Hoy es Jueves 13 de Marzo de 2025: Hoy es el día del alcalde o de la alcaldesa en Colombia. Es el día 72 del año y quedan ya 293 días para finalizar este año y en Argentina es el día nacional de la lucha contra la violencia de género en los medios de comunicación.
Frase para hoy: “Los números son los principios del universo”. Pitágoras.
***
… El anuncio del presidente Gustavo Petro de convocar una consulta popular para decidir sobre las reformas laboral y de salud, tras el estancamiento de estas en el Congreso, ha generado diversas reacciones en Colombia. Petro argumenta que el Congreso ha bloqueado sus iniciativas, impidiendo cumplir sus promesas de campaña, y propone que sea el pueblo quien decida el rumbo de estas reformas.
La oposición ha manifestado su desacuerdo con la propuesta de consulta popular. El expresidente Iván Duque criticó el anuncio, instando a no amenazar al país y a respetar la separación de poderes. Por su parte, el partido Centro Democrático rechazó esa convocatoria sobre las reformas y pidió celeridad en el debate legislativo, reiterando su oposición a las propuestas gubernamentales.
Mientras tanto, sectores afines al gobierno han expresado su respaldo a la iniciativa de Petro. La representante María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, apoyó la convocatoria a la consulta popular, considerándola una profundización de la democracia ante el bloqueo institucional. Además, organizaciones sindicales como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT) y las comunidades indígenas agrupadas en el CRIC anunciaron movilizaciones en respaldo a las reformas propuestas, evidenciando una polarización en la opinión pública respecto a la estrategia del presidente para impulsar su agenda legislativa. Será que el país está preparado para esa convocatoria o sucederá lo mismo que el referéndum por la paz que la ciudadanía terminó votando de manera negativa.
… Las sesiones de presentación de informes y de control político en los concejos municipales y asambleas departamentales son herramientas fundamentales para la democracia, ya que permiten la fiscalización de los recursos públicos y la evaluación de la gestión de alcaldes, gobernadores y otras entidades. Sin embargo, en muchos casos, estos espacios se quedan en el discurso, sin traducirse en acciones concretas que beneficien a las comunidades. Si bien es importante que los representantes populares expresen su inconformidad ante la falta de inversión y el deterioro de la seguridad, es igualmente esencial que propongan soluciones y hagan seguimiento efectivo a los compromisos adquiridos por los gobiernos locales y departamentales.
Lo que la ciudadanía necesita no es solo un diagnóstico de los problemas, sino gestiones efectivas que impulsen proyectos de inversión, desarrollo y seguridad. La labor de los concejales y diputados no debe limitarse a cuestionar a los funcionarios en debates públicos, sino también a promover iniciativas legislativas, gestionar recursos y acompañar de manera activa la ejecución de programas que realmente impacten la vida de los habitantes. La inversión en infraestructura, salud, educación y seguridad debe ser una prioridad en estos espacios, en lugar de concentrarse únicamente en debates que muchas veces no tienen consecuencias reales.
Si los órganos de control político no logran transformar sus deliberaciones en acciones concretas, corren el riesgo de perder credibilidad ante la comunidad, que ve en ellos un ejercicio burocrático sin impacto tangible. Es momento de que los concejos y asambleas dejen de ser solo escenarios de denuncia y se conviertan en actores clave para la gestión de soluciones. La exigencia ciudadana debe ir más allá de escuchar discursos y centrarse en la exigencia de resultados, porque en medio de las crisis que enfrenta el país y el departamento, la gente no espera debates estériles, sino soluciones reales.
… Hay toda clase de reacciones a la propuesta de consulta popular del Presidente Petro en cada uno de los departamentos del país. La senadora María Fernanda Cabal, dice en su cuenta de la red social X: “NO hay marcha gratis. Los colombianos deben entender que el respaldo a Petro y su intento de golpe de Estado no es gratuito. Un ejemplo claro es el apoyo de ciertos grupos indígenas a sus marchas: desde el 7 de agosto de 2022, el gobierno ha transferido $537.810.448.155 a resguardos indígenas a través de convenios interadministrativos y subsidios”. Por su parte el ex congresista Jorge Enrique Robledo, escribió: ¿Que tal la última farsa autoritaria de Gustavo Petro? La de la Consulta Popular. Autoritaria porque busca imponerse sobre el Congreso que es un poder distinto al presidencial y farsa porque no tiene los votos suficientes de los senadores ni los de los ciudadanos que obtuvo en 2022. Luego este anuncio de Petro debe terminar en un cañazo, como terminó el de la Asamblea Constituyente. ¿Recuerdan? Que se convoque a la consulta popular, para los colombianos darnos el gusto de derrotarlo en las urnas”, termina diciendo Robledo.
… Están preocupados unos pocos en el municipio de Piendamó por la gestión y los resultados del alcalde, Jhon Freiman Urbano Urrutia. Los que andan con el proceso de la revocatoria no tienen argumentos y algunos que lo hacen por debajo de la mesa buscan quedar bien con el alcalde. Ahora se conoce que directivos de Findeter atendieron una visita a Piendamó para definir proyectos relacionados con la pavimentación de calles, cuyos trabajos están a punto de iniciarse. En pocos meses también se iniciará un trabajo de rehabilitación y mantenimiento de la malla vial rural gracias al convenio suscrito con la gobernación del Cauca a través de la secretaría de infraestructura. Nos parece bien que el alcalde de Piendamó les demuestre con hechos a los que andan con el cuento de la revocatoria.
… El reciente atentado terrorista en la vía que conecta El Estrecho con Balboa y el cañón del Micay en el departamento del Cauca pone en evidencia las dificultades que enfrenta la inteligencia militar en la región. A pesar de los esfuerzos por recuperar territorios controlados por grupos armados, como el frente Carlos Patiño de las disidencias de las FARC, estos continúan ejerciendo influencia significativa en áreas estratégicas para el narcotráfico y la minería ilegal. La persistencia de estos grupos sugiere posibles fallas en la recolección y análisis de información por parte de la inteligencia militar, lo que dificulta la anticipación y prevención de ataques como el ocurrido en esta vía.
El envío de una caravana militar en horas de la noche por esta ruta conflictiva ha generado cuestionamientos sobre las estrategias operativas empleadas. Desplazarse durante la noche puede aumentar la vulnerabilidad de las tropas ante emboscadas, especialmente en territorios donde los grupos armados ilegales tienen presencia y conocimiento del terreno. Aunque las operaciones nocturnas pueden buscar el factor sorpresa, en contextos de alta insurgencia y control territorial por parte de actores ilegales, es crucial evaluar detalladamente los riesgos asociados para minimizar bajas y garantizar la seguridad del personal militar.
Este incidente resalta la necesidad de revisar y fortalecer las estrategias de inteligencia y operativas en el Cauca. La implementación de operaciones conjuntas y coordinadas, el uso de tecnología avanzada para la vigilancia y recolección de información, y una mayor colaboración con las comunidades locales podrían mejorar la eficacia de las fuerzas militares en la región. Además, es fundamental abordar las causas estructurales que permiten la proliferación de estos grupos, como la falta de presencia estatal, la pobreza y la ausencia de oportunidades económicas, para lograr una paz y estabilidad duraderas en el Cauca.
Frase para hoy Jueves: “No arruines lo que tienes deseando lo que no tienes”. Epicuro.
***
Editorial: El Cauca: epicentro de violencia y crisis humanitaria
El departamento del Cauca sigue siendo una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado en Colombia. El reciente atentado en la vía que del Estrecho conduce a Balboa, donde unidades del Ejército Nacional fueron atacadas mientras transportaban un puente metálico para la comunidad de La Hacienda, en el cañón del Micay, deja en evidencia la crítica situación de seguridad. Con un saldo de seis militares muertos y 16 heridos, el hecho ha sido atribuido a las disidencias de las FARC, bajo el mando de alias ‘Iván Mordisco’, lo que confirma la presencia activa de estos grupos armados en el suroccidente del país.
Este atentado se suma a una cadena de hechos violentos que han convertido al Cauca en un epicentro de la guerra, pese a los esfuerzos del Gobierno Nacional por establecer diálogos de paz. La disputa por el control territorial, el narcotráfico y la falta de presencia estatal efectiva han permitido el fortalecimiento de estructuras como la ‘Carlos Patiño’ y otras facciones de las disidencias. Estos grupos buscan consolidar su dominio sobre corredores estratégicos, como el cañón del Micay, una zona clave para el tráfico de drogas y armas.
Más allá del impacto en las fuerzas militares, la violencia en el Cauca tiene una grave dimensión humanitaria. Las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes son las principales víctimas del conflicto, enfrentando desplazamientos forzados, confinamientos y violaciones a los derechos humanos. La falta de acceso a servicios básicos y la creciente militarización han generado un ambiente de zozobra, donde la población civil queda atrapada entre el fuego cruzado de los actores armados.
El Gobierno Nacional ha respondido con medidas como la oferta de una recompensa de hasta 300 millones de pesos por información que permita capturar a los responsables del atentado. Sin embargo, estas acciones han demostrado ser insuficientes para frenar la expansión de la violencia en el Cauca. Se requiere una estrategia integral que combine seguridad con inversión social, fortalecimiento de la justicia y atención a las comunidades afectadas, evitando que el departamento siga siendo un campo de batalla para grupos ilegales.
El Cauca necesita respuestas urgentes y sostenibles. La violencia persistente pone en jaque cualquier esfuerzo de paz y desarrollo, mientras que las comunidades siguen sufriendo las consecuencias de un conflicto que parece no tener fin. Es momento de replantear las políticas de seguridad y de diálogo con los grupos armados, garantizando que la población civil no siga pagando el precio de una guerra que el Estado aún no logra contener.
****
Pantallazos noticias
*El Mundo*
* Reunión entre EE.UU. y Ucrania en Arabia Saudita decidirá el fin de la guerra con Rusia.
* Ucrania pide a Estados Unidos influenciar para que Rusia acepte propuesta de alto al fuego.
* Crisis en Pakistán: rebeldes secuestra un tren con más de 450 pasajeros
* La vicepresidenta de Filipinas confirma que su padre, el expresidente Rodrigo Duterte, será extraditado de noche a La Haya tras ser arrestado por crímenes de lesa humanidad por su brutal guerra contra el narcotráfico.
* ¿FBI le pisa los talones a Maduro? Intensificó operaciones contra el Cartel de los Soles, vinculado al régimen del dictador venezolano.
* Los embarazos adolescentes le cuestan a América Latina 15.300 millones de dólares al año.
* ONU Derechos Humanos documenta ejecuciones sumarias en Siria.
* Filipinas debe abordar la “impunidad” en la guerra contra las drogas, dice la ONU.
* Maduro abre puertas a inversionistas petroleros ante la salida de Chevron: “Alfombra roja y abrazos de amor”.
* La Conferencia Episcopal Peruana expresa su preocupación y rechazo ante dos proyectos de ley que proponen la eliminación de diversas fechas declaradas como feriados nacionales, afectando festividades religiosas.
*Colombia*
* Gustavo Petro anunció que convocará a una consulta popular para definir el futuro de la reforma laboral y de la salud, luego de la derrota en el Senado.
* Pacto Histórico le propuso al Gobierno Petro retirar todas las reformas que se tramitan en el Congreso.
*“Respete la democracia”, le dijo David Luna al presidente Gustavo Petro a quien calificó como “un lobo disfrazado de ternero”, tras convocar una consulta popular.
* Tormenta por la propuesta de Gustavo Petro de convocar a una consulta popular para definir la reforma laboral y de salud.
* Benedetti y Sanguino revelaron que hubo senadores que le prometieron al Gobierno Petro no firmar el archivo: “Habían empeñado su palabra».
* Efraín Cepeda denunciará ante la CIDH “amenazas” de Petro contra senadores que pidieron archivar la reforma laboral.
* Petro empezará a implementar parte de la reforma laboral por decreto, dice Semana.
* Por la llegada de una quinta recusación en contra del representante a la Cámara, Alirio Uribe, se suspende en la Comisión de Acusación la investigación que se adelanta a la financiación de la campaña del hoy presidente Gustavo Petro.
*Levantan paro arrocero tras acuerdo con el Gobierno y Fedearroz.
* Ministro de Educación confirmó que no se contempla una intervención administrativa a la Universidad Nacional.
* El presidente de la Asobancaria, Jonathan Malagón reveló que cerca de 11 millones de colombianos se financian con recursos de gota a gota en el país y advirtió que el financiamiento es con tasas de interés que oscilan entre el 700% y el 2000% efectivo anual.
* Colfecar advirtió el impacto económico del paro de arroceros para el bolsillo de los colombianos. La situación ha desatado el incremento en el costo de fletes por bloqueos en las vías.
* Siguen los bloqueos en la vía Oriental del Atlántico contra el peaje de Sabanagrande.
* Fue aplazado el debate del proyecto de acuerdo para salvar ‘La Rolita’ en el Concejo de Bogotá.
* Gregorio Eljach deberá presentar su concepto en la discusión contra la reforma pensional.
* El Banco de la República presentó el balance de la deuda externa al cierre de 2024 revelando que en el año anterior el monto fue de US$201.763 millones, lo que representa un incremento de US$17.945 millones.
* Sale el actual embajador del Vaticano, Alberto Ospina, y su reemplazo será el exministro de Defensa, Iván Velásquez.
* Torrencial aguacero con fuerte tormenta eléctrica afectó varios sectores de Cali.
*Judiciales*
* Ascienden a seis los muertos y al menos 16 soldados heridos tras ataque terrorista de las disidencias en Balboa, Cauca.
* Combates entre el Ejército y el ELN en Tibú dejan varios insurgentes muertos y capturados.
* En Unguía (Chocó), en desarrollo de la ofensiva frontal contra el narcotráfico, la Policía capturó a Jhon Jader Herrera Serna, alias ‘Cuco’, considerado como el nuevo cabecilla de narcotráfico de la subestructura ‘Efrén Vargas Gutiérrez’.
*“Cuco” es solicitado por la Corte para el Distrito Este de Texas por concierto para fabricar y distribuir cocaína, dijo La Policía.
* Capturadas 15 personas en operativos contra el ‘Tren de Aragua’ en Bogotá. Las autoridades realizaron 13 allanamientos en Santa Fe, Chapinero, Bosa y Kennedy para desarticular redes delictivas vinculadas al ‘Tren de Aragua’.
* Una mujer denunció que la drogaron en un carro que pidió por medio de una app en Bogotá y logró salvarse tras lanzarse por la ventana.
* Recuperan patineta eléctrica robada en violento atraco que quedó grabado en video en puente peatonal de Bogotá; delincuente sigue libre.
* Cárcel de Ejército acepta que sacó al general (r) Yuber Aranguren de prisión sin permiso de la Corte.
*Salud*
* SuperSalud interpuso medida cautelar contra Audifarma por entrega de medicamentos a usuarios de Nueva EPS.
* Fenalco reitera necesidad de archivar reforma a la salud «por inconstitucional, inconveniente e inoportuna».
* Fomag dice que inició el proceso de pagos de saldos 2024 a prestadores de salud.
*Turismo*
* Colombia se sitúa entre los países más apetecidos para el turismo musical: cada vez atrae más extranjeros.
* Cámara de Comercio Duitama impulsa el turismo en Boyacá y fortalece su participación en Termatalia.
*Tecnología*
* Cables USB alterados: la trampa que usarían los hackers para robar su información.
* The Mind Guardian, el videojuego que ayuda a identificar el deterioro cognitivo.
*Deportes*
* Liverpool firmó un acuerdo con Adidas por 71 millones de euros, para que le diseñe su ropa deportiva en los próximos años.
* En la tanda de penaltis quedó eliminado el Liverpool por el PSV.
* Impactante imagen de Diego Maradona tras su muerte le da la vuelta al mundo y estallan las redes sociales: “Un teatro del horror”.
* Una remontada que le costó el puesto; Juan Carlos Osorio deja de ser entrenador del Tijuana.
* Alianza Lima sigue festejando su clasificación a los grupos de la Copa Libertadores; Corinthians, en busca del milagro de la remontada ante Barcelona
*Espectáculos*
* El 3 de mayo se presentará Gilberto Santa Rosa en el Festival de la Leyenda Vallenata.
* Luis Alfonso revive su infancia en ‘El Niño del Barrio’, su nueva canción autobiográfica.
* Triste noticia en el K-pop, confirman su fallecimiento.
* Darío Gómez le cantará “Sobreviviré” a Olga Lucía en la bioserie del Canal RCN.
* Yeison Jiménez celebraría su cumpleaños con un concierto masivo en El Campín: “Somos capaces de meter 45 mil personas”.
* Lubasha, tiktoker rusa que recibió la residencia mexicana, fue detenida en un aeropuerto.
* La pedagogía musical es el eje del éxito del programa bandera de SAYCO en el país.
*Medios de comunicación*
* Desde el 11 de marzo Festival Vallenato abre las inscripciones para medios de comunicación.
*Gran colombiano*
* Luz Stella De Los Ríos Zapata, Mujer Cafam Risaralda 2025.
*Curiosidades*
* Las amapolas pueden medir más de un metro de altura y sus flores pueden llegar a medir hasta 15 centímetros de diámetro.
*La frase del día*
* «La tristeza es la escoria del egoísmo»: Santo Tomás de Aquino.
*La cifra*
* “El 85% de las compras con crédito en retail son para bienes esenciales: neveras, computadoras, lavadoras. No podemos tratarlo como un gasto superfluo”: Carlos Villegas, presidente de Tuya.
*Precio del día*
* Libra de granadilla $ 1.820
*Precio del dólar*
* $4,161.96 pesos por dólar.
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co