- Publicidad -
El run run

Hoy es jueves 27 de Febrero de 2025. Es el día mundial de las ONG, organizaciones no gubernamentales, día internacional de la esterilización animal y día internacional del oso polar.

 

27 de febrero de 1980: guerrilleros del M-19 asaltan y ocupan la embajada de República Dominicana durante una recepción diplomática para celebrar la fiesta nacional de ese país.

27 de febrero del 2006: los miembros de la columna móvil Teófilo Forero, del bloque sur de las FARC, dispararon contra 12 concejales. En el ataque nadie sobrevivió y aún es recordado por la comunidad de Rivera, Huila, donde sucedieron los hechos.

27 de febrero de 2010:

Un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter en Chile hace temblar el país en la madrugada, causando 530 víctimas mortales, millones de afectados y numerosos daños materiales.

 

*Curiosidades*  * Las cebras duermen de pie.

 

*La cifra*  * El recaudo tributario comenzó al alza en enero con $32,84 billones respecto a 2024.

 

*Precio del dólar* * $ 4,112.63

 

 

Frase para hoy: ““El precio de la grandeza es la responsabilidad”: Winston Churchill.

 

****

… La decisión del gobierno de Gustavo Petro de anunciar la creación de una universidad en Suárez, Cauca, representa una apuesta por la educación en una de las zonas más afectadas por el conflicto armado y la desigualdad. La presencia del Presidente, la Vicepresidenta Francia Márquez y el Ministro de Educación refuerza el mensaje de que la educación es clave para el desarrollo regional. Sin embargo, la manera en que se ha estructurado esta iniciativa genera dudas, ya que al parecer no cuenta con estudios técnicos previos que garanticen su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo.

Uno de los puntos más polémicos es la asignación de la nueva universidad a la Universidad del Valle, en lugar de fortalecer la Universidad del Cauca, que históricamente ha sido el referente educativo del departamento. Esta decisión podría interpretarse como una estrategia política más que académica, desconociendo la trayectoria de Unicauca en la formación de profesionales en el suroccidente colombiano. Además, no queda claro cómo se articulará esta nueva institución con la oferta educativa existente ni si habrá una planeación adecuada de infraestructura, recursos y programas académicos.

El anuncio, aunque bien recibido por la comunidad de Suárez y sectores que han demandado mayor acceso a la educación superior, plantea interrogantes sobre su implementación. Es fundamental que cualquier inversión en educación cuente con bases sólidas para evitar que termine siendo una promesa sin impacto real. Se requiere transparencia en los estudios técnicos, participación de todas las instituciones académicas relevantes y una visión a largo plazo que garantice calidad y pertinencia en la formación de los jóvenes caucanos.

… La cumbre de seguridad convocada para hoy jueves por el Ministerio de Defensa busca enfrentar la grave crisis que atraviesan los departamentos del Pacífico, con especial atención en Cauca y Valle del Cauca, donde los atentados de grupos armados ilegales han escalado en frecuencia y violencia. La situación en el Cauca es particularmente alarmante, con ataques a estaciones de policía, secuestros, asesinatos de líderes sociales y hostigamientos a la población civil. En el Valle, municipios como Buenaventura y Jamundí también sufren los embates de organizaciones criminales que disputan el control del narcotráfico y otras economías ilícitas. La respuesta del Gobierno debe ir más allá de medidas reactivas y apostar por una estrategia integral que combine seguridad, desarrollo social y presencia estatal efectiva.

Sin embargo, la desconfianza en las instituciones sigue siendo un obstáculo. Mientras el Gobierno insiste en la «Paz Total», la realidad en el territorio muestra que los grupos armados aprovechan los diálogos para fortalecerse y expandir su influencia. La cumbre de seguridad debe ser más que un encuentro de funcionarios: debe traducirse en acciones concretas, con refuerzos en inteligencia, control territorial y protección a la población civil. Además, es clave la articulación entre las autoridades nacionales, departamentales y locales para evitar que la violencia siga escalando. Sin respuestas contundentes, el Cauca y el Valle seguirán atrapados en una espiral de conflicto que afecta la vida de miles de ciudadanos.

… Se vienen adelantando unos operativos conjuntos entre la policía metropolitana de Popayàn, el Ejèrcito y el CTI de la fiscalía tendiente a dar con sujetos que al parecer están involucrados en la ciudad como en sectores rurales con los grupos armados al margen de la ley. Ante la alerta temprana generada por la defensorìa del pueblo en el sentido que se deben adoptar medidas que permitan garantizar la seguridad de la ciudadanía tanto en la zona urbana como rural de Popayàn, se han intensificado los controles y los operativos.  Esa clase de acciones conjuntas de la fuerza pública es bienvenida.

… La participación del Cauca en la Vitrina Turística de ANATO 2025 en Bogotá representa una gran oportunidad para posicionar al departamento como un destino atractivo en el mercado nacional e internacional. Con un stand dedicado a su riqueza cultural, gastronómica y turística, el Cauca busca atraer inversionistas y visitantes que reconozcan su diversidad de paisajes, desde el Macizo Colombiano hasta su herencia colonial en Popayán. En un contexto donde el turismo es una alternativa clave para el desarrollo económico, esta presencia es fundamental para fortalecer el sector y generar empleo en comunidades que han sido históricamente golpeadas por la violencia y la falta de oportunidades.

El stand de Guapi, enfocado en promover la costa pacífica caucana, es una estrategia acertada para diversificar la oferta turística del departamento. La región es un tesoro natural con playas vírgenes, biodiversidad excepcional y una cultura afrodescendiente vibrante que puede convertirse en un motor de desarrollo sostenible. Sin embargo, el reto es mejorar la infraestructura, garantizar la seguridad y fortalecer la promoción de destinos como Isla Gorgona, y la temporada de avistamiento de ballenas, que pueden atraer a turistas ecológicos y aventureros.

Estar en ANATO no solo permite visibilizar al Cauca y a Guapi ante operadores turísticos y empresarios del sector, sino que también sirve como una plataforma para establecer alianzas estratégicas y atraer inversión. Es clave que la presencia en esta feria se traduzca en proyectos concretos de desarrollo turístico, con planes de capacitación, promoción y mejoramiento de servicios. El desafío es consolidar un turismo sostenible que beneficie a las comunidades locales y que permita cambiar la percepción de la región, mostrando su enorme potencial más allá de los problemas de seguridad.

… No le fue nada bien al Cauca en el informe del Alto Comisionado de la ONU para los derechos  humanos mientras que aquí no se conoce la preocupación de las autoridades. El desplazamiento se incrementò en un 144% y el confiinamiento en un 476%. Se suma que es uno de los departamentos con más lìderes y lideresas sociales asesinados. Además, en 19 de los 42 municipios, dice el informe del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, la violencia es crítica. Para rematar se han aumentado los cultivos de uso ilícito y se encuentra disparada la minería ilegal. Es un informe para estar planeando estrategias que permitan recuperar la seguridad.

… Entre otras nadie quiere decir dónde está el gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmàn. El Cauca en crisis en materia de seguridad y el mandatario seccional no aparece en ninguna parte solo a través de la red social X. Ya hay gente inquieta por la ausencia del gobernador.

… Los miembros del Concejo Municipal de Sotarà acaban de invitar a los señores de la Compañìa Energètica de Occidente, CEO para que participen de una sesión  de control especial  al indicar que es necesario resolver todas las dudas e inquietudes que tienen los usuarios tanto de los cascos urbanos como de las zonas rurales. La sesión con ese propósito se convocò para este viernes 28 de Febrero a partir de las 10 de la mañana en el salón de sesiones del concejo municipal de Sotarà en la población de Paispamba. También se invitò a la superintendencia nacional de servicios públicos domiciliarios, al alcalde, personero y otros actores que tienen que ver con el servicio de energía eléctrica. Se espera que asistan igualmente los miembros de las juntas de acción comunal y del cabildo indígena de Rioblanco. Quedamos atentos para divulgar los resultados.

… Un verdadero espaldarazo dieron los congresistas y en especial los del Cauca, Cèsar Cristian Gòmez Castro y Oscar Rodrigo Campo al votar de manera favorable el proyecto de ley que aumenta el monto de los honorarios de los señores concejales de los municipios de quinta y sexta categoría y aumenta el número de sesiones ordinarias y extraordinarias de concejales de los municipios de tercera a sexta categoría en Colombia. Dice Gòmez Castro que “Los concejales son fundamentales en la democracia y desarrollo de los municipios”-

 

Frase para hoy jueves: “Las palabras hieren pero los hechos sepultan”.

 

ESTAN ESCUCHANDO LA SECCION DE OPINION, EL RUN RUN QUE CREE EN POPAYAN Y EL CAUCA Y QUE SE PUEDE CONSULTAR INGRESANDO AL PORTAL www.ovidiohoyos.com

 

Editorial:  Se va del ministerio de la igualdad y la equidad, la vicepresidenta de la república, Francia Màrquez Mina, cuya labor ha sido seriamente cuestionada por la falta de resultados y por su baja inversión, aunque vinculò a varios caucanos, hoy uno de ellos, el viceministro de los pueblos étnicos y campesinos, Nelson Lemus Cruz, involucrado en un escàndalo por un presunto caso de acoso sexual. Se crearon enormes expectativas con  Francia Màrquez Mina en ese ministerio pero pasó lo mismo que con otro caucano en el ministerio del interior, Luis Fernando Velasco, cuyos resultados no se sintieron por el Cauca.

Un ministerio con altas expectativas y bajos resultados

La creación del Ministerio de Igualdad y Equidad bajo el gobierno de Gustavo Petro generó grandes expectativas, especialmente en regiones históricamente marginadas como el Cauca. El nombramiento de Francia Márquez, una lideresa afrodescendiente nacida en La Toma, Suárez, fue visto como un hito en la inclusión de sectores tradicionalmente excluidos del poder. Sin embargo, desde sus inicios, el ministerio enfrentó dificultades en su consolidación institucional, con una baja ejecución presupuestal y falta de claridad en su estructura operativa, lo que limitó su impacto real en el departamento.

Escasos recursos y dificultades en la ejecución

A pesar de la relevancia de su misión, el ministerio tuvo dificultades para obtener los recursos suficientes para ejecutar proyectos concretos en el Cauca y otras regiones vulnerables. Los programas de acceso a tierras, educación y apoyo a comunidades afrodescendientes e indígenas no avanzaron como se esperaba. Además, la crisis de seguridad en el Cauca, con el recrudecimiento del conflicto armado, la violencia contra líderes sociales y la falta de inversión estatal efectiva, dejó en evidencia las limitaciones de la cartera liderada por Márquez.

La desconexión con la realidad regional

Uno de los mayores cuestionamientos a la gestión de Francia Márquez fue su distancia con las comunidades del Cauca una vez asumió el ministerio. Aunque mantuvo un discurso de justicia social y equidad, no se tradujo en acciones concretas que beneficiaran directamente a su tierra natal. La comunidad esperaba mayor intervención en temas como la sustitución de cultivos ilícitos, la infraestructura educativa y el apoyo a la economía local, pero estos temas quedaron en un segundo plano dentro de su gestión.

Tensiones con el presidente y pérdida de protagonismo

A medida que avanzó el gobierno, la relación entre Francia Márquez y Gustavo Petro se fue deteriorando. La falta de autonomía del ministerio, la falta de apoyo financiero y las diferencias en la visión política hicieron que la vicepresidenta perdiera protagonismo en el gabinete. Su reciente renuncia confirma que su papel dentro del Ejecutivo era cada vez más marginal y que su liderazgo no logró consolidarse como un factor determinante en las decisiones gubernamentales.

Un legado incierto para el Cauca

El balance de Francia Márquez en el Ministerio de Igualdad y Equidad deja más dudas que certezas para el Cauca. Su llegada al poder representó un símbolo de cambio y reivindicación para las comunidades afrodescendientes y marginadas, pero la falta de resultados concretos diluyó su impacto. Con la eliminación del ministerio y su salida del cargo, queda en el aire la pregunta sobre si su paso por el gobierno realmente generó transformaciones estructurales o si fue solo una promesa incumplida dentro del llamado «gobierno del cambio».

 

****

Columnista Invitado: Juan Diego Castrillòn Orrego

El inicio de negociaciones que resolverà la guerra en Ucrania: Una oportunidad històrica para redefinir las relaciones y los lìmites geopolìticos engtre Occidente y Rusia.

Después de su conversación telefónica el 12 de febrero, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y el presidente de Rusia Vladimir Putin, donde llegaron al acuerdo de iniciar negociaciones para   finalizar el conflicto entre Rusia y Ucrania, encontraron, por coincidencia del destino, el espacio perfecto para presentar la iniciativa, a la comunidad internacional, que replanteará el poder global: la conferencia de Múnich.   Esta reunión anual, que ya tiene una tradición de 61 años, es un espacio donde los Estados discuten los temas de seguridad, defensa y política exterior.  En la lista de asistentes, cada año figuran jefes de Estado, expertos militares, académicos, organizaciones no gubernamentales y organizaciones regionales.

El acuerdo para iniciar de forma rápida una negociación de paz al conflicto entre Rusia y Ucrania, fue   presentado por el vicepresidente J.D Vance y el secretario de defensa Pete Segseth, ante la Conferencia de Múnich realizada entre el 12 y el 14 de febrero del año que cursa, produciendo un “revolcón” en el mundo europeo al plantear la tesis de hacer concesiones territoriales y estratégicas, políticas y militares, a Rusia como fundamento para terminar el conflicto.  Este reconocimiento a Rusia como bloque de poder, es el inicio de la configuración de un nuevo modelo geopolítico, que resuelva el perdido rol de Rusia en los balances del poder del planeta, desde 1991 cuando se disolvió la Unión Soviética.  Durante las negociaciones, que serán largas y complejas, no sólo se terminará el conflicto con Ucrania, sino que será la oportunidad para que Occidente, representado por EE. UU. y Rusia, representando plurales actores estatales de Eurasia, fijen nuevos límites y principios en sus relaciones.

Para entender por qué se está ante la situación descrita, consideramos necesario ubicar la trayectoria histórica, que ha tenido la relación entre occidente y Rusia, después de la segunda guerra mundial.

Finalizando la segunda guerra, los Estados Unidos y la Unión Soviética, las dos potencias vencedoras, establecieron en los acuerdos de Yalta (febrero de 1945) y los acuerdos de Potsdam (julio 1945), los espacios de la geografía mundial que quedarían bajo su influencia.  El Reino Unido de Gran Bretaña representado por Churchill, y los EE. UU. representado por Roosevelt, ya habían acordado una visión común del posconflicto y construido la estructura básica del poder global que occidente promovería en una hipotética, en aquel entonces, victoria sobre el fascismo. El documento donde quedaron depositados los acuerdos se denominó la Carta del Atlántico (agosto 1941).

Políticamente el mundo quedó estructurado por dos bloques geopolíticos. Los Estados Unidos quedó con la representación de occidente, y la Unión Soviética, cuyo núcleo fundamental era Rusia, quedó como líder de lo que se denominó “el bloque socialista”, que integraba a Europa oriental y el extenso territorio soviético, que abarcaba 15 repúblicas, más de 100 nacionalidades y cubría un territorio que representaba la sexta parte del planeta. En la dinámica de su interacción y competencia, estos dos bloques constituyeron dos estructuras de integración militar: por los occidentales la Organización del Atlántico Norte- OTAN (abril 1949) y por el bloque soviético el Pacto de Varsovia (mayo de 1945).

Occidente y el bloque soviético entraron, desde finales de la década de los 40, en una competencia político-militar, en un enfrentamiento ideológico y en un continuo forcejeo por expandir o defender sus zonas de influencia en el planeta. Escenarios paradigmáticos de esta realidad, podemos mencionar: Corea, Vietnam y Cuba.  Ninguna dimensión relevante de la sociedad quedó sin la marca de la competencia geopolítica entre los EE. UU. y la URSS. El deporte, la cultura, la ciencia, el avance tecnológico de las armas, la producción económica, la carrera por conquistar el espacio, entre otros.

Cuando durante casi cuatro décadas la humanidad había naturalizado la estructura del mundo bipolar, de forma insólita y sorprendentemente rápida, la URSS inició a finales de los años ochenta transformaciones políticas internas que concluyeron en su implosión y en la desintegración de la comunidad de países socialistas de Europa oriental. El 25 de diciembre de 1991 dimitió Mijaíl Gorbachov como presidente y cada república inició de forma autónoma su actividad política.  El Pacto de Varsovia concluyó su disolución en julio de ese mismo año.

Rusia, quien era el epicentro de la Unión Soviética desde 1917 y del denominado “bloque oriental”, desde 1945, sufrió su peor derrota  geopolítica de su historia moderna;  quedando sin orientación en esta dimensión, pues los líderes rusos, guiados por Boris Yeltsin, durante toda la década de los años noventa, asumieron posturas en sus relaciones internacionales que, consciente o inconscientemente,  favorecieron la  expansión  de la influencia de los Estados Unidos y de la Unión Europea, en espacios que geopolíticamente se percibían históricamente del control  de Rusia.

Los líderes de occidente, a través de la OTAN,  iniciaron un ciclo de expansión hacia Europa oriental,  que significó la adhesión a dicha organización de los Estados que antes hacían parte del Pacto de Varsovia, produciendo un replanteamiento de los modelos de seguridad que se habían configurado en la era bipolar: Hungría, Polonia, y República Checa (1999);   Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumanía (2004);   Albania y Croacia (2009);  Montenegro (2017) y Macedonia del norte (2020). Rusia, que desde 1917 había avanzado geopolíticamente y ganado espacios de influencia en Europa y el planeta, en un corto tiempo se vio “amenazada”, pues los “límites” de occidente se “corrieron”; alcanzando un espacio como Ucrania que histórica y culturalmente ha estado conectada con su identidad como potencia.

El ciclo de poder de Vladimir Putin, que comprende del año 2000 hasta el 2025, lentamente ha venido redefiniendo la visión geopolítica de Rusia. Expertos en la materia han planteado que este Estado inició la recuperación de su iniciativa internacional con la segunda guerra de Chechenia (1999), propiciando que Rusia como Estado, impusiera nuevos principios para el mantenimiento de la integridad de su territorio como federación; realizando acciones contra los movimientos separatistas que se habían organizado durante el período postsoviético. El concepto de “soberanía” fue proscrito por Rusia, en la legislación de los sujetos de la federación, ubicando la autoridad presidencial como el eje de la unidad del Estado ruso. Durante todo el periodo de Vladimir Putin el gobierno ruso ha establecido una política exterior que consolida el liderazgo de la federación rusa en Eurasia, estableciendo una política de formacion de estructuras regionales que piensan este espacio del planeta como una estructura integral en materia económica y de seguridad.  Putin, indudablemente, han venido consolidando la idea en el mundo global que existe una estructura geopolítica en el planeta representada y dirigida por Rusia.

“La operación especial militar”, como denomina Rusia su operación contra Ucrania, desde el 24 de febrero de 2022, está justificada por el liderazgo ruso, ante la comunidad internacional, en la necesidad de detener el expansionismo de occidente y de replantear las reglas y principios de un nuevo escenario geopolítico. La dirigencia rusa ha hecho saber que la expansión   de la OTAN debe ser detenida y que Ucrania, antropológica y políticamente, hace parte del espacio de influencia rusa. Rusia no admite ninguna negociación que no pase por aclarar el rol de Ucrania en las relaciones geopolíticas de Occidente y Rusia. Lo que ha pedido Rusia, desde 2022, es que debe haber una garantía que Ucrania no va ha ser parte de la OTAN y que se mantendrá en materia de seguridad como un espacio neutral.

Durante casi tres años de guerra los líderes de EE. UU., el Reino Unido de Gran Bretaña y la Unión Europea- OTAN, han abastecido a Ucrania militar y económicamente, para mantener el conflicto con Rusia y lograr en un futuro próximo que este Estado se integre al bloque europeo, consolidando su expansión hacia el oriente. La guerra se ha prolongado, las bajas y los heridos se acercan a los 500.000 seres humanos, los desplazados internos y los refugiados se acercan a los 10.000.000 de ucranianos, aproximadamente el 20% de su población y los recursos necesarios para mantener la contención de los rusos por parte de los ucranianos se calculan por miles de millones de dólares.

Es por todo lo anterior, que la conversación telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin el 12 de febrero, produjo un cambio radical de la situación en todas sus dimensiones. En la Conferencia de Seguridad de Múnich, EE. UU presentó criterios de solución del conflicto que le garantizan a Rusia su estabilidad y su rol en la estructura política del planeta.  Los líderes de la Unión Europea y de la OTAN, comienzan a presentar escenarios que complementan la iniciativa de paz de Donald Trump. El martes 18 de febrero se reunieron en Arabia Saudita por parte de EE. UU. Marco Rubio, secretario del Departamento de Estado, Mike Waltz, consejero de Seguridad Nacional y Steve Witkoff, el enviado especial para el medio oriente, y por parte de Rusia,  Serguei Lavrov ministro de relaciones desde 2004 y el exembajador de Rusia en EE. UU. Yury Ushakov,  quienes acordaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas completas entre los dos países y el inicio de negociaciones para poner fin a la guerra.

En fecha próxima se reunirá el primer ministro del Reino Unido de Gran Bretaña con el presidente de EE. UU. para coordinar y acordar el marco conceptual común de la negociación. Seguramente las estructuras de la Unión Europea y la OTAN se incluirán en la formulación del modelo que ponga fin a la guerra.

Se ha plateado la tesis, realista, que un acuerdo entre occidente y Rusia es menos complejo que en el pasado soviético. Hoy Rusia no es la líder de una propuesta contraria al capitalismo; hace parte del mercado global y representa potenciales ganancias, para las empresas transaccionales de EE. UU. y Europa, de todas las características. Los acuerdos de Yalta y Potsdam deben ser reescritos.  El gobierno del mundo pactado al finalizar de la segunda guerra no es funcional en el siglo XXI. Los poderes de las potencias del mundo se mueven y deciden según sus intereses. Ucrania tendrá que acatar lo decidido en las negociaciones.  La guerra dejará lecciones a las sociedades del mundo.

Quedan preguntas por resolver: ¿Por qué no aparece la Organización de Naciones Unidas en el escenario mundial?; ¿Qué motivó a la dirigencia de EE. UU. a cambiar de percepción y estrategia en relación con la guerra Rusia-Ucrania?; ¿Retoma Rusia su rol de potencia en el gobierno del mundo?; ¿El ascenso de China en el escenario del poder global, es el motivo para que EE. UU.-occidente planteen de forma realista un acuerdo con Rusia?

 

****

 

Pantallazos noticias.

*El Mundo*

* La ONU insiste en que Gaza debe ser parte integral de un futuro Estado palestino.

* «Podemos lograr un futuro en el que un Israel seguro y protegido exista junto a un Estado Palestino viable e independiente». Sigrid Kaag, Coordinadora Especial para el Proceso de Paz en Medio Oriente de la ONU.

* Ucrania alcanzó un acuerdo con Estados Unidos para compartir sus recursos naturales. El 50% de los beneficios de la explotación de recursos ucranianos se destinarán a un «fondo de inversión conjunta» en el que la Administración Trump tendrá mayor poder de decisión.

* Chile atraviesa por su peor apagón en los últimos 15 años y el sistema de transporte colapsa.

* El presidente de Chile, Gabriel Boric, califica de «indignante» el inusual apagón en el país y arremete contra las «empresas responsables».

* El Papa Francisco ha tenido una «noche tranquila» y se encuentra «descansando».

* Seis bebés han muerto de frío en Gaza en las últimas dos semanas, dijo ONU.

* El Alto Comisionado para los Derechos Humanos  condena el aumento de la pena de muerte.

* Europa se enfrenta a una crisis sanitaria “de la cuna a la tumba”, dice la OMS.

* En la RD Congo, al menos seis trabajadores humanitarios han muerto a causa de la violencia.

* Estados Unidos ahora cobrará a extranjeros el derecho a residencia: Así será la «Gold card».

* Venezuela recibió con alegría la santificación de José Gregorio Hernández. Será el primer venezolano que sube a los altares.

* El Papa Francisco aprobó la canonización del beato Bartolo Longo, el abogado satanista y anticlerical que se convirtió a la fe católica para difundir la devoción del Santo Rosario y dedicar su vida a los más pobres.

* El paso del sistema solar por Orión pudo alterar el clima de la Tierra, dice Europa Press.

*Colombia*

  • Renunciò la ministra de la igualdad, Francia Màrquez Mina y el presidente Petro aceptò su retiro.

* “No tenemos la culpa de que la paz total haya sido un fiasco”: Consejo Gremial responde a Petro por cifras de violencia.

* El presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia del ministro de Minas y Energía, *Andrés Camacho. El jefe de cartera fue notificado de la decisión en una reunión que sostuvo con el mandatario en Casa de Nariño.

* El Inpec confirmó que se adelantó un operativo de registro y control en la celda del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, considerado como el testigo clave en el juicio que se adelanta contra el exsenador Álvaro Uribe Vélez.

* La DIAN destacó el cobro de obligaciones en mora por parte de contribuyentes durante el primer mes de 2025.

* Defensa del expresidente Álvaro Uribe radica recusación contra la fiscal de su caso, Marleny Orjuela.

* Presidente de la Cámara habló sobre la reunión que sostuvo con Benedetti: insiste en que el designado minInterior no fue a convencerlos de firmar el aval para retomar discusión de reforma a la salud.

* J.P.Morgan revela su acción preferida en Colombia, pero advierte riesgo político y por reforma pensional.

*Corredores Davivienda convocó a asamblea extraordinaria el martes 19 de marzo.

* Por los multiples ataques, el gremio de los camioneros y la Asociación Colombiana de Camioneros exige al Gobierno Nacional activar la póliza de terrorismo.

* Este 28 de febrero se va de la Agencia Nacional de Hidrocarburos el boyacense Fabián Rojas.

* Radican proyecto de ley para la devolución de dineros y bienes no entregados por abogados Se busca mayor transparencia en el ejercicio de la profesión.

* Dan vía libre al Regiotram del Norte: Avanza proyecto del tren que conecta tres municipios de Cundinamarca con Bogotá.

*Tras su regreso a las instalaciones del Congreso, el ahora ministro del Interior

Armando Benedetti se reunió, junto con la directora del DAPRE Angie Rodríguez, con 17 senadores de la bancada del Pacto Histórico en la Casa de Nariño, dijo Caracol Radio.

* Con letreros de ‘fuera Benedetti’ reciben a Mininterior en plenaria de la Cámara de Representantes.

*Defensora del Pueblo rechaza nombramiento de Armando Benedetti como ministro del Interior.

* Jennifer Pedraza salió de la plenaria en rechazo al ingreso de Armando Benedetti.

* Congreso aprobó proyecto que incrementa el salario de los concejales de municipios de quinta y sexta categoría.

* Corte Suprema revisará condena al exministro TIC Saulo Arboleda.

* La Procuraduría General de la Nación formuló un pliego de cargos disciplinarios contra el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, esto por la presunta omisión de su actualización financiera en el SIGEP.

* “Ya llueve en Valledupar, el norte del Cesár y el sur de la Guajira. Este miércoles será el día más lluvioso de febrero de 2025 en esa región”: Max Henríquez.

*Patricia Duque, ministra del Deporte, Lena Estrada  como ministra de Ambiente, en reemplazo de la saliente presidenta de la COP16, Susana Muhamad.

*Judiciales*

* Mindefensa dice que situación de orden público “no es tan dramática” y la “han maximizado”

* Capturado alias ‘Machete’, quien fingía ser de ‘Los Comandos de Frontera’ para extorsionar.

* Capturados dos hombres por robo de contadores de agua en Sogamoso.

* Violencia sexual: 18 niñas han sido abusadas sexualmente en lo que va del 2025 en Sucre.

* Policía se tomó el barrio San Bernardo, la olla más grande en Bogotá.

* Gaula de la Policía de Barranquilla realiza redada en cárceles y decomisa más de 89 celulares utilizados para cobrar extorsiones a comerciantes en el Atlántico.

* Las autoridades desmantelaron una red de apoyo del ELN dedicada al robo y almacenamiento ilegal de combustible en Aguachica, Cesar.

* La Unidad de Víctimas pidió 11 corredores humanitarios ante los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo en Chocó, buscando garantizar ayuda, evacuaciones y derechos básicos.

*Salud*

* SuperSalud levantó intervención del Hospital San Francisco de Asís al Chocó tras intervención.

* Las enfermedades respiratorias son más frecuentes con los cambios de temperatura, por lo que es clave reconocer los síntomas a tiempo.

*Turismo*

*Bogotá se prepara para la cuadragésimo cuarta edición de la feria turística más importante de Latinoamérica. Se celebrará en Corferias entre el 26 y el 28 de febrero de 2025 y es organizada por Anato.

* Esta edición, contará con visitantes de 46 países, más de 5.000 empresas y 27.000 participantes registrados. Asimismo, hay 13000 solicitudes de citas de negocio, un 10% más que en la anterior.

* España se prepara para la llegada de turistas que rechazan el plan migratorio de Estados Unidos.

* Universidades de España dispuestas a recibir estudiantes de Latinoamérica que tenían planeado ir a Estados Unidos.

* España es el segundo país, después de Estados Unidos, que busca a los migrantes colombianos.

* El sector de Linkou, en la ciudad de Nuevo de Taipéi, cuenta con muchos lugares románticos donde disfrutar la floración de los cerezos esta primavera, como en el Parque Deportivo Comunitario de Linkou y el Templo de Guanyin en Zhongshan.

*Tecnología*

* Caracol Televisión adquiere para ditu los derechos de la transmisión de la NBA 2025, fortaleciendo la oferta de contenidos en su plataforma.

*Deportes*

*Independiente Santa Fe fue eliminado de la Copa Libertadores. Sus jugadores no supieron patear los penales.

* Inter Miami lidera 4-0 el marcador global ante Sporting Kansas City en CONCACAF Liga de Campeones.

*Espectáculos*

* Uno de los integrantes del dúo de rap, Island Boys de nuevo en problemas con la policía.

* Shakira en Bogotá: 1.200 policías serán desplegados para apoyar la seguridad en El Campín.

* Se canceló la tercera jornada del Festival de Viña del Mar 2025 por apagón nacional en Chile La medida fue adoptada tras múltiples intentos de restablecer el suministro eléctrico sin resultados favorables.

* Caracol Radio acabó el programa de libros de Norberto Vallejo.

*Medios de comunicación*

* Armando Alberto Benedetti Villaneda es comunicador social de la Universidad Pontificia Javeriana, según el sitio web de Aspirantes de la Presidencia no posee más títulos universitarios, ni especializaciones, maestrías o cualquier otro postgrado.

* Desde hace 22 años, el diario La República entrega el reconocimiento al Empresario del Año, que va dirigido a los líderes de las compañías que se distinguen por sus contribuciones al desarrollo económico.

*Gran Colombiano*

* Alejandro Brand, futbolista.

*Curiosidades*

* Las cebras duermen de pie.

*La frase del día*

* “El precio de la grandeza es la responsabilidad”: Winston Churchill.

*La cifra*

* El recaudo tributario comenzó al alza en enero con $32,84 billones respecto a 2024.

*Precio del día*

* Kilo de uva roja: $13.000

*Precio del dólar*

* $ 4,112.63

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -