Hoy es Jueves 31 de Julio de 2025: Es el Día Mundial de los Guardas Forestales.
Frase para hoy: «La mayor gloria de vivir no consiste en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos». – Nelson Mandela
***
… La visita del presidente Gustavo Petro al norte del Cauca, anunciada con poca antelación y sin una coordinación clara, ha generado inconformidad entre las autoridades indígenas de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). En una carta pública, los representantes expresaron su sorpresa y descontento por no haber sido informados ni invitados formalmente al evento, lo que consideran una falta de respeto hacia su organización y su proceso político y comunitario. La situación se percibe como un intento de instrumentalización, donde se usó el nombre de la ACIN como supuesto beneficiario de un proyecto del que no tenían conocimiento.
La ausencia de coordinación previa imposibilitó la participación de la Guardia Indígena y de una audiencia masiva, como ha ocurrido en anteriores encuentros. Para los dignatarios, esta falta de articulación no solo rompe los protocolos de diálogo construidos históricamente con los pueblos indígenas, sino que también debilita la confianza en los procesos de concertación territorial promovidos desde el gobierno nacional. Más allá de las formas, el fondo del mensaje es claro: las comunidades indígenas esperan ser escuchadas y respetadas, no convocadas a última hora como actores decorativos.
Pese al desencuentro, la ACIN ha reiterado su disposición al diálogo y su interés en abordar de manera seria y estructurada las estrategias de transformación territorial. La organización propone una reunión directa con el presidente Petro, ya sea en Bogotá, en Cali o en un nuevo encuentro bien preparado en el norte del Cauca. Este gesto reafirma la voluntad de construir soluciones colectivas, pero también deja en evidencia que la improvisación y la falta de respeto por los procedimientos comunitarios no tienen cabida en una verdadera política de paz y cambio con los pueblos originarios.
***
… El juicio al expresidente Álvaro Uribe no solo es un episodio judicial sin precedentes en la historia reciente de Colombia, sino también un termómetro de la salud de nuestras instituciones. Más allá del personaje en cuestión, este proceso ha puesto bajo la lupa a un sistema de justicia que por años ha sido cuestionado por su selectividad, lentitud y falta de independencia frente al poder político. En este contexto, las reflexiones del analista Edgar Papamija en su cuenta de X son profundamente pertinentes: “Respeto los fallos, en derecho, de la justicia. Cómo añoramos unos jueces probos e incorruptibles y con cuanta tristeza hemos visto y padecido sus desvíos.” Esa nostalgia por una justicia ejemplar e imparcial, que actúe sin temor ni favoritismos, refleja el anhelo de millones de colombianos.
Papamija señala con claridad que este juicio debería ser una oportunidad para que jueces y magistrados “recuperen su majestad” y tomen distancia de los intereses políticos. El gran problema es que hay cientos de procesos “engavetados” que involucran a altos funcionarios, familiares de poderosos y aliados del sistema, pero que simplemente no avanzan. La hipocresía de buena parte de la dirigencia política, que se indigna o aplaude según sus intereses, termina de corroer la credibilidad en la justicia. Como bien dice el analista, en este “juicio del siglo” muchos se limitan a observar, pero pocos tienen verdadera autoridad moral para opinar: la justicia ha sido manipulada, debilitada y utilizada, y es hora de que recupere la dignidad que merece.
***
… La desaparición de las menores de edad y estudiantes Angie Paola Hurtado Rosero y Shelyi Valesca Acosta Velasco ha generado una honda preocupación en el municipio de Cajibío, donde la comunidad educativa, padres de familia y habitantes claman por respuestas inmediatas. Se trata de un hecho alarmante que no solo afecta a sus familias, sino que sacude la tranquilidad de todo el entorno escolar y pone en evidencia la vulnerabilidad de niñas y adolescentes en zonas rurales e indígenas del departamento del Cauca. La incertidumbre que rodea sus ausencias exige una respuesta rápida, articulada y eficaz por parte de las autoridades competentes.
La jornada de solidaridad convocada para la mañana de hoy en el parque principal del municipio refleja la unidad y el compromiso colectivo por la vida y la protección de las estudiantes. Es urgente que se redoblen los esfuerzos institucionales y se actúe con celeridad para esclarecer los hechos, dar con el paradero de las jóvenes y prevenir que situaciones similares se repitan. Las palabras de los profesores Trino Morales y Miguel A. Tunubalá son un llamado claro: la vida y la integridad de las niñas y adolescentes debe ser una prioridad inaplazable en los planes de seguridad, justicia y protección en el Cauca.
***
… Esta tarde, a las 6:30, el foyer del Teatro Municipal Guillermo Valencia se viste de gala para conmemorar los 30 años de la donación de la emblemática lámpara de bohemia, un gesto del gobierno de la República Checa que enriquece el patrimonio cultural de Popayán. En el acto se descubrirá una placa en homenaje al gestor Edgar Marino Orozco Agredo, cuya visión permitió que esta joya luminosa llegara al corazón del teatro. De manera especial, la lámpara será descendida y exhibida para el disfrute del público esta noche y mañana, como parte de una jornada que también celebra los 23 años de existencia de la Fundación Teatro Municipal Guillermo Valencia.
Este evento no solo rinde tributo a una pieza icónica del escenario cultural payanés, sino que también marca el inicio de la cuenta regresiva hacia los 98 años de fundación del teatro en el próximo mes de diciembre, un símbolo de la vida artística e histórica de la ciudad. Según su actual director, el poeta Diego Fernando Yagué Carmona, esta conmemoración reafirma el compromiso con la memoria, la creación y la identidad local, que a través del tiempo han convertido al Teatro Municipal en un templo del arte en el suroccidente colombiano.
***
Hablemos de Política.
… El panorama de Cambio Radical en el Cauca luce cada vez más incierto y fragmentado. Con el senador Temístocles Ortega sancionado y marginado del Congreso durante todo este año —sin voz ni voto—, y el representante Óscar Campo en la orilla de la oposición, el partido ha perdido protagonismo en el escenario político regional. A esto se suma la falta de claridad en la conformación de la lista para la Cámara de Representantes, a pesar de los ofrecimientos y del respaldo político que ha intentado articular la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, figura clave del partido a nivel nacional.
Lo que se observa hoy es un reacomodo de actores políticos que han salido de otras colectividades por distintas razones, y que ven en Cambio Radical un vehículo para mantener vigencia electoral, más que un proyecto ideológico claro. Sin liderazgos fuertes ni cohesión interna, el partido corre el riesgo de convertirse en un refugio de descartes o en una plataforma de conveniencia. La pregunta de fondo es si Cambio Radical logrará reinventarse y recuperar identidad en el Cauca, o si seguirá perdiendo espacio frente a nuevas fuerzas políticas que están tomando forma en la región.
***
… El movimiento indígena en el Cauca ha sido históricamente una fuerza política determinante, primero con la ASI y luego con el MAIS, desde donde lograron construir representatividad en escenarios regionales y nacionales. Sin embargo, hoy se percibe una clara división al interior del movimiento, especialmente en el seno del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), donde algunos sectores han empezado a tomar distancia de la dirección nacional del MAIS, al tiempo que se acercan al Pacto Histórico. Este reacomodo no es menor: podría tener efectos significativos en la conformación de listas para las próximas elecciones parlamentarias, donde la unidad suele ser clave para lograr curules.
Lo paradójico es que esta distancia con MAIS ocurre en un momento en el que el gobierno del presidente Gustavo Petro ha tenido un trato preferencial hacia los pueblos indígenas, asignándoles recursos, cargos y participación en decisiones de Estado. ¿Será que algunos líderes consideran que el MAIS ya no les representa o que es más rentable alinearse directamente con el Pacto? Habrá que esperar las definiciones internas del movimiento, pero lo cierto es que esta fractura puede terminar debilitando la fuerza electoral indígena si no logran un mínimo consenso. La política, como siempre, no da tregua ni perdona divisiones.
***
… Han pasado ya varios meses desde el lamentable fallecimiento del periodista Silvio Sierra Sierra, y la ciudadanía sigue sin conocer avances concretos en la investigación de este caso. El hecho, ocurrido en la avenida Panamericana, en el sector del acueducto al norte de Popayán, donde fue atropellado por una motocicleta, parece haber quedado en el olvido institucional. La ausencia de información oficial y de resultados judiciales genera una profunda sensación de impunidad y abandono, no solo para su familia, sino para todos quienes exigen justicia.
Es inaceptable que en una ciudad como Popayán, donde el periodismo independiente ha sido una voz crítica y necesaria, el sistema judicial permanezca silente e inoperante frente a un hecho que merece verdad, justicia y reparación. ¿Qué está haciendo la Fiscalía? ¿Por qué no hay responsables identificados? Va siendo hora de que el poder judicial funcione con rigor y eficiencia, y que casos como el de Silvio Sierra no terminen archivados en el largo y vergonzoso historial de impunidad que tanto daño le hace a la democracia local.
***
… Una vez más, Popayán se queda sin rumbo claro en la implementación del Sistema Estratégico de Servicio Público de Transporte, un proyecto fundamental para modernizar la movilidad en la ciudad y que lleva más de 15 años de retraso. La reciente salida del arquitecto Raúl Ibarra de la gerencia de Movilidad Futura deja muchas dudas sobre el compromiso real de las autoridades con este proceso. Su gestión había mostrado señales de voluntad política y técnica, pero al parecer los intereses que frenan el avance del sistema siguen pesando más que la necesidad ciudadana de un transporte digno, eficiente y planificado.
La pregunta es simple pero urgente: ¿qué va a pasar ahora? La ciudad no puede seguir postergando una solución estructural al caos vehicular y a la falta de un servicio de transporte público moderno. Mientras no haya decisiones firmes, liderazgo técnico y respaldo político, este sistema seguirá siendo una promesa incumplida. Popayán merece más que improvisación y silencios: merece resultados. La salida del gerente no puede ser la excusa para otro estancamiento.
***
… Silvia, municipio al oriente del Cauca, se prepara con entusiasmo para vivir una experiencia única con la realización del 1er Festival de Aves “Alas de mi Tierra”, un evento que no solo celebra la riqueza natural del municipio, sino que también se convierte en una oportunidad pedagógica y cultural para toda la comunidad. La iniciativa de la Alcaldía es un acierto que fortalece el sentido de pertenencia, fomenta el respeto por el entorno y pone en valor la biodiversidad que habita en los territorios indígenas y campesinos.
Este tipo de eventos son clave para promover una conciencia ambiental más profunda, especialmente entre niños, jóvenes y visitantes que podrán redescubrir los paisajes de Silvia desde una mirada sensible y respetuosa. Más allá del espectáculo visual que representa el avistamiento de aves, lo esencial es el mensaje que deja: proteger nuestras especies es también proteger nuestra identidad, nuestra historia y nuestro futuro. Ojalá esta primera versión del festival se convierta en una tradición que siga creciendo con el tiempo.
***
… Las reiteradas visitas del presidente Gustavo Petro al Cauca han generado más incertidumbres que resultados claros para buena parte de la población. Si bien su presencia en el territorio ha sido constante, especialmente en zonas indígenas, muchos se preguntan si más allá de los gestos simbólicos y los anuncios, hay verdaderos avances en la solución de los graves problemas estructurales del departamento: violencia armada, falta de infraestructura, crisis económica, y ausencia de oportunidades para jóvenes, campesinos y comunidades afrodescendientes. Desde varios sectores políticos y sociales se cuestiona que la atención presidencial se haya centrado casi exclusivamente en el CRIC, dejando de lado el diálogo con otros actores fundamentales del norte del Cauca.
La percepción que crece es que Petro ha gobernado para un solo sector étnico, olvidando que el Cauca es un departamento diverso y complejo. Mientras los pueblos indígenas han recibido respaldo político y logístico, comunidades afrodescendientes y campesinas, así como gremios productivos, denuncian falta de atención, ausencia de inversión efectiva y exclusión en la toma de decisiones. El reclamo no es por quitarle al uno, sino por sumar a los demás. En un territorio donde la convivencia interétnica es frágil y el conflicto se profundiza, gobernar para todos no es solo un deber político, sino una urgencia ética. Lo de la víspera en el norte del Cauca, dejó una disputa entre el movimiento indígena luego que la ACIN promulgó una carta dirigida al jefe del Estado indicando que a esa asociación no se le tuvo en cuenta para esa visita.
Frase para hoy Jueves: «No cuentes los días, haz que los días cuenten». – Muhammad Ali
***
Cauca Global: una nueva narrativa de esperanza y transformación
Durante décadas, el departamento del Cauca ha sido tristemente asociado en el imaginario nacional con el conflicto armado, la presencia de estructuras ilegales, los atentados, las amenazas y el secuestro. Esta realidad, que persiste en muchas zonas rurales, ha oscurecido las múltiples virtudes de un territorio que, en cambio, debiera ser reconocido por su biodiversidad, su riqueza cultural, su potencial hídrico y, ahora más que nunca, por su capacidad de producir y exportar valor al mundo. El Cauca está cambiando, y es tiempo de hablar también de esa transformación.
Hoy, gracias al esfuerzo de miles de familias campesinas, jóvenes emprendedores, cooperativas, instituciones y empresas, el Cauca se consolida como uno de los principales exportadores de cafés especiales de Colombia, llegando a 99 países. Pero el café no es el único protagonista: productos como el cacao, el chocolate, el fique, el chontaduro, la panela y los derivados lácteos están abriendo caminos en los mercados internacionales. Esta diversidad agroindustrial no solo genera ingresos, sino que teje identidad y dignidad en el campo caucano.
Paralelamente, en Popayán florece una industria del conocimiento que rompe con todos los estigmas. La exportación de software y el desarrollo de soluciones tecnológicas posicionan a la capital del departamento como un nodo emergente en la economía digital. Aquí, donde algunos solo ven problemas, muchos jóvenes están construyendo futuro con innovación, talento y visión global. Es una señal inequívoca de que el Cauca no solo siembra café: también cultiva ideas, tecnología y progreso.
Esta nueva narrativa del Cauca no ignora las heridas abiertas del conflicto, ni minimiza la presencia de actores armados que aún amenazan la vida y la tranquilidad. Pero sí exige que reconozcamos y respaldemos los esfuerzos positivos que florecen en medio de la adversidad. La paz verdadera también se construye con mercados, con empleo, con educación, con emprendimiento y con oportunidades reales de desarrollo.
Es momento de proyectar al Cauca no solo como una región resiliente, sino como una potencia territorial en construcción. Cauca global no es una consigna vacía: es una apuesta por visibilizar lo que sí funciona, por fortalecer lo que da resultados, y por conectar al departamento con el mundo desde su riqueza natural, cultural y humana. Cambiar la narrativa no es negar la realidad, es ampliar la mirada para que la esperanza también tenga su lugar en la historia.
***
*Pantallazos noticias.
*El Mundo*
*Trump dio diez días a Rusia para terminar la guerra en Ucrania o advirtió con nuevas sanciones.
* Impuso un nuevo plazo a Moscú y advirtió que, de no cesar las hostilidades, aplicará aranceles del 100% a productos rusos y de sus aliados.
*Reino Unido anuncia en la ONU que reconocerá a Palestina.
*Miles de migrantes retornan al sur de América Latina enfrentando riesgos, precariedad y falta de atención, dice la OIM.
*El FMI mejora la previsión de la economía mundial por una disminución de las tensiones comerciales.
* El Servicio Geológico de Estados Unidos precisa que el sismo que se presentó en la península de Kamchatka en Rusia fue de magnitud 8.7. La alerta de tsunami está activa en la península rusa, la costa oeste de EE.UU., Alaska, Hawái y Japón. Advertencia a Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
* Los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima fueron evacuados tras una alerta de tsunami.
* Las olas del tsunami golpearon la costa rusa a lo largo de Severo-Kurilsk.
* Catar, Arabia Saudí y Egipto se unen, junto a otros catorce países, para pedir el desarme de Hamás con el fin de avanzar en la solución de los dos Estados (uno israelí y otro palestino).
*El PP critica que el fiscal general del Estado no dimite porque «el Gobierno está pidiendo que se quede» ya que «es un pilar más» en la defensa que tiene Sánchez «ante todos los casos de corrupción que le asolan».
*Estados Unidos declara al cartel de los soles, liderado por Nicolás Maduro, como una organización terrorista.
*Además, el gobierno de Donald Trump ofrece también grandes sumas de dinero por la captura de Maduro y su séquito.
* «Maduro no tiene ninguna voluntad para negociar nada, lo que le interesa es aferrarse al poder»: Edmundo González en entrevista con BBC Mundo
*Colombia*
*Gobierno Petro ya firmó el convenio con Portugal para producción de pasaportes.
* El representante a la Cámara, Miguel Polo Polo, debió ser trasladado de urgencias a un centro médico en Bogotá por afectaciones en su salud.
* Estados Unidos sube el tono tras conocerse el sentido del fallo condenatorio contra Álvaro Uribe. El subsecretario de Estado, Christopher Landau también se pronunció, calificando la decisión como un «abuso fiscal y judicial».
* La defensa de Uribe presentará el 11 de agosto el recurso de apelación ante el Tribunal.
* Gremios esperan decisión de Trump sobre aranceles a Colombia. Claves de la relación bilateral y del impacto en las exportaciones.
* Presupuesto Nacional del 2026 presentado por el Ministerio de Hacienda será de $556,9 billones.
* Los gastos de funcionamiento serán de $365,7 billones, lo que representa 65,6% del monto total, y tendrá un peso de 19% en el PIB del próximo año.
* El Gobierno Nacional otra vez combinaría el Presupuesto con una reforma tributaria.
* El peso colombiano se ubica como la cuarta divisa más devaluada en Latinoamérica.
* Gobierno expide decreto de prohibición total de exportaciones de carbón a Israel.
* Medellín es una de las ciudades de Colombia con mayores índices de radiación UV, por encima incluso de Cartagena, Santa Marta y otras ciudades costeras.
* La Superintendencia de Servicios, en conjunto con el agente especial Nelson Vásquez, la empresa Air-e instalaron una mesa de trabajo desde la semana pasada para fijar una hoja de ruta para garantizar el servicio energético en la región Caribe.
* Cero y ya van nueve intentos del gran proyecto del Pacto Histórico: esta será la apuesta del Gobierno para regular el cannabis de uso adulto.
* Antioquia, Caldas y Risaralda apuestan por un corredor férreo estratégico: estos serán los municipios que conectarán el Tren del Café – Infobae.
*Bogotá tendrá agua para los próximos 33 años según garantizó el alcalde Carlos Fernando Galán.
*Tras el sismo de 8.8 grados de magnitud en Kamchatka (Rusia), se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica colombiana, informó Gestión del Riesgo.
*Judiciales*
*La fuga de menor de edad implicado en el atentado contra el senador Uribe Turbay deriva en contradicciones entre las autoridades judiciales de Colombia, dice el diario Primicias de Ecuador.
* ICBF respondió ante la huida del menor vinculado al caso Miguel Uribe. “El joven no tendría ninguna medida en su contra que le impidiera su libre movilidad”.
*Colombia recibe nuevo grupo de connacionales deportados de Ecuador.
* Caso UNGRD: Emiten orden de captura inmediata contra César Manrique Soacha, exdirector de Función Pública.
* El Tribunal Administrativo de Santander emitió un fallo en el que reconoce al Páramo de Santurbán como una entidad “sujeto de derechos”, una medida similar a la que se había tomado con otros ecosistemas: El Espectador.
* Agente de tránsito resultó herido en el centro de Cali: recibió un disparo.
* “95 mujeres están recluidas en un espacio para 9 personas”: la alerta de la Personería de Cali en la estación de Policía El Caney.
* El Ejército confirma que están en marcha los operativos para neutralizar o capturar a alias Marlon y alias Apolo, líderes de las disidencias en el Cauca.
* Asesinan a otro campesino en la zona rural de Bolívar, Cauca: fue atacado a disparos cuando se movilizaba en una motocicleta.
*Salud*
* Planes Voluntarios de Salud elevan presión sobre recursos públicos: análisis de la ADRES alerta por concentración regresiva del gasto.
* Procuraduría indaga fallas en la construcción de laboratorio de salud en Caquetá.
*La empresa Henkel Colombiana ha decidido retirar de manera voluntaria 120 unidades de su shampoo Totale, de la marca Tec Italy, debido a una posible contaminación con la bacteria Klebsiella oxytoca, identificada durante análisis microbiológicos internos.
*Turismo*
* Air France modifica el horario de su vuelo directo entre Bogotá y París a partir del próximo 26 de octubre de 2025 y hasta el 27 de marzo de 2026, saliendo a las 21:40 horas desde el Aeropuerto Internacional El Dorado.
* Satena dejará de volar a Venezuela a partir de agosto.
* Aunque no se dieron mayores detalles sobre las razones de la suspensión, la información ha generado preocupación entre viajeros frecuentes y operadores turísticos.
* El Gobierno Nacional anunció una inversión de $75.000 millones para modernizar el aeropuerto Simón Bolívar, en Santa Marta.
*Ganancias de Latam Airlines crecieron 66 % en el segundo trimestre de 2025.
*Tecnología*
* Papa León XIV advirtió sobre la inteligencia artificial y llama a influencers católicos a defender la “dignidad” humana
*Deportes*
*Brasil le empacó 5 goles a Uruguay y es finalista de la Copa América.
* Selección Femenina de Fútbol de Colombia jugará por su primer título continental el próximo sábado 2 de agosto a las 4:00 de la tarde, en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito frente al seleccionado de Brasil.
*Tercer y cuarto lugar lo disputarán entre oncenos de Uruguay y Argentina.
*El club samario anunció que el profesor Alexis García Vega renunció oficialmente a la dirección técnica del equipo.
* Tadej Pogačar no correrá con el UAE Team Emirates la Vuelta a España.
* Luis Díaz llegó a Alemania y pasó reconocimiento médico con los ‘bávaros’.El colombiano será el único sudamericano en el Bayern Múnich.
* Santa Fe venció 2-0 a Inter Palmira por la Copa BetPlay. Nacional venció a Cúcuta 1-0. América goleó 5-0 a Tigres. Junior y Huila empataron a 2 goles.
*Una violenta pelea con machetes y cuchillos se presentó a la salida del partido entre Santa Fe y el Inter de Palmira, durante la noche del martes.
*Dicen que James Rodríguez podría pasar del León de México al Sevilla de España.
*Espectáculos*
* Los premios Upar Awards exaltaron lo mejor del folclor vallenato, rindieron un tributo al cantante Peter Manjarrés y a los más de 140 artistas en 35 categorías.
* La ex de Chris Martin ahora es la nueva cara de Astronomer.
*Santa Marta celebró sus 500 años con una emotiva ceremonia frente al mar.
*Medios de comunicación*
*El periodismo investigativo y comunitario están de luto. Ha fallecido María Adelaida Rueda Sanmiguel, voz irreverente y alma sensible del periodismo de Bucaramanga.
*Tras la ejecución de un periodista, RSF traza el perfil de sus compañeros encarcelados y pide su inmediata liberación.
*Gran Colombiano*
*Raquel Vivas, empresaria de Telas Hatay.
*Curiosidades*
*Poco antes de que el tsunami golpee la tierra, el océano recula varios cientos de metros. Se trata de una peligrosa señal de advertencia y, si sucede, es importante tomar medidas tan pronto como sea posible y evacuar la zona.
*La Frase del día*
* “Cuando usted renuncie al indulto por el cual yo voté, aclare el dinero que recibió en oscuras bolsas, se haga un examen toxicológico, y cuando Juan Manuel Santos le pida a los americanos que publiquen el dossier de Odebrecht, tendrá usted por lo menos algo de honor para tan siquiera poder hacer esa sugerencia”: Álvaro Uribe Vélez a Gustavo Petro que le había pedido que ingresara a la JEP.
*La cifra*
* “Con una inversión cercana a los 430 mil millones de pesos, esta es una infraestructura renovada para una ciudad que crece y necesita un servicio cada vez más eficiente, confiable y sostenible”, Natasha Avendaño, gerente del acueducto de Bogotá.
*Precio del día*
*Libra de café Águila Roja $29.990.
*Precio del dólar en Colombia*
* $4,170.59 por dólar.
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co