualquiera. Era el corazón mismo de la crítica al Gobierno.
Es insólito que en este siglo de la civilización se considere el uso de las balas para callar al contradictor y silenciar sus ideas. Se equivocaron con el asesinato de Miguel Uribe Turbay, cuyos autores verán una creciente propagación de su mensaje, que siempre reclamó para Colombia orden institucional, afecto por la democracia, seguridad fraterna y oportunidades para toda la sociedad.
En el sepelio de Miguel, su ejemplar esposa, Claudia Tarazona, pidió justicia. No como manifestación de venganza, sino como una consecuencia que debe existir en cualquier Estado de derecho. La justicia a la que ella aludió, y que reclamamos con vehemencia, consiste en desenmascarar prontamente a los autores intelectuales del asesinato. Miguel Uribe no era un dirigente cualquiera. Era el corazón mismo de la crítica al Gobierno. Asesinaron al más caracterizado vocero del partido de oposición. Le quitaron la vida a la cabeza de lista al Senado del Centro Democrático y al congresista más votado de Colombia en el año 2022, con 226.922 votos, en plena carrera por la presidencia de la República.
Se trataba de un opositor al régimen, beligerante, firme e ilustrado. Pero, además, eficiente. Fue uno de los líderes de las exitosas marchas contra el Gobierno y promovió con resultados el hundimiento de la reforma laboral, de la reforma tributaria y de la consulta ciudadana, todas ellas de iniciativa del Pacto Histórico.
Optó por un tono franco para confrontar a Petro, porque “su discurso de odio y resentimiento es un riesgo para la democracia”. “Todo lo que debamos hacer en defensa de la democracia, lo haremos. A Petro lo vamos a derrotar. Es momento de unidad. Vamos a sacarlo en el 2026”, decía sin pelos en la lengua. De allí que el centro de su acción política haya sido articular una movilización nacional para rectificar el rumbo de la política y de la gobernanza. Su cuenta de X es un testimonio de todo ello.
Una de sus mayores preocupaciones estaba relacionada con el orden público, la lucha contra el crimen organizado y el desmantelamiento de la Fuerza Pública. En plena campaña política, una semana antes de la segunda vuelta, advirtió: “Hace 30 años, Pablo Escobar secuestró y asesinó a mi mamá para exigir que no hubiera extradición. Hoy, Petro –al mejor estilo mafioso– ofrece la no extradición a los peores criminales para ganar la presidencia”. Días después dicho ofrecimiento se hizo realidad y Miguel Uribe se convirtió en uno de los mayores críticos de la ‘paz total’. “Yo sí quiero paz, lo que no quiero es impunidad”, manifestó en un debate el 23 de agosto de 2023, donde también enfrentó a la comandancia de las Farc en el Congreso, de quienes dijo: “Engañaron a las víctimas”.
La pugnacidad oficial contra Miguel Uribe quedó retratada en un trino gubernamental del 5 de junio, luego de que el precandidato le reclamara al jefe del Estado estar promoviendo un quiebre del Estado de derecho. Petro dijo ese día: “¿El nieto de un presidente que ordenó la tortura de 10.000 colombianos, hablando de ruptura institucional?”. Miguel Uribe le contestó al día siguiente, un día antes del crimen: “Fue Petro quien empuñó armas y participó de un grupo criminal. Fue el M-19 el que asesinó, torturó, secuestró e incendió el Palacio de Justicia. No permitiremos que vuelvan a los verdugos salvadores, ni a las víctimas victimarios. No permitiremos que reescriban la historia”. Este quedará grabado, para siempre, como su último trino.
En este contexto, el Gobierno debería ser el más interesado en el esclarecimiento de este magnicidio. No lo parece, por su conducta silente e, inclusive, mediáticamente indiferente. A lo menos, el Gobierno debería abstenerse de aventurar en público hipótesis investigativas, para no condicionar, orientar o desviar el buen curso de la indagación de la Fiscalía y la Policía, hasta llegar al fondo de los hechos. Y si hay que reconocer que las autoridades fueron permeadas para el crimen, habrá que decirse sin vacilaciones y que el Gobierno asuma su responsabilidad.
Taponazo. El atentado contra el congresista Julio César Triana, otro caso de violencia contra la oposición. ¿Hasta cuándo?
***
Pantallazos noticias.
*El Mundo*
* Donald Trump descarta la idea de un alto al fuego entre Rusia y Ucrania; Zelenski no entregaría terreno a Putin.
*Vladimir Putin pide quedarse con el este de Ucrania a cambio de paralizar la guerra.
* Manifestaciones en Israel para la liberación de los rehenes en Gaza.
*Israel ataca una central eléctrica a las afueras de Saná utilizada por los rebeldes hutíes de Yemen.
* ONU denuncia que 1.760 personas han muerto mientras buscaban ayuda humanitaria en Gaza.
*El huracán Erin se ha convertido en un monstruo de Categoría 5. No impactará la Florida.
*Advertencias de inundaciones repentinas y cortes de luz en Puerto Rico por el huracán Erin.
*Estados Unidos se aprieta el cinturón y pone en jaque a los grupos de restaurantes.
*Vicecanciller de Honduras renuncia a su cargo tras respaldo de la presidente Xiomara Castro al régimen de Nicolás Maduro.
* “No debemos resignarnos a que prevalezca la lógica del conflicto y de las armas”: Papa León XIV.
*Informes de inteligencia de EE.UU. revelaron que la excandidata presidencial del Ecuador Luisa González recibió financiamiento de Nicolás Maduro y que, de haber ganado, planeaba reconocerlo como presidente legítimo de Venezuela.
*El presidente ecuatoriano Daniel Noboa declara al cartel de Nicolás Maduro, como grupo terrorista, allanando el camino para operaciones militares y de inteligencia en conjunto con Estados Unidos y el Comando Sur.
*Bukele designa a una oficial del Ejército como nueva ministra de Educación de El Salvador.
* Elecciones en Bolivia: el partido de Samuel Doria Medina denunció que el gobierno planea acusar de fraude al candidato opositor.
* La alianza Unidad, que encabeza las encuestas, rechazó la “intromisión inaceptable” del Ejecutivo en el proceso electoral y solicitó al Tribunal Supremo que rechace cualquier intento de sabotaje oficialista a los comicios del domingo.
*Más de 7,5 millones de bolivianos están habilitados para votar en los comicios presidenciales de este domingo.
*Colombia*
*La instrucción de Petro sobre el Canal 1: pide al ministro TIC abrir nueva licitación.
* Petro instruyó al ministro de las TIC, Julián Molina, para iniciar el proceso de licitación del Canal Uno, a pesar de que la concesión actual está vigente hasta 2037.
*La orden fue emitida durante un consejo de ministros transmitido la noche del viernes 15 de agosto.
*El uso del efectivo podría caer del 75 % al 55 % con el lanzamiento de Bre-B en Colombia.
*Álvaro Uribe Vélez se reunió con Juan Carlos Pinzón de cara a las elecciones de 2026.
*Las tensiones globales no dejarían que el dólar caiga por debajo de $4.000 a fin de año.
* La Fiscalía presentó el organigrama criminal del escándalo de la UNGRD. En la pirámide aparece Carlos Ramón González, y al final figura un precandidato presidencial: Semana.
*Judiciales*
* Secuestro de médica en Sevilla, Valle: ofrecen 50 millones de recompensa para encontrarla.
* Esperanza Muñoz, de 66 años, desapareció en La Cumbre, Valle, tras enseñar una finca a varios hombres.
* Militares que se movilizaban entre Santander de Quilichao y Timba fueron atacados con una granada.
*Autoridades de Colombia detuvieron en Barrancabermeja al venezolano Alberto Carlos Mejía Hernández, uno de los miembros más buscados del «Tren de Aragua» en Chile.
*Nicolás Maduro estaría detrás del homicidio de Miguel Uribe. Si el chavismo ya se atreve a asesinar líderes en Colombia, ¡esto es un acto de guerra contra nuestra democracia!: Semana.
*“El Gobierno no protegió a Miguel Uribe”: Sergio Jaramillo lanza duras críticas a Gustavo Petro y hace una autocrítica por el acuerdo firmado con las Farc: Semana.
*Habitante de calle terminó muerto tras intentar robar cable de energía en Bogotá; fue hallado dentro de una caja de alto voltaje.
*Salud*
* LaCardio en el top 5 de las empresas más innovadoras del país.
*Elon Musk: Puedes subir tus radiografías o imágenes de resonancia magnética a Grok y te dará un diagnóstico médico. He visto casos en los que es incluso mejor que lo que te dicen los médicos.
*Turismo*
*Aeronáutica Civil espera que en festivo se movilicen al menos 929.400 pasajeros.
*SIC ordena el cierre y medidas urgentes en seis hoteles de Palomino y San Andrés.
*Tecnología*
*“Para 2031 alcanzaremos la totalidad de cobertura 5G en el territorio nacional”, dijo el presidente de Claro Colombia, Rodrigo de Gusmao.
*“Recaudo tributario que se hace dentro de Colombia es el más bajo de toda la Ocde”.
*Andrés Vélez, CEO de Tributo, contó que en 2024 la plataforma hizo 180.000 declaraciones, pero que este año esperan llegar a un total de 300.000.
*Deportes*
*Luis Díaz marcó golazo, le dio al Bayern Múnich el título de la Supercopa alemana y fue elogiado por Harry Kane.
*Nacional 2- Fortaleza 2.
*Richard Ríos tuvo que ser sustituido tras un golpe en la cabeza en juego del Benfica.El jugador colombiano debutó en la Liga portuguesa, pero tuvo que salir minutos antes de que acabara el partido.
*En su debut en Premier League, Jhon Arias y el Wolverhampton cayeron por goleada 4-0 ante el Manchester City.
*Cali ya no será la casa de la Selección Colombia Femenina para el debut de la Liga de Naciones.
*Espectáculos*
* Christopher Nolan rompe esquemas: entradas para La Odisea se vendieron un año antes de su estreno oficial.
*Tocancipá, de potencia industrial a destino cultural: así se vivirá el XXV Festival de la Colombianidad.
* “Gracias por esta noche espectacular”: Shakira logra su ‘sold out’ número 50 en la famosa ciudad de México.
* Con la participación de artistas, deportistas y público en general se desarrolló la Caminata de la Solidaridad.
*Sara Corrales se casó y compartió emocionada las primeras imágenes de su boda con Damián Pasquini en Medellín.
*Medios de comunicación*
* Tiktoker colombiana fue retenida por el ICE en los Estados Unidos.
* RTVC difundirá el archivo sonoro de la HJCK, la primera emisora cultural de Colombia.
*Organizaciones periodísticas en Bolivia, incluyendo la Asociación Nacional de Periodistas y la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional (ACPI), han denunciado un clima de violencia y estigmatización que, según afirman, involucra directamente a actores estatales.
*Gran Colombiano*
* Teófilo Campaz, futbolista.
*Curiosidades*
*En el calendario solar tailandés, el rojo es el color asociado con el domingo.
*La Frase del día*
*“El ánimo de búsqueda de la paz tiene que ser más potente que el dolor de nuestra tragedia”: María Carolina Hoyos, hermana de Miguel Uribe.
*La cifra*
*Grupo Falabella registró utilidades por US$596 millones en el primer semestre del año.
*Precio del día*
*Libra de fríjol cargamanto $5350.
*Precio del dólar en Colombia*
* $4,019.24 pesos por dólar.
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co