Hoy es Jueves, 30 de Enero de 2025. Es el día mundial de las enfermedades tropicales desatendidas, es el día escolar dela no volencia y la paz, es el día internacional del técnico electrónico y es el día internacional del Croissant.
Frase para hoy Jueves: “No se puede tener una vida positiva y una mente negativa”. Joyce Meyer
***
… Llama la atención la ausencia de la institucionalidad en la zona de emergencia por el fenómeno natural del pasado 19 de Enero en Coconuco, Puracé y la zona norte del municipio de Sotará. El bullicio de los funcionarios de la gobernación del Cauca fue solo el primer día para tomarse la fotografía y pare de contar. Las acciones concretas para atender la emergencia económica, social y ambiental no han llegado incluso hoy la mayor preocupación en la problemática de salud pública debido al incremento de enfermedades respiratorias y los brotes de gripe en niños, y adultos. Hay que prestarle atención a estas familias indígenas y campesinas que lo perdieron todo. Gracias a la cruz roja seccional Cauca, a bomberos y a comunidades de varios municipios que han estado haciendo sus aportes.
… Asume hoy como presidente de la sala penal del tribunal superior del distrito judicial de Popayán, el magistrado Silvio Castrillón Paz. Es uno de los destacados juristas que luego de prestar sus servicios en el tribunal de Pasto llegó a su ciudad para continuar con esa importante labor. Se han dado algunas novedades en el tribunal superior del distrito judicial de Popayán con la salida de los magistrados Jesús Alberto Gómez Gómez y Jesús Eduardo Navia Lame, ambos cumplieron una muy buena labor y entran al proceso de descanso a disfrutar de la jubilación. Llegó también el magistrado Héctor Robeiro Agredo, quien viene de Pasto y se espera que sea designado otro payanés. Caras nuevas en el tribunal superior del distrito judicial de Popayán.
… El Cauca tendrá cuatro mujeres en el reinado de la caña y del azúcar en la ciudad de Cali en el próximo mes de Junio. Estarán Daniela Alejandra Zúñiga Mellizo, Ana Gabriela Ospina Riascos, Briyid Valentina Mosquera Hernández y Zharick Natalia Tobar Ramírez. Las cuatro se vienen preparando para dejar en alto el nombre del Cauca. Ese reinado de la caña y del azúcar se llevará a cabo del 28 de Junio al 1 de Julio en la capital del Valle del Cauca.
… Los encuentros comunitarios liderados por el alcalde Jaime Alberto Martínez Bolaños en Sotará representan un mecanismo fundamental para fortalecer la participación ciudadana y la gobernanza local. A través de estos espacios, la administración municipal se acerca a la comunidad, escucha sus inquietudes y dialoga directamente con los habitantes sobre sus necesidades y problemáticas. Este ejercicio de contacto directo permite generar confianza entre la población y sus gobernantes, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas.
Además, estos encuentros facilitan la identificación de problemáticas prioritarias y la construcción de soluciones concertadas. La participación activa de la comunidad permite que las decisiones se tomen con base en el conocimiento y las experiencias de quienes habitan el territorio, promoviendo políticas públicas más acertadas y eficaces. Asimismo, fortalece el tejido social, ya que los ciudadanos se sienten parte del desarrollo de su municipio y se motivan a colaborar en la ejecución de proyectos que beneficien a la colectividad.
La institucionalización de estos espacios consolida una cultura de diálogo y corresponsabilidad entre la administración municipal y la comunidad. Más allá de ser un canal de comunicación, estos encuentros promueven una democracia más participativa y fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia de los ciudadanos con su territorio. En el caso de Sotará, este tipo de iniciativas pueden marcar la diferencia en la transformación y el progreso del municipio, asegurando que el desarrollo sea equitativo e incluyente. Por estos días, los acercamientos a las comunidades se adelantan por veredas del resguardo indígena de Rioblanco.
… El Plan de Desarrollo «La Fuerza del Pueblo» del gobierno departamental del Cauca busca impulsar la participación ciudadana y el desarrollo inclusivo, pero ha generado críticas por la exclusión de ciertos sectores en las llamadas mesas técnicas. En muchos casos, estas instancias de concertación parecen estar conformadas mayoritariamente por actores cercanos al gobierno y personas que apoyaron la campaña política, dejando de lado a sectores independientes, comunidades críticas y representantes de la sociedad civil con visiones alternativas. Esta situación genera un déficit de legitimidad en la construcción de políticas públicas, pues la falta de diversidad en la discusión limita la capacidad del gobierno de responder a las verdaderas necesidades del territorio.
Cuando la planeación del desarrollo se enfoca solo en los aliados políticos, se corre el riesgo de perder el sentido pluralista que debe guiar la gestión pública. La exclusión de voces disidentes o independientes no solo debilita la confianza en el gobierno departamental, sino que también impide la formulación de estrategias más integrales para enfrentar los retos del Cauca. Un enfoque realmente participativo debería garantizar la presencia de comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, empresarios, academia y otros actores sociales que también tienen propuestas y soluciones para el desarrollo del departamento. De lo contrario, el Plan de Desarrollo podría convertirse en una herramienta de beneficio sectorial y no en un instrumento de transformación incluyente para toda la sociedad caucana. Denuncia en ese sentido hay de varios municipios.
… Los organismos de socorro en el Cauca desempeñan un papel fundamental en la atención de emergencias, brindando apoyo a comunidades vulnerables ante desastres naturales, accidentes y crisis humanitarias. Su labor va más allá del rescate y la asistencia en eventos catastróficos, ya que también contribuyen a la mitigación de riesgos y la protección de la vida en situaciones de crisis ambiental, como la que enfrentan actualmente las familias indígenas y campesinas afectadas por la caída de ceniza volcánica. En este contexto, su intervención al suministrar agua potable es crucial, pues se considera que las fuentes hídricas naturales pueden estar contaminadas, poniendo en riesgo la salud de la población.
Este esfuerzo resalta la importancia de fortalecer y dotar a estos organismos con los recursos necesarios para responder de manera eficaz a los desafíos que enfrenta el Cauca. Su presencia constante en el territorio, su conocimiento de las dinámicas locales y su compromiso con el bienestar de las comunidades los convierten en un pilar fundamental en la gestión del riesgo de desastres. Sin embargo, su labor requiere mayor respaldo institucional y comunitario, garantizando que siempre cuenten con equipos, personal capacitado y apoyo logístico para seguir salvando vidas y protegiendo a la población en momentos de crisis. Están en el terreno, de la cruz roja seccional Cauca y de varios cuerpos de bomberos.
… El ascenso de Temístocles Ortega Narváez al Senado, tras la renuncia de David Luna Sánchez, marca su regreso a la arena política nacional con una nueva plataforma de visibilidad. Aunque había mantenido un perfil relativamente bajo, su papel como crítico del actual gobernador del Cauca sugiere que no ha estado del todo alejado de la política regional. Su llegada al Congreso le otorga una tribuna estratégica para fortalecer su imagen y posicionarse en debates clave, lo que puede servirle como un trampolín para futuras aspiraciones, incluida su anunciada intención de buscar la Presidencia de la República.
Sin embargo, su candidatura presidencial enfrenta múltiples desafíos. Ortega Narváez proviene de un partido como Cambio Radical, cuya influencia ha disminuido en los últimos años, y que enfrenta dificultades para conectar con el electorado en un panorama político cada vez más fragmentado. Además, su gestión como exgobernador del Cauca ha sido objeto de diversas críticas, lo que podría convertirse en un obstáculo a la hora de construir una base de apoyo más amplia. Si bien su discurso de trabajar por las regiones puede ser atractivo en un país donde la descentralización sigue siendo un tema pendiente, necesitará articular una propuesta convincente que trascienda los límites del departamento y logre captar respaldo a nivel nacional.
El camino hacia la Presidencia requerirá que Ortega Narváez demuestre liderazgo, capacidad de convocatoria y una agenda clara que le permita diferenciarse de otros aspirantes. Deberá construir alianzas estratégicas tanto dentro como fuera de su partido, ganar presencia en el debate público y superar las percepciones de que su candidatura es más una estrategia de posicionamiento que una opción real de poder. En un país donde la política es altamente volátil, su éxito dependerá de su capacidad para conectar con sectores diversos y proyectarse como una alternativa viable en el complejo panorama electoral colombiano. En el Cauca hay demasiada expectativa, especialmente entre dirigentes que lo traicionaron y otros que lo abandonaron.
***
Editorial: La crisis socio-económica y ambiental que viven más de 7 mil familias indígenas y campesinas de los municipios de Puracé y Sotará no ha sido atendida por la institucionalidad como debe ser. Todo se ha quedado en el show publicitario de unos funcionarios de la gobernación del Cauca pero nada más. No hay asistencia técnica ni científica de la secretaría de agricultura y desarrollo rural, las muestras de agua se quedaron solo en eso y nadie conoce los resultados. La gente se está enfermando y hay brotes de gripe.
La emergencia social, económica y ambiental que atraviesan los resguardos indígenas de Coconuco, Puracé y Paletará, así como las comunidades campesinas de Puracé y Sotará, refleja la vulnerabilidad histórica de estos territorios frente a desastres naturales. La caída de ceniza volcánica ha afectado gravemente la vida cotidiana, paralizando la educación, el comercio y la producción agropecuaria. Más de 6.850 familias sufren las consecuencias de una crisis que amenaza su seguridad alimentaria y económica, evidenciando la falta de preparación y respuesta oportuna por parte de las instituciones del orden departamental y nacional.
El impacto en la producción agrícola y pecuaria es devastador. Los cultivos se han perdido debido a la contaminación de la ceniza, afectando la seguridad alimentaria de las comunidades y generando una crisis económica para los productores. La muerte de semovientes vacunos, equinos, ovinos y aves agrava aún más la situación, pues estas familias dependen de la venta de productos agrícolas y pecuarios para su sustento. La leche, una de las principales fuentes de ingresos de la región, se ha visto comprometida, afectando no solo a los productores sino también a los mercados locales que dependen de su distribución.
Desde el punto de vista de la salud pública, la situación es alarmante. Las enfermedades respiratorias han aumentado debido a la inhalación de ceniza, con un brote de gripe que pone en riesgo a niños, adultos mayores y personas con afecciones preexistentes. A pesar de la gravedad del problema, la respuesta de las instituciones de salud ha sido insuficiente, sin estrategias claras para mitigar los efectos de la contaminación atmosférica ni garantizar el acceso a servicios médicos. Esta crisis pone en evidencia la necesidad urgente de fortalecer el sistema de salud en zonas rurales y garantizar la atención inmediata en emergencias ambientales.
Las autoridades indígenas y campesinas han denunciado que las alertas tempranas no funcionaron, lo que demuestra una grave falla en los protocolos de gestión del riesgo. La falta de preparación para enfrentar este tipo de emergencias deja a estas comunidades en un estado de indefensión, sin insumos básicos como mascarillas, agua potable o alimentos no contaminados. Es imperativo que el gobierno del Cauca y el gobierno nacional implementen medidas urgentes para mejorar la capacidad de respuesta ante desastres naturales, priorizando la instalación de refugios, sistemas de alerta eficientes y planes de contingencia adaptados a las necesidades del territorio.
En este contexto, la crisis en Puracé y Sotará exige una intervención inmediata y estructural. No solo se trata de atender la emergencia actual, sino de establecer políticas a largo plazo que garanticen la resiliencia de estas comunidades frente a futuras catástrofes. Se requieren inversiones en infraestructura, educación en gestión del riesgo y fortalecimiento de la producción sostenible para reducir la dependencia económica de actividades vulnerables a desastres naturales. La falta de acción contundente por parte del Estado no solo compromete la vida y el bienestar de miles de personas, sino que perpetúa la exclusión y el abandono de los territorios indígenas y campesinos.
***
Columnista Invitado: Juan Camilo López Martínez
Diplomacia a la deriva
En un acto de absoluta locura, que no tiene explicación racional, el presidente Gustavo Petro puso en juego una relación de 200 años, con el principal socio estratégico de Colombia que sin dudarlo es los Estados Unidos. Una escena que por primera vez registrábamos los colombianos y que mientras desconocedores de la dinámica económica mundial, lo celebraban como un acto de dignidad, quienes de verdad sabíamos las implicaciones de esto, no podíamos dejar de sentir preocupación absoluta con el aumento de aranceles para los productos colombianos en Estados Unidos.
Para dimensionar lo que hubiese significado la crisis, basta con señalar que del total de las exportaciones realizadas por Colombia, aproximadamente el 25% son hechas a los Estados Unidos, es decir un solo país que representa 1/4 de lo que enviamos al exterior. Entre los principales productos de exportación se encuentra: petróleo, oro, café, flores, plátano, entre otros. Un hecho del cual, el presidente Petro se olvidó o sencillamente no le importó.
Dicho esto, es preocupante que estemos ante un presidente que, en un acto de figuración individual para el mundo, ponga en riesgo al país y la alimentación de muchas familias. No constituye ningún hecho de dignidad revictimizar a colombianos deportados y regresarlos a Estados Unidos, pudiendo brindar un trato diplomático a la situación. Además, es inevitable pensar en que le ha faltado esta dignidad que hoy presume, con países como México, en donde los colombianos se han expuesto a muy malos tratos y ni que decir, de lo diplomático que ha sido el presidente con la dictadura de Venezuela. Las relaciones internacionales de nuestro país funcionan por el x del presidente y sin importar las consecuencias para el país.
Hay que decirlo de manera clara, nos salvó de esta situación el Canciller Luis Gilberto Murillo y el Embajador de Colombia en Estados Unidos Daniel García Peña, gracias a ellos la crisis no escaló, se reculó, los aranceles no aumentaron y las relaciones se mantienen, no de la manera que quisiéramos, pero se mantienen. Esperemos que en los eternos 19 meses que le restan al presidente Petro, no cometa más actos de locura a las 3 de la mañana y nos entregue un país medianamente viable de recuperar en el próximo cuatrienio.
***
Pantallazos noticias
*El Mundo*
* La Secretaría de Seguridad Nacional de EEUU, Kristi Noem, revocó la extensión de 18 meses del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 600.000 venezolanos en el país, quienes ahora enfrentan la incertidumbre de un posible retorno forzado, según informó The New York Times.
*»Los migrantes y refugiados tienen que ser tratados con dignidad y sus derechos deben respetarse”: ONU.
*Más de 5.000 inmigrantes ilegales han sido arrestados en la primera semana de Trump en el cargo.
* Deportación de migrantes irregulares en EE. UU.: alertan sobre crisis laboral ante ausencia de trabajadores por temor a ser detenidos.
* El fiscal general de España comparece ante la justicia en un caso de filtraciones judiciales. Las autoridades responsabilizan a García de exponer un acuerdo de la Fiscalía con la pareja de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
* Venezuela: Detenidos por razones políticas, exigieron su liberación, ya son más de 1600.
* Acceso a seguro médico para personas de bajos ingresos en EE. UU. fue bloqueado.
*Unos 500 peruanos permanecen retenidos por autoridades de inmigración en EE.UU.
* EE.UU.,el segundo país que más contamina en el mundo, se retira del Acuerdo Climático de París.
* Hezbolá rechaza la ampliación del cese al fuego con Israel y pidió a las tropas de ese país retirarse del Líbano.
* UNRWA seguirá trabajando pese a la entrada en vigor de la ley israelí.
* Disparos, cadáveres y saqueos en las calles de Goma, en la RD Congo.
* Edmundo González se reunió con el presidente de Ecuador para oficializar su apoyo.
* Continúa la migración de venezolanos hacia Colombia y Brasil.
* Pedro Sánchez recupera el apoyo catalán para poner fin al estancamiento legislativo.
* CID Gallup: Más del 60% de nicaragüenses condena despojo de ciudadanía y confiscaciones.
* Dos detenidos y nueve mossos heridos en Barcelona tras las protestas por el desalojo de la Antiga Escola Massana.
* Este 29 de enero comienza el Año Nuevo Chino, también conocido como el Festival de la Primavera, es la festividad más importante en la cultura china y se celebra con entusiasmo tanto en China como en comunidades chinas de todo el mundo.
*Colombia*
* Gobierno Nacional anuncia tres nuevos impuestos bajo el amparo de la Conmoción Interior.
* Azar, petróleo y carbón y timbre, contribuciones temporales del decreto de conmoción.
* Petro posesionará a Laura Sarabia como nueva canciller este miércoles.
* Laura Sarabia confirmó llamada a Álvaro Uribe por crisis con EE. UU.: “Relaciones internacionales deben estar por encima de agendas domésticas”.
* Canciller Luis Gilberto Murillo saldrá de su cargo en las próximas horas, antes de lo previsto en su renuncia.
* Migrante se despachó contra el Gobierno Petro tras arribar a Colombia: “Es un show mediático del presidente”.
*¨Migrante colombiano relató el drama que vivió durante deportación de EE. UU.: una mujer casi muere en el avión; “fue horrible”.
* Se confirma ruptura entre el liberalismo y Gobierno Petro; César Gaviria pide al CNE declarar a la colectividad como independiente. El malestar durará una semana.
* ISA convoca asamblea ordinaria para el próximo 26 de marzo y anunció nombramiento.
* Representantes de Colombia y EE.UU. se reunieron para afianzar acuerdos alcanzados.
* Galán dijo que si el Gobierno incumple con el Metro se tendrá que pagar con deuda.
* Bancada del Centro Democrático pidió al alcalde Galán tomar acciones legales para garantizar giros de la Nación al metro de Bogotá.
* Petro generó controversia al publicar un video de ‘Caso Cerrado’: “Tenemos un problema de identidad”.
* Gobierno revela carta de las disidencias de las Farc en la que niegan plan para atentar contra el gobernador de Antioquia.
* Embajada de Estados Unidos en Colombia vuelve a cancelar las citas para la expedición de visas para este miércoles.
* Alerta roja por intenso oleaje en el mar Caribe; Ideam advierte vientos de hasta 70 km/h.
* Alcaldía de Valledupar deberá garantizar el debido proceso por rejas en la urbanización Don Miguel.
*Judiciales*
* En caso de intolerancia en Bogotá, ciclista hirió con arma de dotación a funcionario del búnker de la Fiscalía.
* Valeria Tristán: “Estoy segura de que si Andrés Ricci pisa la calle, se vuela y no lo volvemos a encontrar”.
* Valeria Tristán, hija de la patinadora Luz Mery Tristán, quién fue asesinada por su pareja en agosto de 2023, publicó en sus redes sociales una alerta sobre el posible vencimiento de términos que ocurriría en el caso de su mamá este 29 de enero de 2025.
* Investigan la muerte de una soldado de 19 años que fue encontrada sin vida en su cama en el batallón de Tunja.
* Hieren a funcionario de la Fiscalía en caso de intolerancia en Bogotá: ciclista lo desarmó.
* Ejército responsabilizó a las disidencias Carlos Patiño del carro bomba en El Plateado, Cauca; alias Kevin es su cabecilla.
* Avanza operación ‘Cordillera’ contra disidentes en Nariño.
*Salud*
* Además de Sanitas y Nueva EPS, serán 6 EPS las que se retiren de dos asociaciones gremiales del sector salud: ACEMI y GESTARSALUD.
*Turismo*
* Latam anunció ocho nuevas frecuencias a Barranquilla por Shakira y Carnaval.
*Tecnología*
* DeepSeeker: El rival chino de la IA que podría nivelar el juego para Europa.
*Deportes*
*Juan Fernando Quintero ya luce los colores del América.
* Nacional compartió un video en sus redes sociales en el que confirma la llegada de Alfredo Morelos: el jugador dice “presente” en la sede del Rey de Copas.
* El equipo entregó todo, estos chicos dejan el alma en la cancha»: César Torres, DT Selección Colombia Masculina Sub 20, luego de su victoria 1-0 ante Ecuador.
* Fortaleza y Envigado empataron sin goles.
* Falcao García aceptó la propuesta de Millonarios y renovó contrato para esta temporada.
* Arne Slot bajó del bus a Luis Díaz: anuncio oficial de Liverpool causa polémica en Europa.
*Luis Díaz no está en la convocatoria del Liverpool para enfrentar al PSV. Partido a las 3 de la tarde.
*Espectáculos*
* Los Toreros Muertos regresan a Cali para celebrar 40 años de rock y humor.
* El nuevo capítulo de “Darío Gómez, el rey del despecho” aclaró dudas sobre cómo falleció el padre del cantante.
* Medios de Comunicación*
* X, de Musk, elige a Visa como primer socio de billetera digital para ‘Everything App’.
* Tigo dio su respuesta por no poder suspender el servicio a Flash Mobile hasta febrero.
*Gran Colombiano*
* Hernán Peláez Restrepo, periodista y locutor.
*Curiosidades*
* La piel de las anguilas, cubierta de mucosidad, se puede mantener húmeda durante un tiempo fuera del agua.
*La frase del día*
* “La mente es como un paracaídas. No funciona si no está abierta”: Frank Zappa.
*La cifra*
* Corte Constitucional derogó el ajuste de la UPC para 2025 que estaba fijado en 5,3%.
*Precio del día*
* 400 gramos de pasta para lasagna Conzazoni $23.500
*Precio del dólar*
* $4,220.86 pesos por dólar.
Redacción: www.