- Publicidad -
El run run

Hoy es Jueves 24 de Abril de 2025: Es el día internacional del multilateralismo y la diplomacia para la paz, es el día internacional de concienciación sobre el ruido, día internacional del animal de laboratorio, día mundial del perro guía, día mundial de la meningitis y día mundial sin ascensores.

Una Nota Social: al cumplirse el primer aniversario del fallecimiento de la sra ILIA FERNÁNDEZ DE CASAS, sus hijos, nietos, bisnietos y demás familiares agradecen las voces de solidaridad recibidas e invitan a la santa misa por su alma, el  día sábado 3 de mayo a las 6 de la tarde en la Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción. La familia Casas Fernández agradece su asistencia.

 

Frase para hoy de su santidad, el Papa Francisco: “La ternura no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor.”

 

 

***

 

…  La situación de violencia que atraviesa  la región, refleja una preocupante tendencia de hostigamientos sistemáticos por parte de grupos armados al margen de la ley. Aunque el más reciente ataque no dejó víctimas entre la fuerza pública ni la población civil, sí generó un ambiente de pánico generalizado y daños materiales en viviendas, afectando profundamente la tranquilidad de una comunidad que ya vive bajo la zozobra permanente.  Hablamos del ataque que vivió la estación de la policía en la población de Silvia. Este tipo de hechos no son aislados, sino parte de un patrón creciente de violencia que vulnera los derechos fundamentales de los habitantes y pone en entredicho la presencia efectiva del Estado en zonas históricamente golpeadas por el conflicto.

Lo más alarmante es la normalización de estos episodios, que se han vuelto frecuentes y, en muchos casos, invisibilizados por la opinión pública nacional. La persistencia de estos ataques exige respuestas integrales y urgentes, que no solo contemplen la acción militar o policial, sino también una apuesta real por la paz total, con presencia institucional sostenida, inversión social y fortalecimiento del diálogo con las comunidades. El Cauca, por su diversidad cultural y riqueza territorial, merece algo más que titulares esporádicos; merece garantías de vida digna y seguridad para sus habitantes.

 

***

 

… El encuentro entre el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, y el jefe de misión adjunto de la embajada de Estados Unidos, John McNamara, representa una oportunidad valiosa para el departamento si se traduce en acciones concretas. La cooperación internacional, especialmente con un actor como Estados Unidos, puede significar recursos técnicos y financieros para proyectos de desarrollo sostenible, fortalecimiento institucional y programas de sustitución de economías ilícitas. Si se logran establecer iniciativas articuladas con las comunidades, que respondan a las realidades territoriales y fortalezcan el tejido social, este diálogo podría marcar un punto de inflexión en la búsqueda de soluciones estructurales al conflicto que afecta al Cauca.

Sin embargo, la historia reciente del departamento está llena de reuniones, mesas de diálogo y promesas que no han pasado del discurso. Por eso, la población caucana observa estos anuncios con escepticismo, esperando que no se trate de otro gesto diplomático sin impacto real. El reto está en que los compromisos adquiridos se cumplan, que haya transparencia en su ejecución y que se involucren actores locales en cada etapa. Solo así se podrá pasar del papel a la transformación efectiva, evitando que esta reunión se convierta en una más entre tantas que no han logrado cambiar el rumbo del Cauca.

 

***

 

… Hay movimiento en la radio de la ciudad de Popayán. Por circunstancias que se desconocen por ahora, dejó la gerencia de las emisoras de Caracol Radio en Popayán, Sandra Guzmán, quien llevaba más de 12 años al frente de las cuatro emisoras que esa cadena radial tiene en la ciudad. Una serie de cambios que se vienen dando a nivel nacional tocó también a la gerente de Caracol Radio en Popayán. Por ahora no se sabe quién llegará a ese cargo. Al interior de esas emisoras, la noticia de la salida de la gerente Sandra Guzmán, los cogió de sorpresa.

 

***

 

… La publicación del cartel de los 15 más buscados en el Cauca, vinculados a crímenes contra defensores de derechos humanos, firmantes del acuerdo de paz y sus familias, es una medida que responde a la creciente presión social por justicia y seguridad en un departamento profundamente golpeado por la violencia. El ofrecimiento de recompensas de hasta 500 millones de pesos refleja la gravedad de los hechos y la intención del Estado de capturar a quienes amenazan la vida y los procesos de reconciliación en el territorio. Este paso, aunque necesario, también pone en evidencia la magnitud del desafío que enfrenta el Cauca en materia de protección de liderazgos sociales y construcción de paz.

Sin embargo, para que esta estrategia sea realmente efectiva, debe ir acompañada de un fortalecimiento real de la institucionalidad en los territorios: presencia permanente de la justicia, garantías de protección para las víctimas, y avances en la desarticulación de las redes criminales que operan en la región. De lo contrario, la medida podría convertirse en un acto simbólico más. El éxito de esta ofensiva dependerá de la colaboración ciudadana, pero sobre todo de la confianza en que habrá resultados concretos y no represalias. En el Cauca, la vida de quienes apuestan por el cambio sigue estando en riesgo, y la respuesta del Estado debe ser más integral, coherente y sostenida en el tiempo.

 

***

 

… La fuerte lluvia que cayó en la tarde del miércoles sobre Popayán volvió a poner en evidencia la vulnerabilidad de la ciudad frente a eventos climáticos extremos. Las inundaciones en el centro histórico y varios barrios, así como la caída de árboles, generaron preocupación entre los habitantes, especialmente por la frecuencia con la que estos hechos vienen ocurriendo. A pesar de ser una ciudad con una notable riqueza patrimonial, el sistema de drenaje sigue siendo deficiente en muchos sectores, y el aumento de las lluvias exige una revisión urgente de la infraestructura urbana para prevenir tragedias mayores.

Afortunadamente, Popayán cuenta con un cuerpo de bomberos comprometido y eficaz, que una vez más respondió con prontitud ante la emergencia. Su labor ha sido clave para controlar la situación y brindar apoyo a la comunidad afectada. Sin embargo, es evidente que no basta con la respuesta inmediata: se requiere una planificación a largo plazo que contemple el cambio climático, la gestión del riesgo y la protección del espacio urbano, especialmente en zonas como el centro histórico, donde confluyen patrimonio, comercio y vida cotidiana.

 

***

 

… La postura del alcalde de Sotará, Jaime Alberto Martínez, frente a las pretensiones de explotación minera en el municipio de Sotará, es una manifestación firme de defensa del territorio y del bien común. En un departamento como el Cauca, ya saturado por la conflictividad social y armada, abrirle paso a proyectos extractivos en zonas tan sensibles como el Macizo Colombiano es no solo una provocación, sino un riesgo profundo para la estabilidad ecológica y social. Sotará, como parte de esa «corona» hídrica y biodiversa, cumple un rol estratégico para la vida, no solo del Cauca, sino de muchas otras regiones del país que dependen de sus fuentes de agua.

El llamado del alcalde a la movilización comunitaria refleja una creciente conciencia territorial que se opone al extractivismo desmedido y sin consulta real. Las audiencias públicas anunciadas por la Agencia Nacional de Minería no deben convertirse en un simple trámite para justificar decisiones tomadas desde Bogotá, sino en un verdadero escenario de escucha a las comunidades que históricamente han cuidado el territorio. La voz del alcalde y de su pueblo debe ser respetada; no se trata solo de recursos minerales, se trata del futuro de una región que ha apostado por la vida, la agricultura y la armonía con la naturaleza.

Como sotareño, somos solidarios con el alcalde y con la comunidad en general, lo que extraña es el silencio frente a este tema de la gobernación del Cauca.

 

***

 

… La audiencia de rendición pública de cuentas realizada en El Tambo es una muestra del compromiso del alcalde José David Montenegro Prado con la transparencia y la participación ciudadana. Su primer año de gobierno ha estado marcado por un estilo cercano a las comunidades, como se evidenció en la presencia activa de líderes y lideresas tanto del casco urbano como de las zonas rurales. El hecho de que cada cifra y testimonio compartido sea entendido como una “huella” refleja una intención de construir gobierno desde el territorio, reconociendo los aportes y las necesidades de quienes históricamente han sostenido al municipio con su trabajo y liderazgo comunitario.

En un contexto como el del Cauca, donde muchas veces la gestión pública se ve desbordada por la violencia o limitada por la falta de recursos, la administración del alcalde  Montenegro Prado ha intentado abrir espacios de diálogo y planificación conjunta. Aunque aún hay grandes retos en infraestructura, seguridad y desarrollo productivo, su apuesta por una gobernanza participativa genera expectativas positivas. Lo importante ahora será traducir ese respaldo comunitario en acciones sostenibles, que respondan a las prioridades del territorio y fortalezcan el tejido social tan vital en municipios como El Tambo.

 

***

 

… El Foro de Consulta Popular que se realiza hoy, jueves 24 de abril, a partir de las 9 de la mañana en el Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá, marca un espacio interesante para debatir el papel de las consultas populares en la democracia participativa del país. Con la presencia de figuras políticas de diferentes corrientes como los senadores Temístocles Ortega, María José Pizarro, Angélica Lozano y el experimentado Humberto de la Calle, el evento adquiere un peso especial al reunir voces con trayectorias diversas pero comprometidas con el fortalecimiento institucional y el protagonismo ciudadano en la toma de decisiones.

Promovido por la revista Cambio y el Ministerio del Interior, este foro se convierte en un escenario propicio para repensar los mecanismos de participación como herramientas legítimas en la construcción de paz, defensa del territorio y garantía de derechos. En un país donde muchas veces las decisiones se toman desde el centro sin mayor consulta a las regiones, revitalizar el debate sobre las consultas populares es también abrir la puerta a una Colombia más plural, donde la palabra del pueblo tenga peso real en los asuntos que más afectan su vida cotidiana.

 

 

Frase para hoy Jueves: “La ofensa se vence con el perdón; para vivir en paz con todos.” De su santidad, el Papa Francisco.

 

***

  

Editorial:  El gobierno del Presidente Petro sigue siendo muy generoso con las comunidades indígenas, no así con en el departamento del Cauca. Ahora promulgó el decreto por el cual se reglamentan parcialmente unos artículos de la ley 2294 de 2023 en relación con la implementación de la política de catastro multipropósito en territorios  y territorialidades indígenas. Esa será otra labor para el consejo regional indígena del Cauca creando de inmediato la incertidumbre en otros sectores de la comunidad. Un analista del tema nos indica que todo lo que digan los indígenas que es ancestral es de ellos.  Es otro decreto que merece la atención de los caucanos.

El Decreto 0462 de este 22 de abril de 2025 representa un avance significativo en el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas, particularmente en lo relacionado con el manejo del territorio. Al conceder a los cabildos indígenas del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) la implementación del catastro multipropósito, el Gobierno nacional reconoce la capacidad jurídica y administrativa de estas autoridades ancestrales para ejercer funciones públicas en su jurisdicción. Este instrumento busca mejorar la gestión del territorio, actualizar la información predial y apoyar la formulación de políticas públicas basadas en datos precisos, incluyendo aspectos físicos, jurídicos, económicos y culturales del suelo.

Desde el punto de vista jurídico, el decreto reglamenta los artículos 45 y 46 de la Ley 2294 de 2023, lo que da soporte normativo a la participación indígena en un área históricamente vedada a las comunidades: el catastro y el ordenamiento territorial. Además, se articula con el principio de pluralismo jurídico consagrado en la Constitución, permitiendo la coexistencia entre el derecho estatal y los sistemas normativos propios. Al incluir los territorios indígenas en el modelo de catastro multipropósito, se habilita la posibilidad de integrar saberes tradicionales con tecnología geoespacial, respetando la diversidad cultural y la cosmovisión indígena del territorio como un ser vivo y colectivo.

En el contexto del Cauca, este decreto tiene implicaciones profundas, dado que este departamento concentra una alta proporción de comunidades indígenas organizadas bajo el CRIC y conflictos históricos por la tierra. La implementación del catastro multipropósito en estos territorios puede ayudar a clarificar la situación jurídica de los predios, fortalecer los títulos colectivos y servir de soporte para reclamaciones sobre territorios ancestrales aún en disputa. También puede ser útil para procesos de restitución, delimitación y saneamiento de resguardos indígenas, contribuyendo a la seguridad jurídica y a la autodeterminación de los pueblos originarios.

Sin embargo, también surgen preocupaciones legítimas respecto al uso del catastro como herramienta para posibles expropiaciones, sobre todo en regiones donde hay tensiones entre comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, o intereses económicos de actores externos. Aunque el catastro multipropósito no es en sí un mecanismo de expropiación, la información que arroja puede ser utilizada por el Estado para intervenir en el uso del suelo, particularmente cuando se articulan con políticas de reforma agraria, planificación territorial o megaproyectos. Por eso, el proceso debe estar rodeado de garantías y supervisión permanente.

Desde una perspectiva técnica, la implementación de este catastro en manos de los cabildos requerirá capacitación, inversión en infraestructura tecnológica, acceso a plataformas geoespaciales, y un esquema de interoperabilidad con la información catastral del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). También será clave asegurar que el personal técnico indígena tenga participación directa en el levantamiento, verificación y actualización de los datos. Este modelo exige una verdadera transferencia de capacidades y un acompañamiento institucional respetuoso de los tiempos y formas propias.

En conclusión, el Decreto 0462 de 2025 puede ser un hito para la autonomía territorial indígena y una herramienta de justicia histórica si se implementa con enfoque diferencial, participación efectiva y respeto a los derechos de todos los actores del territorio. Pero también puede convertirse en una fuente de nuevos conflictos si se impone sin concertación o se usa con fines distintos al desarrollo integral. En departamentos como el Cauca, donde la tierra es mucho más que un recurso económico, cualquier política sobre el territorio debe construirse desde abajo y con los pueblos, no desde la centralidad del poder.

Otro tema que le surge al Cauca en momentos que la Agencia nacional Minera también busca crear más conflictos por las concesiones que pretenden la explotación minera de oro a cielo abierto en Sotará como en otros municipios.

Se abre el debate al contenido de este nuevo decreto del gobierno del cambio  beneficiando a comunidades agrupadas en el CRIC.

 

***

Pantallazos noticias del 23 de abril del 2024*

*El Mundo*

* Francisco, el papa de los pobres, será enterrado en una tumba sencilla.

* Más de 30 mandatarios estarán el sábado en la ceremonia litúrgica de despedida del papa Francisco.

* La ‘familia’ vaticana del papa Francisco le rindió un íntimo homenaje en la residencia de Santa Marta.

* 135 cardenales, 71 países y ningún favorito claro.

* Trump dice que no tiene intención de despedir al presidente de la FED.

*España cerró 2024 con un déficit del 3,2% y una deuda del 101,8%, la quinta más alta de la UE.

* Gaza sufre la peor crisis humanitaria desde el inicio de la guerra en 2023, después de 50 días de bloqueo israelí que ha impedido la entrada de bienes comerciales o ayuda humanitaria, dijo ONU.

* La falta de fondos obliga al PMA a suspender tratamientos contra la desnutrición en Etiopía.

* Colombia necesita armonizar las políticas de paz y seguridad, dice Consejo de Seguridad de la ONU.

* La ONU apoya la respuesta a las inundaciones en Bolivia.

* Por crisis energética en Venezuela la jornada laboral será del 13.5 horas por semana, de las 40 establecidas, según comunicado oficial.

* Trump refuerza alianza con Israel: estamos del mismo lado en todos los “asuntos”

*Colombia*

* Quedó en firme la imputación contra Daniel Quintero. Juez avaló cargos de la Fiscalía contra contra el exalcalde y otros 10 implicados en el caso Aguas Vivas.

*“Soy inocente”: Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, no aceptó cargos por el escándalo de Aguas Vivas.

* Petro se sometió a una cirugía plástica, pero no avisó al Congreso sobre el hecho. Polémica.

*Dos ministros del presidente Petro pasan a juicio en la Corte Suprema por gravísimos escándalos de corrupción.

* La Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia ya designó a los magistrados que se encargarán de los juicios que avanzan actualmente contra el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino.

*El general (r) José Henry Pinto Asumirá la dirección de la Aeronáutica Civil.

* Irene Vélez Torres asume la Dirección de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

* Renault-Sofasa realiza megainversión para iniciar ensamble del Kwid en Colombia: exportará a múltiples mercados.

* Ecopetrol presentará resultados del primer trimestre en la segunda semana de mayo.

* MinMinas designó a Manuel Peña como el director encargado de la Upme.

* Corte publicó la lista de los admitidos en convocatoria para ser los nuevos magistrados.

* Los gremios piden al Gobierno replantear las preguntas publicadas de la consulta popular.

* La consulta popular de Gustavo Petro fue calificada como “politiquera”.

*El FMI revisó a la baja el crecimiento de Colombia al pasar de 3% a 2,4% para 2025.

* La economía nocturna genera cerca de 493.000 empleos, 11,77% del total en Bogotá.

* Títulos TES a largo plazo siguen atrayendo a los inversionistas debido a las altas tasas.

*Efecty y Visa se asocian para lanzar una tarjeta débito con una modalidad virtualizada.

* Contraloría alertó sobre fallas de Metrocali en adjudicación del tercer tramo de la troncal oriental del MÍO.

* Encontronazo entre Laura Sarabia y Gustavo Petro por el discurso en la ONU: “Hubiera ido yo personalmente”.

*Judiciales*

*Una tragedia se registró en el municipio de El Peñol la madrugada de este martes, 22 de abril, donde una mujer murió en medio del incendio de una vivienda.

*Salud*

*Contrato del Buque Hospital en la Amazonía se firmaría a finales de abril: Procuraduría.

*Turismo*

* Récord histórico de turismo en Atlántico durante Semana Santa.

* Bogotá recibió a millares de visitantes en esta Semana Santa.

* El turismo religioso se convierte en pieza fundamental para la hotelería nacional.

*Tecnología*

*Sam Altman, el multimillonario cofundador de OpenAI Inc., deja su cargo de presidente de Oklo.

*Deportes*

*Camila Osorio se impuso en el duelo colombiano del WTA 1000 de Madrid al vencer a Emiliana Arango 6-3, 6-3.

*Orsomarso eliminó a Boca Juniors y se ilusiona con clasificar a cuadrangulares.

* Con un inspirado Dayro Moreno, Once Caldas logró una agónica victoria contra Gualberto Villarroel por la Copa Sudamericana.

*Nadie duda de que el Liverpool, del colombiano Luis Díaz, ganará el título de la Premier League, pero los Reds podrían hacerlo el miércoles desde la distancia, si el Arsenal, que adelante su partido del fin de semana, no gana frente al Crystal Palace de los colombianos Jefferson Lerma y Daniel Muñoz.

* Caso Lucho Herrera: El ciclista colombiano está en el foco de la prensa europea.

* Oportunidad de oro para Atlético Nacional: Internacional no pudo contra el Nacional de Uruguay en la Copa Libertadores.

* Colo Colo y Racing empataron; Bucaramanga perdió el liderato de su grupo en Copa Libertadores.

* Wilmar Roldán, señalado de golpear a otro árbitro del FPC.

* El Barça venció al Mallorca y mete presión al Real Madrid en Liga previo a la final de la Copa del Rey.

* San Lorenzo rinde tributo al papa Francisco, su ilustre socio desde el 2008.

*US Avellino, el equipo de fútbol que asciende cada vez que muere un Papa.

*Espectáculos y cultura*

*FOREIGNER llega por primera vez a Colombia con su legendaria voz original: LOU GRAMM.

*Cayetana Guillén Cuervo pide perdón por su bombazo sobre La Oreja de Van Gogh y Amaia Montero deja de seguirla en redes.

*Medios de comunicación*

* El 24 de mayo se realizará la Asamblea del Círculo de Periodistas de Bogotá.

*Juez de EEUU ordena restablecer financiación a la Voz de América y otros medios.

* Diario El País de Cali celebra este miércoles sus 75 años en medio de oraciones y exaltaciones.

*Colombiano ejemplar*

*Humberto Muriel, músico, cantante y empresario artístico.

*Curiosidades*

*El anillo del pescador de Francisco será destruido como dicta la tradición católica: un símbolo del fin de su pontificado y un paso clave antes de elegir a su sucesor.

*La frase del día*

* “La Madre Tierra tiene fiebre. El año pasado fue el más caluroso de la historia: el golpe definitivo tras un decenio de temperaturas récord”, sostuvo António Guterres, secretario general de la ONU.

*La cifra*

*Más de 250.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en 2024, dice DANE.

*Precio del día*

*Libra de arracacha: $3.500.

*Precio del dólar*

*$4,272.83 pesos por dólar.

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

 

 

***

Aporte del periodista Hemberth Paz Gómez

 

Avanza el mes de la Niñez y la alcaldía, COMFACAUCA y otras instituciones… menos el ICBF que se asocia, pero no organiza… ejecutan variada programación para chicos… Los centros Recreativos de Comfacauca tienen entrada libre viernes y domingos para escolares y niños afiliados…la Secretaría de Educación Municipal inicio el Carnaval del Juego por la Niñez… estrategia pedagógica, lúdica y cultural que lleva alegría e integración a las instituciones educativas oficiales del municipio… empezó en la Institución Educativa “José Eusebio Caro”, con una jornada para más de 800 estudiantes de grados transición a quinto de las comunas 7, 8 y 9…Bien por estas actividades que enriquecen la malla social estudiantil de Popayán y concluirán el 26 de abril Día del Niño según Ley 724 de 2001.
***
Buen anuncio el de sentarse alcalde y Gerenta de URBASER a revisar tarifas de la recolección de basuras en Popayán…Los servicios públicos cobrados en Popayán diezman, más por exceso de consumo que por fijación de tarifas los presupuestos de muchas familias…Bueno revisar al unísono condiciones sociales de muchos habitantes de Popayán y tarifas de URBASER…Igual es propio educar a la gente en la cultura del aseo…Popayán está mugrienta y contaminada porque la gente no aprende a utilizar el servicio de recolección…Es otra imperiosa tarea de la alcaldía y URBASER para vivir con una ciudad aseada….Urge educar a la gente mugre.
***
La Organización de Naciones Unidas (ONU) querida por unos y odiada por otros, sienta criterio sobre la forma de lograr la paz total en Colombia…afirma que para consolidarla se requiere garantizar la presencia integral del Estado y desmantelar los grupos armados ilegales…Sabido es, porque el Estado debe atender las necesidades sociales colectivas y reducir a la ley y la normalidad a los grupos armados Ilegales …No se supo manejar el Acuerdo de Paz Gobierno Santos. FARC Márquez-Timochenco…El agravamiento de la crisis humanitaria en el Catatumbo refleja las deficiencias acumuladas en su implementación, dice ONU en informe anual ante el Consejo de Seguridad …Es una verdad por realizar para la paz.
***

La percepción ciudadana de inseguridad y el balance positivo de la autoridad.

En Popayán salimos a la calle con temor a perder bienes y hasta la vida…En casa, sitios de trabajo y la calle estamos tensos por los ladrones…En las vías, sufrimos el temor de ser atropellados por un irresponsable motociclista y en la noche, luego de las seis, no es seguro estar en la calle, apartado de la vivienda… Los dueños de motos, temen perderla porque los “jaladores” y asaltantes, rondan.
El martes en la tarde hubo rueda de prensa convocada por la autoridad para dar a conocer un balance de Semana Santa 2025, calificado de positivo…Destaca la reducción significativa en indicadores de criminalidad y la cifra considerable de visitantes, informe presentado por el Alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo, el comandante de la Policía Metropolitana de Popayán, coronel Jhon Fredy Zambrano, y el Secretario de Gobierno y Participación Ciudadana, Víctor Orlando Fulí Guevara.
“A Popayán llegaron cerca 134.070 personas, 9.000 más que los 125.000 del 2024,  por la Terminal de Transportes… Sumando a quienes arribaron por vía aérea y en vehículos particulares, Popayán pudo recibir una cifra récord de 170.000 visitantes” dijo el alcalde Muñoz.
“Con más de 600 policías garantizamos la seguridad en las procesiones, iglesias, museos, exposiciones, festivales de cocina, la prueba 10K y otras actividades desarrolladas en puntos turísticos, como: Morro de Tulcán, Cerro Las Tres Cruces, Puente del Humilladero, Parque Caldas y otros lugares urbanos y rurales, con registro e identificación de personas y control de sitios públicos en horas nocturnas” expuso el Coronel Zambrano.
Y, Fulí Guevara, concluyó: “Logramos sacar adelante la conmemoración religiosa, orgullo de todos los payaneses y los resultados son muy buenos, alentadores e instan a que en el futuro asumamos la seguridad, planteada y desarrollada en mejor forma”.
Así, contrastamos la percepción de inseguridad ciudadana y la positiva acción de las autoridades, en una ciudad donde en Semana Santa hubo: atracos, hurto de motos y carteras a damas, saqueo a carros, fleteo y homicidios.
Se ratifica que, en Semana Santa, Popayán es destino destacado del país, por su capacidad institucional y ciudadana para recibir visitantes en un ambiente seguro, ordenado y lleno de tradición, fe, penitencia y esperanza en una mejor patria.

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -