Hoy es Jueves 19 de Junio de 2025. Es el día internacional para la eliminación de la violencia sexual en los conflictos y día mudial del paseo.
Frase para hoy: “La creatividad requiere el coraje de dejar ir las certezas”. Erich Fromm
***
… La solicitud de apertura de investigación disciplinaria contra la personera municipal de Popayán, Lina María Muñoz Reyes, plantea serias preocupaciones sobre el uso indebido de bienes públicos y la presunta omisión en el cumplimiento de sus deberes como funcionaria. El hecho de que una camioneta oficial, adscrita a la Personería Municipal, haya sido conducida fuera del horario laboral por un funcionario ajeno a esa entidad, sin justificación funcional y en condiciones que derivaron en un accidente de tránsito, representa una posible vulneración a los principios de legalidad, responsabilidad y moralidad que rigen la función pública. La situación se agrava por tratarse de un vehículo del Ministerio Público, lo que exige aún más rigor en el manejo de sus recursos.
Más allá del accidente como tal, lo que se denuncia es un patrón de comportamiento que comprometería la confianza institucional. El uso de un bien oficial por parte de un funcionario de otra dependencia, sin relación directa con la Personería, abre interrogantes legítimos sobre la relación entre la personera y el señor Diego Fernando Rodríguez Alegría, actual jefe de Control Interno de la Alcaldía y reconocido dirigente político. ¿Por qué tenía acceso al vehículo? ¿En calidad de qué lo conducía? Estas preguntas, junto con la existencia de antecedentes similares registrados en la Procuraduría, requieren una respuesta clara y urgente por parte de los órganos de control.
Este caso no puede tomarse como un hecho aislado ni anecdótico, ya que compromete los principios de transparencia y buen gobierno que deben guiar toda administración pública. Si se confirma el uso indebido del vehículo oficial y la permisividad de la personera municipal, estaríamos ante posibles faltas disciplinarias graves, incluso frente a la configuración de un delito como el peculado por uso. Corresponde ahora a la Procuraduría actuar con celeridad y rigor, tanto para esclarecer lo ocurrido como para garantizar que hechos de esta naturaleza no se repitan en una institución encargada, precisamente, de velar por los derechos ciudadanos y el cumplimiento de la ley.
***
… El evento “Colombia y México sin fronteras” no solo representa un espectáculo artístico de alta calidad, sino que reafirma la importancia del intercambio cultural como un puente de hermandad entre naciones. Que Popayán, ciudad de historia y tradición, sea el escenario de este encuentro, fortalece su perfil como capital cultural del suroccidente colombiano. La presencia de agrupaciones como Folclor Colombia, el Ballet Folclórico del Cauca y Raíces Mexicanas de León, demuestra cómo la danza y la música pueden contar historias, unir pueblos y celebrar las raíces comunes de América Latina.
Además, esta clase de iniciativas permiten que la ciudadanía se reconecte con sus expresiones autóctonas y conozca la riqueza artística de otros países hermanos. En tiempos donde la violencia y la incertidumbre golpean a regiones como el Cauca, el arte se convierte en una herramienta de resistencia, alegría y encuentro. Aplaudir y respaldar estos eventos es también una manera de seguir apostándole a la paz y al reconocimiento mutuo a través del poder transformador de la cultura.
***
… El encuentro propiciado por la conferencia episcopal colombiana en Bogotá fue positivo pero de nada va a servir si el presidente Petro sigue con su posición de atacar a la oposición. El comentario de Edgar Papamija refleja una preocupación legítima que comparten muchos sectores del país: la urgencia de que desde la Presidencia se promueva un tono más conciliador en medio de una evidente polarización. En un momento donde las marchas ciudadanas y las encuestas muestran un ambiente de inconformidad, insistir en hablar a nombre del “pueblo” como si fuera una sola voz puede resultar contraproducente y alejado de la realidad democrática.
Más que imponer visiones únicas, se requiere abrir espacios de diálogo y reconocer la pluralidad de opiniones en Colombia. Escuchar con humildad, entender los matices del descontento y gobernar para todos, no solo para quienes respaldan un proyecto político, es clave para fortalecer la institucionalidad y evitar que el país siga ahondando en divisiones que solo debilitan nuestra democracia.
***
…La inauguración de la pista de patinaje en Caloto representa un hito importante para el norte del Cauca, una región que históricamente ha enfrentado múltiples desafíos sociales. Este nuevo escenario deportivo no solo dignifica la práctica del patinaje, sino que se convierte en una herramienta clave para el desarrollo integral de la niñez y juventud, al ofrecer un espacio seguro para el deporte, el encuentro y la convivencia. Apostarle al deporte es también apostarle a la prevención de violencias, al fortalecimiento del tejido social y a la formación de ciudadanos más saludables, disciplinados y comprometidos con su comunidad.
En un territorio donde muchas veces la oferta recreativa y deportiva es limitada, esta pista se convierte en un símbolo de esperanza y transformación. Es la prueba de que, cuando se invierte en la juventud y en espacios de bienestar, se construyen alternativas reales frente a las economías ilegales y la violencia. Ojalá esta experiencia inspire a otros municipios del norte del Cauca a seguir apostando por proyectos que generen oportunidades, fortalezcan la paz territorial y reconozcan en el deporte un camino para el progreso colectivo.
***
… Las declaraciones de la pre candidata presidencial Claudia López en Popayán reflejan un sentimiento creciente de frustración en amplios sectores del país, especialmente en regiones como el Cauca que han esperado durante décadas una inversión social sostenida y transformadora. Al calificar el “Pacto Cauca” como “Chimbo” y como una promesa incumplida y denunciar la falta de recursos tangibles, López pone en evidencia lo que muchos líderes locales y comunidades han venido señalando: que más allá de los anuncios, no se ha visto un impacto real en territorios históricamente golpeados por el conflicto y la pobreza.
Sus críticas al gobierno del presidente Gustavo Petro también tocan un punto sensible al cuestionar el cumplimiento de la agenda del “cambio” con la que llegó al poder. Señalar que se ha continuado con prácticas de clientelismo y corrupción —como la supuesta compra de congresistas para aprobar reformas— pone en tela de juicio la coherencia ética del Ejecutivo. Más allá del debate político, sus palabras abren un espacio para exigir rendición de cuentas y resultados concretos, especialmente en un departamento como el Cauca, donde las promesas sin acción agravan la desconfianza institucional.
***
… El reciente pronunciamiento del presidente Gustavo Petro sobre la baja ejecución presupuestal del Ministerio de Igualdad ha puesto de nuevo en el centro del debate el papel de la vicepresidenta Francia Márquez, oriunda del norte del Cauca. Desde su creación, este ministerio fue presentado como una herramienta de transformación estructural para combatir las múltiples desigualdades históricas del país. Sin embargo, las declaraciones del presidente reflejan una crítica directa a lo que él percibe como una gestión centrada en una sola región y etnia, lo que estaría desvirtuando el carácter nacional e integrador con el que se concibió la cartera.
Es innegable que Francia Márquez concentró buena parte de sus esfuerzos en su tierra natal, una zona profundamente golpeada por el conflicto armado, la pobreza estructural y el abandono estatal. Desde su perspectiva, el norte del Cauca requería acciones urgentes y específicas, y por eso canalizó allí muchos de los proyectos iniciales del ministerio. Sin embargo, la falta de ejecución efectiva y la aparente ausencia de impacto en otras regiones del país abrieron la puerta para las críticas internas. El distanciamiento entre Petro y Márquez, que hoy se hace evidente, también refleja las tensiones no resueltas dentro del Pacto Histórico sobre el alcance real de la igualdad y la inclusión que prometieron al país.
***
Editorial: El Cauca, territorio de culturas sin respaldo
El Cauca es, sin duda, uno de los territorios más ricos en diversidad cultural de Colombia. Con una población conformada por comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y mestizas, el departamento alberga una multiplicidad de expresiones artísticas, lenguas, tradiciones, rituales y saberes que deberían ser motivo de orgullo y, sobre todo, de protección e inversión pública sostenible. Sin embargo, esa riqueza cultural no se refleja en la acción institucional ni en las políticas de apoyo efectivas desde los entes responsables.
Tanto la Coordinación de Cultura Departamental como la Secretaría de Cultura y Turismo de Popayán parecen operar con un enfoque centralizado, lejano a los territorios y sin una visión intercultural. ¿Dónde están los estímulos para los procesos artísticos de las comunidades indígenas? ¿Qué respaldo real se ofrece a las escuelas de formación cultural en los resguardos, en los corregimientos o en las zonas rurales? Las respuestas suelen ser vagas, esporádicas o inexistentes. El arte rural y comunitario, que resiste desde lo local, no recibe la atención que merece.
El arte en el Cauca es amplio y diverso: va desde la música tradicional hasta las artes visuales contemporáneas, del teatro comunitario a la oralidad ancestral, de la danza afro a la creación audiovisual joven. Sin embargo, los creadores enfrentan enormes dificultades para acceder a apoyos, convocatorias o espacios dignos para desarrollar su labor. La mayoría debe sostener sus procesos con recursos propios o con ayuda internacional, mientras la institucionalidad mantiene un silencio cómplice frente a esta precariedad.
A esto se suma una constante preocupación: la falta de transparencia en el manejo de recursos culturales. Las denuncias de contratación directa sin procesos públicos, la ausencia de rendición de cuentas y la invisibilidad de resultados concretos debilitan la confianza y profundizan la sensación de abandono. ¿Quién decide a quién apoyar? ¿Con qué criterios? ¿Dónde están los planes culturales que integren a todos los sectores y regiones del Cauca?
Es urgente que la política cultural en el Cauca cambie de rumbo, con una visión plural, territorial y participativa. Las comunidades no pueden seguir siendo adornos en los eventos oficiales, sino protagonistas con voz, apoyo técnico y presupuestal. El arte es una herramienta de vida, resistencia y transformación social. Que no siga siendo ignorado por quienes tienen la responsabilidad de promoverlo.
****
Pantallazos noticias.
*El Mundo*
* Ejército israelí asegura que eliminó a Ali Shadmani, número dos de base militar iraní.
*Contundente mensaje de líder iraní eleva las alertas por posible ataque nuclear: “Comienza la batalla”.
* Irán asegura haber lanzado un misil hipersónico contra Israel.
*Exembajador de Israel en Colombia: “Irán tiene material suficiente para nueve bombas atómicas”.
*Irak traslada a EEUU su rechazo a que su espacio aéreo sea usado en el conflicto entre Israel e Irán. Bagdad alerta de las «potenciales repercusiones» del conflicto sobre «la seguridad y la estabilidad en Oriente Próximo».
*Israel lanza ataques con más de 50 aviones contra instalaciones iraníes de producción de centrifugadoras y misiles.
*El arzobispo de Teherán y el patriarca de Jerusalén claman volver al diálogo para alcanzar la paz.
*los ataques entre Israel e Irán: una ONG cifra en 585 los muertos en territorio iraní
*Zelenski destacó la voluntad del G7 de “explorar todas las opciones” para presionar a Rusia.
*A 23 personas muertas subió el saldo que dejó ataque ruso contra Kiev.
* Estados Unidos al borde del desabastecimiento: redadas migratorias paralizan la producción de alimentos
* Productores agrícolas y expertos advierten que la escasez de mano de obra por redadas migratorias podría generar falta de alimentos y aumento en los precios.
* Continúa la investigación más grande de corrupción que involucra a España, Venezuela y Rusia. Colombia también podría quedar en la investigación.
*En la mira del FBI están los cabecillas internacionales que han creado un entramado de corrupción para evadir las sanciones económicas a Rusia por la guerra contra Ucrania.
* El PSOE involucra a Juan Guaidó en el tejido corrupto de millones de dólares.
* Cupos de petróleo ofreció Nicolás Maduro para evadir sanciones a Rusia a través de España.
* Existen cartas de cupos de petróleo por 250 millones de dólares para financiar la Internacional Socialista de Pedro Sánchez, denunció el programa “Medidas Cautelares” de España.
*Bahamas suspende reclutamiento de médicos cubanos ante presión de EEUU.
*Martha Laura Mendoza, alcaldesa de Tepalcatepec, México, fue asesinada en las últimas horas por hombres armados que la interceptaron en el estado de Michoacán, ubicado en el oeste del país azteca.
*Tribunal argentino resolvió que Cristina Kirchner cumpla su condena en su departamento, con tobillera electrónica.
*Adriana Smith, en muerte cerebral, lleva desde febrero conectada para que su embarazo pudiese seguir. El bebé acaba de nacer, pesa menos de un kilo y está en la unidad de cuidados intensivos.
*Colombia*
*La plenaria del Senado hundió nuevamente la consulta popular 2.0 radicada por el gobierno del presidente Petro y que tenía 4 preguntas sobre la salud.
*Invamer: La desaprobación del presidente Gustavo Petro aumentó al 64% y su aprobación cayó al 29%.
* Según encuesta de Invamer, el mandatario con mayor aprobación es Federico Gutiérrez, quien lleva las riendas de la capital de Antioquia, y el que acumula la mayor desaprobación es Alejandro Eder, de Cali.
* Senado aprobó la reforma laboral y el proyecto pasa a conciliación.
*El horario nocturno irá desde las 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.; además de esto, el recargo dominical será de 100% y se hará de manera progresiva, actualmente es de 75%.
*Los contratos a término fijo ahora tendrán un límite de cuatro años.
*El estado de salud de Miguel Uribe es de «máxima gravedad» con pronóstico reservado.
* Corte Constitucional devuelve la reforma pensional a la Cámara para que sea votada nuevamente.
*El registrador Penagos dijo no ser “juez para resolver controversias jurídicas” como la de la consulta popular.
* “Es sedición”: Gustavo Petro se va de frente contra Hernán Penagos por la decisión que tomó sobre la consulta popular.
*Corte Suprema mantiene en prisión a Iván Name y Andrés Calle tras negar recurso por caso UNGRD.
*Presentan proyecto de primer tren eléctrico de cercanías en Colombia.
*El profesor Luis Fernando Montoya se pronunció por la grave situación de salud de Miguel Uribe Turbay: “Yo tuve esos momentos difíciles”.
* En una carta más de 100 agremiaciones piden al presidente Gustavo Petro garantizar seguridad a los dirigentes políticos.
*La Procuraduría dice que el concepto desfavorable del Senado a la consulta popular no violó el ordenamiento jurídico.
*El desbordamiento del río Guaviare afectó el casco urbano de San José del Guaviare y al menos 50 corregimientos.
*Apagón masivo paraliza a Barranquilla: amplios sectores quedaron sin energía y hay impacto en movilidad y comercio.
*Consorcio chino pone a andar el RegioTram de Occidente desde Cundinamarca.
*Judiciales*
*Se habilitó la Línea 157 para recibir información relacionada con el atentado del que fue víctima el senador Miguel Uribe. Hasta $3.000 millones para quien suministre información que permita la identificación, ubicación y captura de los responsables.
* Juez envía a alias ‘Gabriela’ a un centro carcelario, luego de ser implicada en el atentado contra Miguel Uribe.
*Piden a la Fiscalía averiguar quién envió el mensaje falso que circuló en redes sociales sobre la muerte de Miguel Uribe.
*Se conoce video del momento exacto del asesinato del concejal de San Andrés de Cuerquia; un menor de edad sería el responsable.
* Exfiscal Francisco Barbosa denunció ante Fiscalía amenaza en su contra: “No me van a callar ni a intimidar”.
*Salud*
*81% de los empleados en el país ha pospuesto la búsqueda de atención médica.
*La salud mental, la falta de acceso oportuno y la baja satisfacción con los beneficios preocupan a los trabajadores colombianos, dice informe de Mercer Marsh Beneficios (Marsh McLennan, NYSE: MMC).
*Turismo*
*ANATO se reunió con el General Carlos Triana, director de la Policía Nacional para hablar sobre el impacto de la inseguridad en el turismo del país.
* Tecnología*
*Meta ofreció $100 millones a ingenieros de OpenAI para robar talento, según Sam Altman.
*Trump da 90 días más de gracia a TikTok para encontrar un comprador no chino.
*Deportes*
*»Si un día Millonarios no me quiere, me gustaría ir al DIM»: Andrés Llinas, jugador del ‘Embajador’.
*“Aquí no se salva nadie”: William Tesillo, defensor y uno de los capitanes de Nacional, se sinceró sobre la responsabilidad de los jugadores verdolagas tras la eliminación en el Atanasio Girardot.
* Nuevo lío para el Deportivo Cali: Acolfutpro pidió que le quiten el reconocimiento deportivo al club.
*Millonarios guarda su ilusión: con un empate pasaría a la final.
* Espectáculos*
* Televidentes le piden a RCN Televisión que vuelva a transmitir la novela “Darío Gómez, el rey del despecho”, interrumpida muchas veces por los discursos de Petro.
* Este miércoles comienza MasterChef Celebrity.
*Cuarta edición del Festival de la Lechona llega a Bogotá
*Medios de comunicación*
*Caracol Televisión abre la convocatoria para la decimoprimera edición del Premio Caracol Televisión a la Protección del Medio Ambiente.
*Noticias Caracol es el medio líder en consumo de noticias en Colombia.
*Retail Media ya mueve más de 136 mil millones de dólares y es la nueva joya de la publicidad.
*Gran Colombiano*
*Luis Fernando Montoya, entrenador de fútbol.
*Curiosidades*
*El cóndor andino, ave majestuosa de los Andes, posee varias curiosidades notables. Es una de las aves voladoras más grandes del mundo, con una envergadura impresionante de hasta 3.3 metros.
*La frase del día*
*“Debe quedar claro que ni el registrador nacional ni la Registraduría Nacional tienen superior funcional en la Constitución Política”: Hernán Penagos, registrador nacional del Estado Civil.
*La cifra*
* Las exportaciones del sector ganadero colombiano registran cifras históricas durante los primeros cuatro meses de este año con 180,8 millones de dólares y cerca de 30 países como destino, de acuerdo con las cifras del DANE y el análisis de la Oficina de Estudios Económicos de FEDEGÁN.
*Precio del día*
* Coca Cola 1 Ml $4.500
*Precio del dólar*
* $4,096.44
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co