Hoy es Jueves 12 de Septiembre: Es el día Internacional de Acción contra la Migraña.
El 12 de Septiembre de 1867: Nace en Medellín Carlos E. Restrepo, presidente de la República entre 1910 y 1914.
El 12 de Septiembre de 1953 en Colombia, la guerrilla liberal colombiana acepta la amnistía propuesta por el gobierno militar, tras cuatro años de lucha.
El 12 de Septiembre de 2005 Hong Kong abre el parque temático Hong Kong Disneyland.
El 12 de Septiembre de 2010 en Copiapó, Chile se inicia el plan de rescate a 33 mineros en la mina San José.
El 12 de Septiembre de 2010 en Santiago de Chile, se reinaugura el Estadio Nacional de Chile ―― pasándose a llamar Estadio Nacional de Chile Julio Martínez Prádanos en honor a Julio Martínez Prádanos.
El 12 de Septiembre de 2011 en São Paulo Brasil, Leila Lopes de 24 años es coronada Miss Universo 2011, por la mexicana Ximena Navarrete, siendo la primera vez que una angoleña gana la corona y la cuarta en que África la obtiene.
***
… Los territorios del Cauca afectados por el orden público están esperando inversión social tanto del departamento como de la nación para evitar que siga el derramamiento de sangre, tal como sucedió a comienzos de la presente semana en la Costa Pacìfica. En los territorios la inversión estatal no se ve ni se siente por ninguna parte a pesar de las giras que han adelantado funcionarios de la presidencia de la república y los ministerios y a què costo. Se recuerda el recorrido que hizo el presidente Petro con toda la burocracia por los municipios de la Costa Pacìfica para anunciar y anunciar proyectos con millonaria inversión pero hasta el momento no se concreta absolutamente nada a favor de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Así que menos promesas y mentiras de los servidores públicos con las comunidades asentadas en zonas totalmente desprotegidas de la institucionalidad.
… A los municipios de Lòpez de Micay y Timbiquì se desplaza hoy, el gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmàn acompañado del secretario de gobierno, Miller Hurtado y de los comandantes de la policía y del ejército. Ambos municipios han sido escenario de violentos hechos contra el orden público. Los alcaldes de esas localidades como de otros municipios del litoral Pacìfico están amenazados y no tienen presupuesto para sacar adelante programas y proyectos que requieren las comunidades. Ojalà durante la visita del mandatario seccional se concreten acciones a favor de estas gentes del Pacìfico.
… Llamó la atención la queja del ex rector de la universidad del Cauca y hoy concejal de Popayàn, Josè Luis Diago Franco en el sentido que es más fácil hablar con el presidente Petro que con el director general de la corporación autónoma regional del Cauca, Amarildo Correa Obando. Serà que no llevó el mensaje del jefe político de Correa Obando para que lo dejen ingresar a las instalaciones de esa entidad ambiental? Inclusive dice Diego Franco que se le prohibió el ingreso al edificio Edgar Negret Dueñas. No es un buen precedente para el director de la entidad ambiental no atender ni siquiera al concejal. Debe saber que es un servidor público y se debe a la comunidad.
… Despierta interés la presencia hoy en la ciudad de Popayàn de la senadora del partido político centro democrático, Marìa Fernanda Cabal. Anda recorriendo el país y dando a conocer su ensayo relacionado con que la democracia está en riesgo o en peligro y de paso buscando consolidar una propuesta para aspirar a la presidencia de la república. Es una de las más fuertes opositoras del gobierno del presidente Gustavo Petro. Se ha llenado de argumentos y será importante escucharla a las 3:30 de la tarde de hoy en el club campestre. Quedamos atentos.
… Entre hoy y mañana en la institución educativa agropecuaria integrado Sotarà en Paispamba, se realiza el dècimo cuarto encuentro de saberes, sabores y experiencias educativo ambientales y comunitarias y también el foro “El legado científico y humanista de Francisco Josè de Caldas en nuestro territorio”. Es una buena ocasión para que estudiantes expongan sus trabajos y para que padres de familia, autoridades y ciudadanía en general disfruten de este evento. El rector de la institución educativa, Edwin Mauricio Dìaz, reiterò la invitación a la ciudadanía en general de Paispamba, Sotarà y el Cauca a participar. La apertura se hace en la mañana de hoy y se tendrán varias exposiciones y lo mejor de la gastronomía.
… Un buen evento acaba de realizar, el gobierno del Cauca a través de la secretaría de agricultura y desarrollo rural y fue la entrega de kits de maquinarìa verde a 18 municipios. La inversión es del orden de $14.300 millones. Quedan buena parte de los entes territoriales locales con esa maquinarìa verde. Lo que se espera es que se le de buen uso por parte de las autoridades. Aquì lo ideal es que los beneficiarios sepan aprovecharla para tecnificar el sector agropecuario.
… Sacerdotes en varias poblaciones del Cauca vienen cumpliendo una importante labor pastoral de servicio a la feligresia católica. Algunos trabajan en precarias condiciones y por eso se ven obligados a realizar toda clase de actividades convocando a las comunidades a sumarse. En la cabecera municipal de Suàrez en el norte del Cauca, se viene organizando un bingo para el próximo mes de Diciembre a fin de recuperar la casa cural. El sacerdote Cristian Campos viene invitando a entidades públicas y privadas de Suàrez como del departamento a que se sumen a ese bingo. Es una buena causa.
… En Popayàn y Santander de Quilichao se cumple entre hoy y mañana, el cuarto encuentro de gestión de la innovación y la competitividad: Construyendo iniciativas para el desarrollo de la región y del país. Se trata de un evento del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena y la gobernación del Cauca. En Popayàn desde las 8 de la mañana de hoy en el centro de convenciones, casa de la moneda y en Santander de Quilichao, mañana viernes en la sede La Samaria. Destacamos la investigación del producto Probiotico a base de suero de leche a cargo de nuestra panelista, Rosalba Joaqui Joaquì.
Frase para hoy Jueves: “Nada es más valioso que la paz. La paz es el punto de partida más básico para el progreso de la humanidad”. Daisaku Ikeda
****
Editorial: La situación de derechos humanos en el Cauca, una región con una rica diversidad étnica y cultural en el suroccidente de Colombia, ha sido particularmente compleja y violenta en las últimas décadas. En la actualidad, el Cauca enfrenta una crisis humanitaria caracterizada por masacres, asesinatos de líderes sociales y políticos, amenazas a periodistas, y una alta vulnerabilidad de la población civil.
El conflicto tiene raíces profundas en dinámicas históricas de desigualdad, abandono estatal, y la lucha por el control territorial por parte de grupos armados ilegales.
Uno de los factores clave en la crisis de derechos humanos en el Cauca es la presencia de cultivos ilícitos, particularmente de coca, que ha hecho de esta región un punto estratégico para el narcotráfico. A pesar de los esfuerzos estatales para erradicar estos cultivos, la falta de alternativas económicas sostenibles ha perpetuado la dependencia de muchas comunidades en la economía ilícita. Los grupos armados ilegales, como las disidencias de las FARC, el ELN, y bandas criminales, ven en estos cultivos una fuente de financiación, lo que ha intensificado la violencia en la región, generando una disputa territorial constante.
Además, la falta de presencia estatal efectiva ha permitido el auge de estos grupos. La ausencia de instituciones fuertes, junto con la precariedad de las condiciones de vida en términos de acceso a salud, educación y seguridad, ha dejado a la población civil en una situación de extrema vulnerabilidad. En muchos casos, las comunidades rurales del Cauca no cuentan con protección suficiente frente a las acciones de los grupos armados ilegales, lo que ha facilitado el control de estos actores sobre amplias zonas del departamento.
El narcotráfico y la minería ilegal también han contribuido al agravamiento del conflicto, al ser actividades que proporcionan ingresos sustanciales a estos grupos armados. Las rutas del narcotráfico que cruzan por el Cauca son clave para la exportación de drogas hacia el Pacífico y Centroamérica, lo que convierte a la región en un territorio estratégico de disputa entre diferentes facciones armadas. Estas luchas por el control territorial han llevado a la ocurrencia de masacres, desplazamientos forzados y el aumento de homicidios selectivos.
Por otro lado, el asesinato de líderes y lideresas sociales ha sido una constante trágica en el Cauca. Estos líderes, muchos de los cuales pertenecen a comunidades indígenas y afrodescendientes, han sido fundamentales en la defensa de sus territorios, la implementación de los Acuerdos de Paz y la lucha contra el narcotráfico y la minería ilegal. Sin embargo, su liderazgo los ha convertido en objetivos para los actores armados que ven sus acciones como una amenaza para sus intereses económicos y territoriales.
El caso de los alcaldes, concejales y periodistas que también reciben amenazas refleja la estrategia de los grupos armados de silenciar cualquier tipo de resistencia o denuncia pública. Los medios de comunicación locales, en su intento por visibilizar la violencia y las injusticias que ocurren en el Cauca, también se han convertido en blanco de ataques. El control de la información es vital para los grupos ilegales, ya que buscan evitar que se conozca la magnitud de sus crímenes y el nivel de control que ejercen sobre ciertas áreas.
Un aspecto relevante es la fragmentación de los grupos armados tras el proceso de desmovilización de las FARC. Aunque se firmaron los Acuerdos de Paz en 2016, muchos excombatientes no se reintegraron a la vida civil, lo que dio lugar a la aparición de disidencias. Estas disidencias han mantenido un conflicto activo en la región, en muchos casos aliándose con otros grupos criminales para continuar con las actividades ilícitas, lo que ha profundizado la crisis humanitaria y de seguridad en el Cauca.
En resumen, la crisis de derechos humanos en el Cauca está impulsada por una combinación de factores estructurales y coyunturales: la presencia de cultivos ilícitos y narcotráfico, la disputa territorial entre grupos armados ilegales, la falta de presencia estatal efectiva, y la ausencia de oportunidades económicas legales para las comunidades. La región sigue siendo un foco de violencia y conflicto, donde la población civil paga el precio más alto, enfrentando desplazamientos, amenazas y asesinatos de quienes intentan construir un futuro de paz y justicia social.
Todo lo que se haga por consolidar la paz en el Cauca es bienvenido. Estamos en el mes de la paz y durante la presente semana hemos tenido masacre de 12 personas y atentado terrorista en la costa pacífica hasta dónde hoy espera llegar, el gobernador Jorge Octavio Guzmàn.
Esos territorios necesitan una real presencia institucional con inversión social.
***