Hoy es Domingo 10 Agosto de 2025: Dìa mundial del Leòn, el rey de la selva y día internacional del Biodièsel.
***
… El mes de agosto, tradicionalmente asociado en el Cauca con días soleados, altas temperaturas y vientos propios de la temporada de verano, ha sorprendido este año con un comportamiento climático atípico. En lugar de cielos despejados, varios municipios han enfrentado fuertes lluvias acompañadas de granizadas y vendavales, alterando las rutinas cotidianas y generando afectaciones en cultivos, techos y vías. Este cambio repentino en las condiciones meteorológicas no solo desconcierta a la población, sino que también pone en evidencia la creciente variabilidad climática que se vive en la región.
El fenómeno no es aislado. Expertos han advertido que el cambio climático está modificando los patrones históricos de las estaciones, haciendo cada vez más difícil predecir el clima con la precisión de antes. Las lluvias intensas en plena temporada seca son una clara señal de que el equilibrio ambiental se está rompiendo, con impactos que se sienten tanto en la economía local —especialmente en la agricultura— como en la infraestructura y en la seguridad de las comunidades. La transición brusca entre calor y precipitaciones extremas aumenta los riesgos de deslizamientos, inundaciones y pérdida de cosechas.
Ante este panorama, resulta urgente que autoridades, agricultores y ciudadanía en general adopten medidas de adaptación y prevención. Es indispensable fortalecer los sistemas de alerta temprana, promover prácticas agrícolas más resilientes y avanzar en la planificación urbana y rural que considere estos cambios. El clima en el Cauca ya no sigue los patrones de antes, y comprenderlo, adaptarse y actuar será clave para mitigar los efectos que esta nueva realidad impone.
***
… La audiencia pública convocada para este miércoles 13 de agosto en Popayán representa una oportunidad clave para que el gobierno nacional rinda cuentas sobre el estado real de las inversiones en infraestructura vial en el Cauca. La ciudadanía y el gremio de ingenieros esperan respuestas claras sobre proyectos estratégicos como la doble calzada Popayán–Pasto, la variante Popayán–El Estanquillo y la vía al mar, obras que llevan años en el papel y cuya ejecución es vital para la conectividad, la competitividad y el desarrollo económico de la región. La presencia de la ministra de Transporte y de directivos de Invías y la ANI genera expectativas, pero también la exigencia de compromisos concretos con cronogramas definidos.
Esta iniciativa, impulsada por la Asociación Caucana de Ingenieros y concretada gracias a la gestión del senador Ferney Silva Idrobo, no debería quedarse en un simple acto protocolario. Es el momento para que el Cauca deje de ser espectador de promesas incumplidas y se convierta en protagonista de un plan vial que responda a sus necesidades históricas. La infraestructura es mucho más que cemento y asfalto: es la base para mejorar la calidad de vida, atraer inversión y garantizar oportunidades para sus comunidades. Ahora la pregunta es si el gobierno nacional llegará con anuncios reales o con la misma carpeta de promesas de siempre.
***
… Paispamba despide hoy sus tradicionales fiestas con una programación que refleja la riqueza cultural y el espíritu festivo de su gente. Tras dos días de actividades que incluyeron eventos deportivos, muestras culturales y el reinado de la cultura, este domingo 10 de agosto se vive el cierre con una explosión de sabores en el festival de la fritanga, además de la energía del festival de Car Audio y cerveza. La jornada mantiene vivo el entusiasmo con una nueva cita en la corraleja, que sigue convocando a propios y visitantes en un ambiente de tradición y alegría.
El broche de oro llegará en la noche con un espectáculo musical que promete dejar huella, con la presentación de Dany Molina, Samyos Brothers y el reconocido cantante de música popular Luisito Muñoz. Más que un cierre, es una celebración del sentido de pertenencia y del compromiso de la comunidad por mantener vivas sus costumbres. Paispamba no solo reafirma su identidad a través de estas fiestas, sino que también proyecta la hospitalidad y el talento que la caracterizan, dejando la invitación abierta para que cada año más personas se sumen a esta cita con la cultura y la alegría.
***
… La Feria de las Flores en Medellín llega hoy a su recta final con el evento más esperado y emblemático: el Desfile de Silleteros. Este año, un total de 540 silletas en todas sus categorías llenarán de color, tradición y creatividad las calles, rindiendo homenaje al trabajo y la historia de los campesinos de Santa Elena, herederos de una tradición que ha trascendido generaciones. La ciudad, vestida de fiesta, se prepara para recibir a propios y visitantes en una jornada que combina arte floral, cultura popular y orgullo antioqueño.
Durante estos días, Medellín ha vivido una de sus temporadas turísticas más vibrantes, con una afluencia masiva de visitantes nacionales e internacionales que han disfrutado de conciertos, exposiciones, muestras gastronómicas y eventos culturales. La feria, más allá de su componente festivo, se ha consolidado como una vitrina para mostrar la identidad paisa, el talento de sus artistas y la hospitalidad de su gente. Hoy, en el cierre, la expectativa es que las calles se llenen de aplausos, cámaras y sonrisas para celebrar a los verdaderos protagonistas: los silleteros y su esfuerzo incansable.
El desfile no solo es una tradición, sino un símbolo de resistencia cultural y de amor por la tierra. Cada silleta, adornada con flores frescas, cuenta una historia: la de una familia campesina, la de una región que ha sabido convertir su labor agrícola en arte, y la de una ciudad que abraza sus raíces mientras se proyecta al mundo. Medellín despide su feria con la certeza de que el trabajo de los silleteros es un patrimonio vivo, que año tras año reafirma que las flores no solo embellecen la ciudad, sino que también llevan en sus pétalos la memoria y el corazón de Antioquia.
***
… El panorama político en el Cauca para las elecciones a la Cámara de Representantes se presenta incierto y en etapa de definiciones. Hasta el momento, ninguno de los partidos ha oficializado avales para los posibles aspirantes, lo que mantiene en expectativa tanto a las bases políticas como a los líderes que ya vienen realizando acercamientos con las comunidades. Aunque hay diálogos y movimientos internos, lo cierto es que muchos de los nombres que suenan aún no tienen nada asegurado, lo que evidencia que las decisiones de las colectividades se están tomando con cautela y cálculo electoral.
Se estima que en el departamento habrá entre cinco y siete listas en competencia, lo que anticipa una contienda fragmentada y con múltiples ofertas políticas. El Partido Liberal ya confirmó que tendrá lista propia, y se espera que lo mismo ocurra con Cambio Radical, el Pacto Histórico, Colombia Renaciente, el Partido Alianza Verde y MAIS, entre otros. Esta diversidad de listas podría dispersar el voto, generando un escenario en el que alcanzar el umbral se convierta en un reto mayor, especialmente para partidos o movimientos con estructuras débiles o sin respaldo nacional sólido.
En contraste, colectividades como el Partido de la U, el Conservatismo, MIRA y ASI han decidido no presentar listas propias, apostándole probablemente a alianzas o respaldos estratégicos a candidatos de otras fuerzas. Este reacomodo del ajedrez político en el Cauca refleja tanto las dificultades de los partidos para consolidar liderazgos fuertes como el impacto que tendrá la atomización del voto en los resultados. El tiempo corre y las decisiones deberán tomarse pronto, pues la falta de definiciones podría dejar a más de un aspirante sin posibilidades reales de entrar en la contienda.
Frase para hoy Domingo: «La vida es como una cámara: enfócate únicamente en lo que es importante, captura los buenos momentos, saca lo negativo, un aprendizaje revelado; y, si las cosas no salen como esperabas, intenta una nueva toma».
***
Aporte del periodista Hemberth Paz Gòmez