- Publicidad -
El run run

Hoy es domingo 29 de Junio de 2025. Es el día internacional de los trópicos y día mundial de la esclerodermia.

 

***

 

… El secuestro masivo de los 57 militares en El Plateado durante el anterior fin de semana, revela no solo la audacia operativa de las disidencias de las FARC bajo el mando de Iván Mordisco, sino también la alarmante capacidad que han desarrollado para instrumentalizar a las comunidades rurales. Detrás del discurso de “protesta popular” se esconde una estrategia criminal bien orquestada, donde la supuesta espontaneidad de la gente se convierte en una táctica encubierta de guerra irregular. Esta acción no fue un hecho aislado: responde a una lógica de dominio territorial, control social y presión al Estado para frenar las acciones de fuerza contra sus cabecillas.

Es especialmente grave el papel que juega la estructura Carlos Patiño, no solo en acciones armadas, sino en el sistemático reclutamiento forzado de niños y adolescentes en zonas rurales abandonadas. Alias Gugu, apenas con 19 años, representa una radiografía de cómo las disidencias están utilizando a jóvenes como engranajes funcionales de su maquinaria criminal. La existencia de campamentos de adoctrinamiento, el uso de menores como expertos en explosivos y el silenciamiento forzado de comunidades enteras son hechos que deberían estremecer al país y desatar una respuesta firme e integral del Estado, más allá de los despliegues militares puntuales.

Mientras tanto, las comunidades campesinas y afrodescendientes del Cauca vuelven a levantar la voz, esta vez con una claridad desgarradora: están siendo obligadas a participar en asonadas, a callar frente a los abusos, y a vivir bajo el yugo de estructuras armadas que se disputan el control del territorio. Claman por el cumplimiento de promesas que el Gobierno Petro hizo en campaña y que hoy, en medio del conflicto, resultan tan lejanas como los helicópteros que vienen y van con soldados, pero no con soluciones. El Cauca necesita más que presencia militar; necesita justicia social, inversión sostenida y decisiones políticas que enfrenten con valor a los violentos, pero también a las omisiones históricas del Estado.

 

***

 

… La reciente agresión contra cuatro trabajadores del sector agroindustrial de la caña en Puerto Tejada, donde uno de ellos resultó gravemente herido por arma de fuego, vuelve a encender las alarmas sobre la creciente inseguridad que afecta a este importante renglón de la economía del suroccidente colombiano. Este hecho violento, que se suma a otros ataques previos, no solo pone en riesgo la vida de quienes laboran en el campo, sino que también golpea directamente la estabilidad de una industria que genera miles de empleos y dinamiza la economía regional. Luego uno de estos cuatro trabajadores, murió en una clínica en la ciudad de Cali.

Asocaña ha rechazado enérgicamente estos hechos, reiterando su llamado a las autoridades para que se garantice la seguridad de los trabajadores y se investiguen a fondo estos ataques sistemáticos. No es la primera vez que se presentan atentados contra el personal vinculado al sector azucarero, lo cual evidencia un patrón preocupante que requiere acciones concretas y urgentes del Estado. La violencia no puede seguir siendo una barrera para el desarrollo ni una amenaza constante para quienes trabajan por el progreso de la región.

 

***

 

… La realización de una asamblea en el barrio Pandiguando de Popayán, liderada por tres abogados identificados con la milicia urbana, genera gran preocupación por los mensajes emitidos durante el encuentro. La convocatoria dirigida a presidentes de juntas de acción comunal, en un contexto de presión política y amenazas veladas, pone en evidencia una peligrosa instrumentalización de las comunidades con fines de confrontación ideológica. El lenguaje empleado —como la advertencia de que «así como subieron a Petro, lo bajarán»— y la negativa a permitir el ingreso de candidatos de derecha a los territorios, constituyen actos que vulneran los principios democráticos y el derecho a la participación política plural.

Colombia necesita con urgencia que las diferencias políticas se tramiten por la vía del diálogo y el respeto, no desde la coacción ni el uso de estructuras paralelas al Estado para imponer posturas. Los liderazgos sociales y comunitarios deben protegerse de caer en escenarios de manipulación política que, lejos de fortalecer la organización popular, terminan debilitando la autonomía ciudadana. Las autoridades competentes deben investigar con seriedad lo ocurrido y garantizar que en los territorios se respeten las reglas del juego democrático, más aún de cara a los procesos electorales que se avecinan.

 

***

 

… La renuncia de Camilo González Posso como coordinador de la delegación de paz del Gobierno Nacional marca un punto de inflexión en el complejo y frágil proceso de diálogo con el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC. Su salida se da en medio de una coyuntura crítica, marcada por la ruptura del cese al fuego y el recrudecimiento de la violencia en regiones como el Catatumbo, lo que evidencia las profundas tensiones y desafíos que enfrenta el proceso de paz total impulsado por el presidente Gustavo Petro. González Posso, con amplia trayectoria en temas de paz y derechos humanos, asumió una tarea titánica en un escenario de incertidumbre y fragmentación del actor armado con el que se negocia.

Pese a las dificultades, su gestión dejó avances significativos que no deben ser subestimados: instalación de la mesa, acuerdos para la protección de la población civil, impulso a la participación social y una visión territorial del proceso que incluye reformas agrarias y ambientales en curso. Su carta de despedida no solo es un reconocimiento a los logros alcanzados, sino también un llamado de alerta sobre la volatilidad del escenario actual, donde las disidencias, las economías ilegales y la guerra entre grupos armados continúan amenazando las posibilidades reales de paz en los territorios. La paz, como lo señala González Posso, se ha traducido en vidas salvadas y proyectos en marcha, pero aún cuelga de un hilo.

El regreso de Camilo González a Indepaz representa la continuidad de su compromiso con la construcción de paz desde la sociedad civil y el análisis independiente. No obstante, su retiro del equipo negociador plantea preguntas urgentes sobre el rumbo de la política de paz del Gobierno, la capacidad de recomponer confianzas con los actores armados y, sobre todo, de ofrecerle a las comunidades garantías de no repetición. El país necesita claridad, coherencia y voluntad política para sostener lo logrado y no retroceder ante la tormenta que, una vez más, se cierne sobre los territorios más olvidados de Colombia.

 

Frase para hoy Domingo: “No arruienes lo que tienes deseando lo que no tienes”. Epicuro.

 

***

Tomado del diario El Tiempo: Las incoherencias de Montenalegre sobre Habermas.

Por Luis Felipe Henao.

El reciente debate entre Eduardo Montealegre y el jurista Mauricio Gaona destapó las serias incoherencias de las tesis del ministro de Justicia para defender la consulta popular y, ahora, la constituyente, usando a autores como Habermas, quienes se avergonzarían de cómo se está utilizando su obra para la defensa de posturas totalmente antidemocráticas.
La obra más importante de Jürgen Habermas es la ‘Teoría de la acción comunicativa’, y en ella postula la importancia del lenguaje como nexo entre los sistemas públicos y privados y el mundo de la vida. Por ello, en su obra ‘Facticidad y Validez’ señala la importancia del diálogo y el debate en la construcción democrática del estado social de Derecho. Nada más alejado de lo que está viviendo Colombia, en donde el Presidente busca la ruptura institucional para imponer su modelo de país, rechazando los debates y las diferencias políticas. Como le decía el jurista Mauricio Gaona a Montealegre: “La oposición es el precio que se paga por tener una democracia” y lo que busca el Gobierno de Petro es eliminar el debate.
Otra de las distorsiones de Montealegre sobre la teoría de Habermas es su visión sobre la democracia deliberativa. Si bien Habermas defiende la importancia de los mecanismos directos de participación ciudadana, en ningún momento renuncia a los mecanismos institucionalizados de comunicación parlamentaria, pues estos son fundamentales para la protección de la libertad y de los derechos de los ciudadanos. La deliberación ciudadana es esencial para la crítica del Estado, pero no puede implicar una ruptura con la democracia representativa, pues ello solamente conduciría al caos y a la anarquía.
Mauricio Gaona destacó también otro problema profundo de la tesis del ministro de Justicia: la distorsión del control difuso. En los Estados Unidos, surgió el control difuso con la sentencia Marbury vs. Madison de 1803, a través de la cual los jueces (no el Gobierno) pueden inaplicar leyes que consideren que afectan la Constitución. Por ello, pensar que el Gobierno puede aplicar un control difuso implica justamente lo contrario de esa teoría. Para imponer su posición, el minjusticia pretende ahora convertir al Gobierno en juez constitucional, otorgándole poderes que no tiene y que ponen en grave riesgo el estado social de Derecho. La excepción de inconstitucionalidad aplicada por el Gobierno y no por los jueces implica una rebelión contra las leyes. Dotar al Gobierno de la posibilidad de inaplicar las leyes por su interpretación amañada de la Constitución es el primer paso de una dictadura.

Se pretende emular la forma de creación de la Constitución de 1991; sin embargo, ello no va a ocurrir porque en ese momento hubo un aval de la Corte Suprema de Justicia, que hoy es imposible

Sin embargo, con todo lo ocurrido con el ‘decretazo’, el Gobierno se desnudó y le mostró al país que su enemigo no es el Congreso ni las cortes, pues ellos solo están cumpliendo el ordenamiento jurídico: su verdadero opositor es la propia Constitución de 1991, en la cual se establece un sistema de separación de poderes que ejerce pesos y contrapesos como límite al poder presidencial. Como destacó Gaona: “La esencia de la separación de poderes públicos es prevenir e impedir el regreso a las formas despóticas de gobierno, como la tiranía, la dictadura”. Incluso los mecanismos de participación ciudadana directa con los cuales el Presidente pretende imponer sus ideas exigen aval favorable del Congreso y control de las cortes, por lo cual es imposible realizar consultas, plebiscitos o asambleas sin aval de los otros poderes públicos. Por eso, ahora se les ocurrió una idea más perversa: la octava papeleta como forma de saltar la Constitución. Se pretende emular la forma de creación de la Constitución de 1991; sin embargo, ello no va a ocurrir porque en ese momento hubo un aval de la Corte Suprema de Justicia, que hoy es imposible.
Este caos solamente puede conducir a la forma más clara de marxismo: la lucha de clases para imponer la dictadura del proletariado, lo cual es totalmente distinto al diálogo social propuesto por Habermas. El petrismo buscará imponerse a toda costa en una campaña que solo busca la ruptura institucional. Tal como afirmó Mauricio Gaona: “El año que viene será el más crítico para la vida republicana de Colombia desde su creación”.

***

Pantallazos noticias.

*El Mundo*

*Trump podría bombardear a Irán por 408 kilogramos de uranio no localizados.

*Corte Suprema de EE.UU. habilita orden de Trump contra ciudadanía por nacimiento Trump retoma medidas migratorias tras fallo clave.

*ONU denuncia “ayuda militarizada” en Gaza; Israel dice que la ONU “apoya a Hamás”.

*La Policía de Oslo anuncia cargos de violación y agresión sexual contra el hijo de la princesa heredera de Noruega.

*Aumenta temor por deportación en EE.UU., según un informe de Pew.

*Sin claridad, el futuro de la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

*Trump pone fin a la protección temporal de medio millón de haitianos en EE. UU.

“Nos maltrataron”: denuncian violencia con opositores del acuerdo de Miami con ICE.

*La tensión entre las comunidades migrantes y las autoridades locales ha ido en aumento en Florida.

*Supremo de EE. UU. permite que padres retiren a hijos de clases con temas LGBTQ+.

* Confirman nacimiento de Violeta, la primera hija del Presidente chileno Gabriel Boric.

*Frisby Colombia gana terreno en pleito con marca de España: plazo hasta el 17 de septiembre para proceso clave.

*38 ex ministros y ex altos cargos del PSOE piden por carta a Sánchez su dimisión «inmediata» para» restituir el honor del PSOE».

*Alto Comisionado de la ONU denuncia el deterioro de los derechos humanos en Venezuela.

*»Cínico; bufete de terroristas»: Régimen de Maduro no se ahorró calificativos contra el Alto Comisionado por denunciar el empeoramiento de la situación en Venezuela.

*La cancillería de Maduro así como el Ministerio Público dijeron rechazar «rotundamente» el reciente informe oral presentado por Türk, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

* Condenan a 10 años de cárcel a una joven por un estado de WhatsApp en Venezuela.

* La joven fue juzgada por instigación al odio tras criticar a un chavista en WhatsApp en las protestas contra la reelección de Nicolás Maduro.

*Colombia

*Pese a señales de recuperación económica, la inflación persiste y el Banco de la República decidió mantener la tasa de interés en 9,25% este junio.

*La Corte Constitucional tumbó el decreto 116 que establece medidas ambientales para la región del Catatumbo.

*JP Morgan lanzó advertencia sobre Colombia y puso la esperanza en el cambio de Gobierno tras las elecciones de 2026, EN Infobae.

*El banco de inversión advirtió sobre los riesgos de adelantar ingresos tributarios mediante mayores retenciones, una política que compromete la estabilidad fiscal a mediano plazo

*Un nuevo bloqueo se registra en la vía Panamericana, al sur del Cauca. Varias comunidades indígenas exigen al Gobierno Nacional la compra de tierras.

*La desaceleración económica que vivió Colombia el año pasado se vio reflejada en los resultados empresariales de 2024, dijo La República.

*Corte Constitucional devolvió la reforma pensional a la Cámara y ya se pueden realizar sesiones extra.

*El Gobierno Nacional convocó a la Cámara de Representantes a sesiones extraordinarias, entre el 27 de junio y el 19 de julio, para corregir los vicios de trámite de la reforma pensional, tal como lo ordenó la Corte Constitucional.

*María Claudia Tarazona informó que el senador Miguel Uribe Turbay fue sometido a una intervención médica de más de siete horas, la cual concluyó satisfactoriamente. “Miguel salió muy bien de los procedimientos realizados el día de hoy”, señaló.

*Procuraduría pide absolver a Álvaro Uribe. El delegado en el caso por presunta manipulación de testigos aseguró que el testimonio de Juan Guillermo Monsalve no debe ser tenido en cuenta.

*Tras la rebaja de S & P, Colombia tiene la peor calificación de los últimos 25 años.

*Desempleo en Colombia cayó en mayo y se ubicó en 9,0%, según el Dane.

*Desempleo en Colombia marcó en mayo su menor nivel en 24 años, pero informalidad se mantiene en 55 %.

*Falleció Guillermo Mejía Mejía, exmagistrado del CNE y voz clave en temas electorales en Antioquia.

*Después de varias décadas, la Superfinanciera firmó el fin del Grupo Empresarial Antioqueño.

*Durante julio, los intereses de la tarjeta de crédito estarán más baratos llegando a 24,87%.

* Ecopetrol amplió acuerdo de reducción de 50% en costo de conversión y compra de ADR.

*Al inicio de jornada se ubicó en US$9,24, ADR de la petrolera se cotiza a US$8,9 hasta las tres de la tarde del último viernes de junio.

*Providencia invirtió más de $28.000 millones para Valle del Cauca durante el año pasado.

*Judiciales*

*Recuperan más cuerpos y ya son 22 los muertos por el deslizamiento en El Pinar de Bello.

*Las autoridades mantienen las labores de búsqueda y rescate de las ocho personas que siguen reportadas como desaparecidas.

Estados Unidos le da un ultimátum al polémico coronel Carlos Feria, agregado policial del Gobierno Petro, para que abandone ese país

SEMANA confirmó la noticia con fuentes federales. Feria es acusado por peculado, abuso de función pública y constreñimiento ilegal, en medio del polémico polígrafo y las interceptaciones a la ex niñera Marelbys Meza.

*SEMANA revela la historia desconocida de la presencia de los peores criminales de Antioquia en un acto público con Gustavo Petro. Buscan un cambio en la ley para quedar en libertad, y hay alarma porque podrían incidir en las elecciones de 2026.

*El general Erick Rodríguez, segundo comandante del Ejército, salió al paso de las críticas sobre presuntas irregularidades en las recientes capturas realizadas en el Cauca, asegurando que las operaciones fueron legales y contaron con la presencia de policía judicial, dijo Última Hora Caracol.

*A Stefan Andrés Correa lo hallaron culpable en Estados Unidos de liderar una red sistemática de abuso y explotación de niñas en Medellín, que en su mayoría tendrían entre 9 y 12 años. Cadena perpetua.

*Salud*

*Sanitas respondió frente a la decisión de la Corte Constitucional de tumbar su intervención. El grupo Keralty, dueño de la EPS indicó no saber cuánto tiempo les tomará recuperar la entidad.

*La organización afirmó que la intervención estatal dejó a la entidad sin capacidad operativa ni financiera, responsabilizando al Gobierno de una estrategia premeditada y exigiendo justicia y reparación ante la Corte Constitucional.

*Keralty ha sido un comprador de la política: Petro sobre fallo de la Corte.

*El caso de Keralty y EPS Sanitas será clave para trazar el rumbo de las demás EPS intervenidas.

*Turismo*

*San Pedro es el puente preferido entre las escapadas favoritas de los colombianos.

*La Gobernación del Huila, en articulación con el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), logró la aprobación de una inversión de $1.011 millones destinada a la promoción turística del departamento, de estos recursos, Fontur aporta el 80%, mientras que la Gobernación del Huila contribuye con el 20%, equivalente a $200 millones.

* MinCIT y Fontur lanzan estrategia para fortalecer el turismo en Paipa, Boyacá

* Se proyecta la llegada de más de 15.000 visitantes a Paipa, quienes también podrán recorrer otros municipios.

* Tecnología*

*Más de la mitad de las PyMEs de AL reporta incremento en ciberataques, pero 20% no está preparada para enfrentarlos.

* Este sector se ve afectado por amenazas como el phishing, el malware, los ataques BEC y el ransomware, señala Kaspersky.

*Deportes*

*Nairo Quintana aseguró que, después de estar poco más de un mes en Boyacá, disputará en el segundo semestre del año competencias como la Vuelta España y la Vuelta a Burgos, entre otras.

* La final de la Liga Betplay del primer semestre genera en taquilla casi US$5 millones.

*Colombia empató con México en amistoso previo a la Copa América Femenina.

* No hubo goles en el duelo entre tricolores y aztecas. Ambos equipos volverán a enfrentarse el próximo 2 de julio, un duelo que también es de exhibición.

* Katherine Tapia se convirtió en la figura del partido contra la Selección de México.

* La millonaria sanción de la Dimayor a Falcao por sus críticas al VAR.

* La Dimayor decidió que no podrá jugar cuatro partidos con Millonarios y deberá pagar una multa de $21.352.500

* El portero uruguayo Mauro Silveira fue el elegido por Junior para reemplazar a Santiago Mele en el arco tiburón.

*Pogacar va por su cuarto Tour de Francia con un UAE lleno de estrellas.

*¡Orgullo colombiano! Tomás Restrepo, campeón mundial juvenil de golf.

*Tragedia en Argentina: futbolista de 18 años murió durante una cirugía de rodilla.

*“América me dijo que no podía contar más conmigo”: Juan Fernando Quintero

*Expectativa por el partido de este domingo entre Santa Fe y el Deportivo Independiente Medellín para definir al campeón de la Liga.

* Espectáculos*

*Johnny Depp revela que tres de sus mejores amigos lo abandonaron y traicionaron tras el juicio con Amber Heard: «Me hicieron daño».

* Luly Bossa casi se vuela un dedo en su participación en MasterChef Celebrity.

* El lunes también habrá un capítulo de MasterChef Celebrity.

* Ya se puede votar por el ganador de Yo Me Llamo. 4 finalistas.

*Medios de comunicación*

*El dominicano Eduardo Hernández Incháustegui es el nuevo dueño del diario El País de Cali.

* Noticias RCN se une a la campaña para la recuperación de Medina y Paratebueno.

*Gran Colombiano*

* Katherine Tapia, arquera de la Selección Colombia.

*Curiosidades*

*Remesas a Colombia sumaron US$5.323 millones en mayo, el segundo mes con mayor ingreso.

*La frase del día*

*La cifra*

* De 23 millones de empleados en el mercado laboral, 13 millones son informales.

*Precio del día*

*2 mazorcas: $5.000

*Precio del dólar en Colombia*

*$ 4,042.87 pesos por dólar.

Redacción: Guillermo Romero Salamanca

 www.pantallazosnoticias.com.co

 

 

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -