- Publicidad -
El run run

Hoy es Jueves 23 de Enero de 2025: Frase para hoy comenzando la sección de opinión: “La felicidad existe sobre la Tierra; y se la conquista con el ejercicio prudente de la razón, el conocimiento de la armonía del universo, y la práctica de la generosidad”. (José Martí)

 

***

… Los miembros de la Asociación Campesina de Paletarà se pronunciaron para indicar que también son damnificados por el fenómeno natural que se presentó el fin de semana luego de la erupción de ceniza desde la cadena volcánica Los Coconucos.  Los afiliados a esa asociación, ASCAM dicen que son los encargados de la producción en el sector agrícola y ganadero y al mismo tiempo generan empleo en la zona pero que en estos casos de emergencia no han sido atendidos. Doña Irma Herrera, quien siempre ha sido una gran emprendedora con los cultivos de papa y fresa y con la ganadería de doble propósito clama también para que las ayudas lleguen a los campesinos y que no se quedo todo para los indígenas. En eso tiene toda la razón, doña Irme.

… La declaratoria de emergencia económica por parte del cabildo indígena Kokonuco es una respuesta legítima dentro de su autonomía, considerando la magnitud de las afectaciones causadas por la erupción de ceniza de la cadena volcánica Los Coconucos. Este tipo de medidas permiten canalizar recursos y acciones de manera prioritaria para mitigar los daños en la región. Los cultivos y pastos han sido severamente impactados, lo que repercute en la seguridad alimentaria de las comunidades y en la economía de pequeños productores, especialmente en zonas como Puracé, Sotará, Timbío, Totoró y Popayán, donde la ganadería de doble propósito y la agricultura son pilares económicos. Además, estas declaratorias también sirven para visibilizar la problemática y movilizar el apoyo estatal.

Sin embargo, la situación se agrava por la contaminación de fuentes hídricas, un recurso vital para el consumo humano, la agricultura y la ganadería. Las cenizas volcánicas, al entrar en contacto con ríos y quebradas, pueden alterar la calidad del agua, lo que incrementa los riesgos para la salud y los sistemas de riego. Esto se suma a las heladas, que ya venían afectando los rendimientos agrícolas y reduciendo la disponibilidad de forraje para el ganado. En este contexto, es fundamental articular esfuerzos entre las autoridades indígenas, locales y nacionales para abordar de manera integral estos desafíos ambientales y económicos.

El análisis de esta emergencia debe priorizar soluciones que incluyan la provisión de ayudas inmediatas, como alimentación para el ganado, insumos agrícolas y agua potable, así como estrategias a mediano y largo plazo. Es indispensable fortalecer la gestión del riesgo, implementar planes de recuperación sostenible y generar alternativas económicas para los campesinos y ganaderos afectados. La inclusión de conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas puede ser clave para diseñar respuestas resilientes que respeten el territorio y beneficien a todos los actores involucrados.

… La atención prioritaria del gobierno nacional en el Catatumbo, tras los recientes enfrentamientos entre el ELN, las disidencias y el impacto sobre la población civil, es comprensible por la gravedad de la situación en esta región fronteriza. Sin embargo, deja entrever un patrón preocupante: la falta de una estrategia simultánea y efectiva para abordar los conflictos en otras zonas igualmente afectadas, como el Cauca. Este departamento enfrenta un conflicto armado persistente, caracterizado por el accionar de grupos armados, masacres, desplazamientos y el asesinato de líderes sociales, sin que las acciones gubernamentales parezcan generar un impacto duradero. La población del Cauca siente, con razón, que sus problemas han quedado relegados en la agenda nacional.

El Cauca tiene una dinámica compleja que combina la disputa por el control territorial entre grupos armados, el narcotráfico y conflictos sociales, exacerbados por las condiciones de pobreza y exclusión histórica. A pesar de ser una región clave en términos económicos y culturales, las respuestas del gobierno han sido fragmentadas y muchas veces reactivas, centradas en operativos militares puntuales que no abordan las raíces del conflicto. Además, la falta de implementación integral del Acuerdo de Paz de 2016 ha debilitado la confianza de las comunidades en las instituciones estatales, mientras el poder de los actores ilegales se sigue consolidando.

Es urgente que el gobierno nacional actúe con mayor contundencia en el Cauca, diseñando una estrategia integral que combine seguridad, justicia social y desarrollo. Esto implica fortalecer la presencia institucional en las zonas rurales, garantizar la protección de líderes sociales y promover programas que atiendan las necesidades de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. El Cauca no puede esperar más: una intervención decidida y sostenible es clave para avanzar hacia la paz territorial y la recuperación del tejido social en esta región profundamente afectada.

… El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados ilegales en el Cauca, con 300 casos reportados en 2024 según la Defensoría del Pueblo, es una tragedia que refleja la vulnerabilidad estructural de la región y la incapacidad del Estado para garantizar los derechos fundamentales de la infancia. El Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC ha intensificado esta práctica en un contexto de conflicto armado permanente, pobreza y falta de oportunidades educativas y laborales para la juventud. Este fenómeno perpetúa el círculo de violencia, comprometiendo el futuro de generaciones enteras y debilitando aún más el tejido social de comunidades rurales e indígenas.

Las medidas para enfrentar esta problemática deben ser integrales, abordando tanto los factores estructurales como las dinámicas del conflicto. Es esencial fortalecer la presencia estatal en las zonas rurales, priorizando la educación, la salud y la protección de los derechos de los niños y niñas. La implementación de programas como escuelas rurales de calidad, acceso a internet y becas para jóvenes puede alejar a la población infantil de las dinámicas de violencia. Paralelamente, es necesario incrementar los esfuerzos de desmovilización y reintegración para los menores reclutados, garantizando su protección y oportunidades para reconstruir sus vidas. También debe fortalecerse el acceso a la justicia, sancionando a los responsables de estos crímenes de guerra.

Para evitar el reclutamiento, se requiere la participación activa de las comunidades locales, incluidas las autoridades indígenas, afrodescendientes y campesinas, en la protección de la niñez. La construcción de alternativas económicas para las familias en riesgo, combinada con campañas de sensibilización y prevención, puede reducir el atractivo o la coerción de los grupos armados. Además, el gobierno debe acelerar la implementación del Acuerdo de Paz, especialmente en sus puntos relacionados con la reforma rural integral y la sustitución de cultivos ilícitos, que son motores del conflicto en el Cauca. Solo con un enfoque articulado entre el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional se podrá frenar este grave flagelo.

… El personal  de la unidad de gestión del riesgo de desastres del Cauca ha estado en algunas zonas conociendo los efectos del fenómeno de la cadena volcánica Los Coconucos pero no ha llegado a los sitios que realmente están clamando por el apoyo estatal.  Wiesmer Cortes Mina, jefe de esa oficina hablò de estar en Puracè y luego en Timbio pero no ha llegado a Piedra de Leòn, Las Palmas y otras zonas del municipio de Sotarà. Ha faltado mayor diligencia en esa dependencia del gobierno departamental para llegar realmente a los lugares dónde se presentaron serios daños a los cultivos y dónde están los damnificados. Ojalà llegue a la zona norte de Sotarà.

… En el municipio de Piendamò se viene preparando la versión 38 de la fiesta en honor al divino Niño Jesús de Praga. Esas actividades estarán comenzando este sábado con la novena. Ya la fiesta central será el próximo domingo 26 de enero en la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Cada año, recordamos que doña Rita Bolaños de Campos era la madrina. En esta oportunidad la familia Campos Bolaños con el comité organizador están cumpliendo con esa labor. Se espera buena afluencia de la feligresìa tanto en la novena como en la fiesta en Piendamò.

Frase para hoy Jueves: “La armonía es un hermoso equilibrio entre mente, cuerpo y alma que se miden en momentos tiernos y de paz”. (Melanie Koulouris)

 

***

 

Editorial: En la ciudad de Popayàn como en otros municipios hay instituciones educativas públicas que se destacan por su trabajo constante buscando que los niños, niñas y adolescentes realmente tengan una formación integral. Hay directivos docentes y docentes seriamente comprometidos en esa labor y para ello cumplen con pasión su labor de institutores. Se han apoyado de los padres de familia, la tecnología y por consiguiente de las alcaldías, secretarìas de educación y han aprovechado el sector privado para garantizar alianzas.

La Institución Educativa «Alejandro de Humboldt» se ha consolidado como un modelo educativo destacado en Popayán, gracias a su enfoque integral que prioriza la inclusión, la autonomía y el desarrollo de trabajos de investigación. Este enfoque permite que estudiantes de diferentes contextos y capacidades encuentren un espacio propicio para su crecimiento académico y personal. La institución fomenta un ambiente de colaboración donde directivos, docentes, estudiantes y padres de familia trabajan en equipo para alcanzar objetivos comunes, lo que refuerza la calidad educativa y el sentido de comunidad.

Uno de los pilares fundamentales del éxito de esta institución es la estrecha relación con el sector público y privado. Estas alianzas han permitido la implementación de programas y proyectos que benefician directamente a los estudiantes, brindándoles acceso a recursos y oportunidades que amplían sus horizontes. Por ejemplo, el apoyo del sector privado ha facilitado la dotación de tecnología de punta en áreas como la agricultura, promoviendo un aprendizaje práctico y pertinente que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral y académico.

La institución también se distingue por contar con laboratorios de excelente calidad, que son un eje central en su apuesta por la investigación y la innovación. Estas instalaciones permiten a los estudiantes desarrollar proyectos científicos que no solo enriquecen su aprendizaje, sino que también contribuyen al avance del conocimiento en diversas áreas. Además, el uso de tecnología en la agricultura destaca como un ejemplo de cómo integrar disciplinas para generar soluciones creativas y sostenibles.

El liderazgo del rector Jhon Sandoval Rincón ha sido clave para consolidar este modelo educativo. Su visión de una educación inclusiva y de calidad se refleja en el acompañamiento constante a los estudiantes, especialmente en la transición hacia la educación superior. Este apoyo se traduce en mayores oportunidades para los jóvenes de acceder a universidades y otros espacios de formación, lo que representa un impacto significativo tanto en sus vidas como en el desarrollo de la región.

Otro aspecto a destacar es la infraestructura de la institución, que cuenta con espacios cómodos y bien dotados. Esto no solo mejora las condiciones de aprendizaje, sino que también crea un entorno agradable que motiva a estudiantes y docentes a dar lo mejor de sí mismos. La comodidad y funcionalidad de las instalaciones son un reflejo del compromiso de la institución con la excelencia educativa.

En síntesis, la Institución Educativa «Alejandro de Humboldt» es un ejemplo de cómo un enfoque integral y colaborativo puede transformar la educación en Popayán. Su éxito radica en la inclusión, la innovación y el trabajo en equipo, respaldados por alianzas estratégicas y un liderazgo comprometido. Este modelo educativo no solo beneficia a sus estudiantes, sino que también representa una esperanza para el futuro de la educación en la región.

 

***

 

… La calidad del agua en los municipios del Cauca, con excepción de Popayán, enfrenta serios desafíos debido a la falta de infraestructura adecuada, como laboratorios especializados para el monitoreo y análisis del agua. La mayoría de los acueductos en las zonas rurales son comunitarios y carecen de plantas de tratamiento, lo que pone en riesgo la salud de las comunidades. Esta situación se agrava por la falta de capacidad técnica y financiera para realizar un control riguroso de los niveles de contaminación microbiológica y química en el agua que consumen los habitantes.

En estas condiciones, el agua que llega a los hogares suele provenir de fuentes superficiales como ríos, quebradas y nacimientos, las cuales están expuestas a contaminación por actividades humanas, agroquímicos y residuos sólidos. Con la reciente emergencia por la erupción de ceniza de la cadena volcánica Los Coconucos, la situación se ha complicado aún más. La ceniza puede alterar la composición del agua, aumentando los niveles de acidez y aportando partículas contaminantes que afectan no solo la calidad, sino también la potabilidad del agua disponible para consumo humano.

Este contexto evidencia la urgencia de implementar medidas estructurales en el Cauca para garantizar el acceso al agua potable. Es imperativo fortalecer los acueductos comunitarios con plantas de tratamiento básicas y capacitar a las comunidades en el manejo y monitoreo del agua. Además, se requiere una intervención estatal que incluya la instalación de laboratorios descentralizados para el análisis del agua, así como la implementación de políticas públicas que prioricen la calidad del agua, especialmente en situaciones de emergencia ambiental como la actual. Sin estas acciones, la salud pública y la sostenibilidad hídrica en el Cauca seguirán en riesgo.

…  El inicio del año escolar en las instituciones educativas públicas del Cauca y del país refleja un panorama preocupante al no cumplirse las metas de matrícula. Factores como el conflicto armado, la baja natalidad y la amenaza del reclutamiento forzado dejan a miles de niños y niñas por fuera del sistema educativo. Esta situación no solo vulnera su derecho a la educación, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y exclusión social en regiones como el Cauca, ya de por sí afectadas por altos índices de desigualdad y violencia.

Para enfrentar estas dificultades, es fundamental priorizar estrategias que mitiguen el impacto del conflicto armado en las comunidades rurales. Es necesario fortalecer las garantías de seguridad en los territorios, en coordinación con organismos internacionales y locales, para evitar el desplazamiento forzado de las familias. Asimismo, los gobiernos locales deben articularse con el Ministerio de Educación y las Fuerzas Militares para proteger las escuelas como zonas seguras, declaradas libres de influencia armada y reconocidas como espacios de paz.

La educación rural debe adaptarse a las necesidades de las comunidades vulnerables. Esto incluye flexibilizar calendarios académicos, implementar programas de educación itinerante y garantizar transporte escolar gratuito en zonas alejadas. A su vez, la alimentación escolar debe ampliarse y mejorar en calidad, asegurando que los estudiantes encuentren en las instituciones un incentivo que no solo cubra su formación académica, sino también sus necesidades básicas. Además, se debe capacitar a los docentes para que brinden atención psicosocial, especialmente a estudiantes afectados por la violencia.

También hay que decir que es crucial fomentar campañas comunitarias que sensibilicen a las familias sobre la importancia de la educación y sus beneficios a largo plazo. Esto puede lograrse con el apoyo de líderes locales, organizaciones de base y la iglesia, quienes tienen una influencia significativa en los municipios del Cauca. Adicionalmente, la implementación de programas para la prevención del reclutamiento forzado, en alianza con entidades como el ICBF, contribuirá a proteger a la niñez. Solo a través de un enfoque integral que combine educación, seguridad y apoyo comunitario, será posible garantizar que ningún niño o niña en el Cauca quede por fuera del sistema educativo.

 

***

Pantallazos noticias

*El Mundo*

* Trump ordena finalizar programa del parole humanitario para migrantes de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Haití.

* Benjamin Netanyahu le da la bienvenida a Donald Trump: “Los días más hermosos de nuestra alianza están por llegar”

* Según fuentes del equipo de Trump que consultó EFE, «Venezuela es un problema porque está mandando a sus criminales a Estados Unidos y genera preocupación de seguridad nacional. Maduro acabará yéndose en menos tiempo de lo que creemos».

* Trump suspendió ayudas de Estados Unidos a Colombia tras firmar orden ejecutiva: fondos serán congelados para su evaluación.

* Panamá descarta ceder control del Canal, pero auditará concesionaria de capital chino.

* México debe mantener la cabeza fría ante las órdenes de Donald Trump, dice Sheinbaum.

* Donald Trump suspendió ayudas de EE.UU. a países extranjeros, incluido Colombia.

* Suben a 76 los muertos por incendio de hotel en una estación de esquí en Turquía.

* Trump devolvió a Cuba a la lista de países que patrocinan el terrorismo, lo que podría entorpecer la liberación de más de 500 presos políticos cubanos.

* Steve Bannon pidió sanciones a Brasil por la ausencia de Jair Bolsonaro en la investidura de Donald Trump.

*Colombia*

* La crisis humanitaria en el Catatumbo ya deja 60 muertos, más de 18.000 desplazados y 46.000 niños sin clases, según la ONU.

* Siguen llegando personas a los cascos urbanos de Norte de Santander desplazados por la guerra en Catatumbo.

*Distintas regiones de Colombia organizan ayudas para los habitantes de Norte de Santander.

* Petro aseguró que la ola violencia en el Catatumbo “es un fracaso de la Nación”.

* Congreso, a la espera de que el Gobierno decrete conmoción interior para sesionar y evaluar alcances.

* Petro aseguró que la corrupción está dilatando el proceso de investigación de Muelle 13, y que derivó en la suspensión del contrato de concesión.

* Asalto en interior del Bancolombia de Buga, al frente de la alcaldía, dejó muerto al asaltante.

* El dólar cerró la jornada a la baja luego de una gran caída tras la posesión de Donald Trump.

* Economía volvió a crecer en noviembre, pero lo hizo a menor ritmo que en octubre.

* Universidad Nacional y MinEducación mantienen el proyecto de la Sede en Tumaco.

* Supersociedades confirmó que Monómeros queda bajo máximo grado de supervisión.

* Las remesas de Estados Unidos superaron US$5.000 millones en el último trimestre de 2024.

* Embalses de Bogotá cerraron a la baja y Chingaza vuelve a estar por debajo de 45%.

* Las universidades recibieron entre 2.000 y 5.000 estudiantes nuevos en sus aulas de clase.

* El expresidente Juan Manuel Santos aseguró que “no existe justificación” para la declaratoria de conmoción interior en Colombia.

* La Presidencia reportó recortes del 30 % en gastos logísticos y 25 % en contratos de víveres. Para 2025 tienen reservados $7.026 millones para viáticos, a falta de ajuste por la crisis fiscal.

* Álvaro Uribe contestó fuerte y claro al régimen de Maduro por nombrarlo enemigo público: “Me honra que la tiranía me tenga como su enemigo”.

* Distrito asume administración de cuatro cementerios de Bogotá tras finalizar concesión.

* Publican la hoja de vida de Laura Sarabia como nueva Canciller de Colombia.

* Expertos y ex diplomáticos rechazan llegada de Laura Sarabia en una carta dirigida a Gustavo Petro: “Le pedimos reconsiderar”.

* Incendio en el páramo La Cortadera, Boyacá, está controlado en un 95%.

*Judiciales*

* ARN: «102 firmantes de paz han sido desplazados en Catatumbo; 11 más están desaparecidos».

* En el sur del departamento del Cauca, disidentes de las FARC atacaron un helicóptero del Ejército Nacional.

* Capturan a dos franceses que estaban con dos menores de edad, en un apartamento de El Poblado.

* Antonio García, jefe del ELN, comparte un desalentador mensaje a propósito de la guerra en el Catatumbo: “Tanto va el cántaro al agua”.

* Jhon Mechas y alias Richard declararon peligrosa ofensiva contra el ELN en Catatumbo: “vengaremos a nuestra gente”.

* Una parapentista polaca murió tras un accidente aéreo en Roldanillo, Valle.

* Airados reclamos de la comunidad de El Plateado, Argelia, a los soldados y policías que pernoctan en algunas viviendas de este poblado.

* Alertan que más de 46 mil niños se quedarían sin clases en el Catatumbo por desplazamiento forzado.

* Juan David Beltrán, presunto asesino del director de La Modelo, no aceptó los cargos en su contra.

*Salud*

* Corte Constitucional le abrió incidente de desacato al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por los presupuestos máximos, valores que paga el Gobierno a las EPS para que financien los servicios y tecnologías de la salud.

* Pese a caída de los reclamos, número de quejas a EPS son las más altas desde 2018.

* El apetito inversor del sector privado hacia infraestructura hospitalaria ha mermado.

* El aumento en las licencias de construcción para salud, en 2024, promedió 8,7%, mientras en 2023 fue de 110%.

* Decretan incidente de desacato contra el ministro de salud, Guillermo Jaramillo, al no saldar deuda de presupuestos máximos.

*Turismo*

* Colombia en 2024 impulsó el turismo con récords en conectividad, divisas y pasajeros internacionales, aunque enfrentó desafíos en ocupación hotelera y turismo interno: Anato.

* Habilitaron el ingreso al aeropuerto de Riohacha, La Guajira, tras protestas en la zona.

* En 2024 llegaron al país más de 6,6 millones de visitantes no residentes, aumentó 8,5%.

*Tecnología*

* Donald Trump ordena cerrar la página web y las redes sociales de la Casa Blanca en español.

* Donald Trump afirma que aranceles a China podrían depender del acuerdo con Tik Tok.

* Ahora se podrá transferir gratis entre Bancolombia, Davivienda, Nequi y Daviplata.

* Trump anunciará millonaria inversión en IA con OpenAL, Softbank y Oracle.

*Deportes*

Radamel Falcao García se va de Millonarios.

* Nacional alargó contrato con Morales.

* Argentina y Brasil, los equipos con jugadores más valiosos para el Suramericano Sub-20.

* Racing “obstaculiza negociación” con América por Juanfer Quintero.

*Medios de comunicación*

* El viernes 7 de febrero Canal Capital transmitirá en directo la entrega del Premio Nacional de Periodismo del CPB.

*Espectáculos*

* Eric Javits, el diseñador del sombrero que Melania Trump utilizó para la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

* 2025, un año de grandes oportunidades para estudios RCN.

* Ryan Gosling está en conversaciones para protagonizar la película de Star Wars de Shawn Levy.

* Giovanny Ayala envió mensaje a los jurados de ‘Yo me llamo’ que sacaron a su hijo del programa: “Tiene el apoyo de su papá”.

*Gran Colombiano*

* Nubia Muñoz fue nominada al Nobel de Medicina en 2008.

*Curiosidades*

* En 1932, obligado por la pobreza, un niño de solo 6 años comenzó a vender cerillas a sus vecinos en la calle, dando inicio a un negocio que se convertiría en un imperio. Cuando aquel niño cumplió 17 años, decidió ponerle nombre a su empresa. La llamó Ikea.

*La frase del día*

Haber tenido la oportunidad de regresar a Colombia con mi familia, que mis hijos vivieran en el País donde todo inició y cumplir mi sueño de jugar en Millonarios son de las cosas más grandes que me han pasado en la vida. Radamel Falcao Garcìa

*La cifra*

* Exportaciones de moda entre enero y noviembre de 2024 sumaron US$743 millones.

*Precio del día*

* Barra de jabón Rey $5990.

*Precio del dólar*

* $ 4,344.27 pesos por dólar.

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

 

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -